Desde las 5:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m. de este jueves 6 de febrero se llevó a cabo en Bogotá el primer Día sin carro y sin moto de 2025.La Secretaría Distrital de Ambiente realizó un seguimiento constante al impacto ambiental mediante las 19 estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) y los 24 puntos de la Red de Ruido Urbana.El Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud, Iboca, mantuvo durante la jornada todas sus estaciones en niveles de riesgo bajo y moderado.(Lea también: Hubo afectaciones en Transmilenio por manifestación en avenida NQS durante Día sin carro en Bogotá)El balance del Día sin carro y sin moto en Bogotá fue muy positivo para el impacto ambiental y dejó reducciones significativas en las emisiones contaminantes.Las estimaciones preliminares por parte de las autoridades ambientales indican que “hubo un 72% menos en concentraciones de material particulado PM10; 36% menos en carbono negro, y 54% menos en PM2.5, el material particulado fino, que es el más peligroso para la salud y proviene principalmente de material resuspendido de tránsito en vía y construcciones”.Además, indica la Secretaría de Ambiente que “en el suroccidente de la ciudad, que es donde históricamente se registran los índices más altos de contaminación, se evidenció una reducción de 31% en las concentraciones de material particulado PM2”.¿En cuánto disminuyó el ruido ambiental en Bogotá durante el primer Día sin carro y sin moto de 2025?También se pudo medir durante la jornada el ruido ambiental en la ciudad, que proviene en un 89% de fuentes móviles. Los registros señalan que este jueves hubo una “disminución en el 50% de las estaciones de medición”.
Este grupo de resilientes hombres y mujeres acabó de cumplir un hito en sus vidas, pues con toga y birrete certificaron el fin de un proceso que les ayudará a impulsar su transformación. Mucho antes de posar con sus togas y birretes, eran habitantes de calle que decidieron comenzar un proceso de resocialización para escribir un nuevo capítulo.Hace unos días, la capital antioqueña fue testigo de la graduación de la primera cohorte del año conformada por exhabitantes de calle que se formaron en programas del Sistema Habitantes de Calle. 45 hombres y mujeres, de los cuales 34 ya consiguieron trabajo, adquirieron competencias y recibieron atención especializada para dejar de lado el consumo, esto con el objetivo de iniciar una nueva vida.(Lea también: Así cambió doña María, habitante de calle que se reencontró con hijo en Cúcuta después de 20 años)Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia, aseguró que desde la municipalidad se está trabajando en tema de la habitanza en calle, por medio de un sistema donde se brinde atención básica, pero que también se derive a diferentes rutas para esta población."Hoy 45 personas, que en algún momento estuvieron en la calle, ya hacen parte de otros contextos de vida, ya algunos están trabajando, han sido parte de procesos de formación en competencias que les permite ocuparse en el mundo de la subsistencia para que sigan avanzando en sus proyectos de vida", destacó Sánchez.De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, en la actualidad, 129 personas hacen parte de sus programas de resocialización.Testimonios de vidaGustavo Adolfo García no pudo ocultar su felicidad el día de su graduación. Este hombre tuvo problemas de adicción desde los 11 años y habitó las calles por más de 15. Admite que logró superar esta situación porque él mismo tuvo la voluntad de hacerlo."Ahora trabajo en el programa de la Secretaría de Ambiente, muy contento y feliz. La misión es intervenir 51 quebradas que hay en la ciudad, concientizando a los ciudadanos de que mantengamos las fuentes hídricas limpias... somos capaz, es difícil, sí, pero desde que queramos, salimos adelantos, el único requisito es querer".Otro de los beneficiados fue Ángel Naranjo, quien fue habitante de calle durante 6 años. Dice que llegó a la Secretaría de Inclusión Social porque ya no tenía recursos para un hotel ni alimentación. Cuando entró al proceso de resocialización apenas tenía el cartón de la primaria, y el próximo mes de mayo ya recibirá su diploma de bachiller."Yo quise salir de ese mundo de las calles, quise estudiar, tener calidad de vida y lo estoy logrando. Ser bachiller para mí es un logro, me siento realizado", confesó.El 75% de los exhabitantes de calle que lograron culminar su proceso en esta cohorte ahora tienen un empleo. Entre los puestos que ocuparon se destacan como chefs, operarios de aseo, trabajadores de construcción, administradores de hotel, jardineros, guardaquebradas, guías educativos y gestores ambientales.Preparados para el mercado laboral, esperan escribir historias inspiradoras que ayuden a que otros de sus compañeros de la calle tomen la decisión de salir de las calles.(Lea también: El último adiós a Lucas, el habitante de calle que vivió 20 años en alcantarilla de Bogotá)
Hace exactamente un año se conoció sobre la desaparición y posterior muerte de Dilan Santiago, el niño de dos años que, al parecer, fue asesinado en una zona rural de Usme. Su madre, Derly Yulieth Rivas, quien cuidaba al menor, sostuvo la versión de que en aquel lamentable 6 de febrero de 2024 Dilan se encontraba en casa mientras ella hacía labores en la cocina, no obstante, de un momento a otro ella dejó de escuchar ruidos y se percató de que el infante no estaba. “Salí de la cocina, saqué una ropa de mi pieza, la eché en jabón. Traje la leña, la puse encima del fogón, cinco minutos. Miré que mi niño no estaba, salí a buscarlo al instante. Lo llamé, en pleno aguacero salí a buscarlo, pero por ningún lado. Un niño en pleno aguacero tiene que llorar, pero él en ningún momento me contestó”, dijo la madre a Noticias Caracol en vivo.Cuatro días después, el 10 de febrero del mismo año, un habitante de la zona encontró el cuerpo de Dilan en un cultivo y con aparentes signos de violencia. Medicina legal llevó a cabo la autopsia del niño y determinó que habría muerto por asfixia mecánica, por lo que las autoridades iniciaron una rigurosa investigación para dar con los responsables de la muerte violenta teniendo en cuenta los hallazgos en el cuerpo del menor. (Lea también: Caso Dilan Santiago: ¿encontraron en el cuerpo del niño ADN del padrastro?)Lo que sorprende del caso es que, pasados 365 días, las autoridades todavía no han hecho detenciones ni imputado cargos en este crimen. Pese a que se ha hablado de la madre, el padre y el padrastro de Dilan como principales sospechosos, todo parece indicar que las autoridades no han logrado contar con las pruebas suficientes para señalar a algún responsable. Recientemente, la Fiscalía le contó a El Tiempo que "no ha sido una investigación fácil" y que estos avances han sido "muy tediosos" por "las condiciones en las que se encontró el cuerpo y la zona en la que estaba (Dilan)". Sin embargo, durante los últimos meses se registró un hallazgo que podría darle una senda al proceso investigativo, pues en el cuerpo de Dilan se encontró ADN de otra persona. Caso Dilan Santiago: el supuesto hallazgo de ADN que arrojaría nuevas pistas en la investigaciónAunque no hay una persona señalada de estar involucrada en el crimen, la Fiscalía continúa investigando al padrastro de Dilan Santiago y pareja de Derly Rivas, pues, aunque se descartó abuso sexual, en el cuerpo del menor se habría ADN de este sujeto, según una pariente del menor.Fue Valentina Gordillo, tía paterna del niño fallecido, quien aseguró a Citytv que este descubrimiento era el único que podía arrojar pistas sobre el presunto responsable de este lamentable caso. "La Fiscalía no nos ha dicho si lo van a capturar. Me preocupa eso. Ellos nos habían dicho desde un principio que la única prueba era el ADN que encontraran en el niño", dijo la mujer al medio citado. El rotativo colombiano dijo que la Fiscalía sigue a la espera de nuevas pruebas que debe entregar Medicina Legal para tomar decisiones que determinen mayores avances en este caso. Por ahora, entonces, se desconoce cuál podría ser el rumbo que tomaría la investigación de uno de los casos más mediáticos del país. Familia paterna de Dilan Santiago exige justiciaPara la familia paterna de Dilan Santiago, la cual ha esperado durante un año a que se encuentren y capturen a los responsables de esta muerte violenta, el asesinato del pequeño pareciera que fuera a quedar impune.“Es una angustia saber que esa persona anda por ahí, como si nada, sabiendo todo lo que pasó”, dijo, pasados cuatro meses desde que se conoció sobre el hecho, la tía del niño al noticiero previamente citado.
La Policía Nacional de Colombia detuvo a Luis Alfredo Carrillo Ortiz, alias Gocho, un presunto integrante de la banda Tren de Aragua e involucrado en el secuestro y posterior asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda Moreno, ocurrido en Santiago de Chile en febrero de 2024, informó este jueves la Fiscalía. Alias Gocho está solicitado por la justicia chilena "para que responda por crímenes ocurridos en 2024 en diferentes comunas de Santiago de Chile", añadió la información. (Lea también: Hombre que habría matado a su hijastro fue enviado a prisión: dijo que el bebé se cayó de la cama)La Fiscalía detalló que Carrillo Ortiz fue detenido por la Policía en la localidad de Chiscas, en el departamento de Boyacá, en el centro del país, en "atención a una notificación roja de Interpol". "Contra esta persona pesaba una circular azul (de la Interpol) por los delitos de secuestro y homicidio selectivo", expresó el director de los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) de la Policía, coronel William Javier Morales, en una conferencia de prensa. Alias Gocho sería extraditado a Chile Las pruebas recogidas en las investigaciones indican que supuestamente es "uno de los responsables de, por lo menos, tres retenciones ilícitas, tráfico de migrantes, trata de personas, explotación sexual, extorsión, venta de estupefacientes", entre otras conductas perpetradas por el Tren de Aragua en diferentes sectores de Santiago de Chile, según la Fiscalía. En ese sentido, lo señalan de hacer parte del grupo armado que, suplantando a las autoridades chilenas y con una orden judicial falsa, ingresó a un edificio de la comuna Independencia, se llevó a Ojeda "lo mantuvo en cautiverio y finalmente le causó la muerte el 21 de febrero de 2024", agregó la información. El cuerpo de la víctima fue encontrado nueve días después, oculto dentro de una maleta que había sido abandonada en el campamento Santa Marta, en la comuna de Maipú. El capturado quedó a disposición de la Fiscalía mientras que se cumplen los requisitos para extraditarlo a Chile.
Durante un procedimiento de rutina en el municipio de Girardota, la Policía de Tránsito y Transporte halló a un puma que era llevado en un carro cerca al peaje El Trapiche. La evaluación inicial mostró que el animal tiene algunas afectaciones de salud y comportamientos que comprometen su capacidad de vivir en su hábitat natural.Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, detalló que la incautación del animal se dio el 5 de febrero de 2024. Se trata de una hembra juvenil, de aproximadamente 8 meses de nacida.Durante la revisión inicial se evidenció que este ejemplar de puma tiene las garras recortadas, una pata lastimada y al momento de ser encontrada portaba un collar demasiado ajustado sobre el cuello.(Lea también: Perro de monte que era tratado como mascota fue diagnosticado con delicada enfermedad)¿Cómo está el puma rescatado?El puma rescatado en las vías de Girardota, Antioquia, fue trasladado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para ser evaluado y atendido."Ha sido un animal que ha tenido mucho contacto con humanos, que tiene algunas señales físicas de deterioro, se le han realizado exámenes para determinar su estado de salud. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos, la fauna silvestre no debe estar en convivencia con los humanos", detalló la directora del Área Metropolitana.Pese a su situación, se mostró estable y con buen apetito. Para chequear su estado de salud, también se le realizaron pruebas de sangre, a sus hijos e incluso a sus heces fecales. De momento, el individuo fue trasladado a un Hogar de Paso en el municipio de San Jerónimo, pero con base en las valoraciones médicas y su comportamiento general, se evaluará si es posible reintegrarlo a su hábitat. De no ser el caso, el puma deberá ser reubicado en un centro de conservación donde estará bajo cuidado humano.El puma, una especie importante para la regiónLas autoridades aseguran que el Puma concolor, conocido también como león de montaña, es uno de los felinos fundamentales de la conservación ecológica de decenas de municipios del centro de Antioquia. Este animal vive en zonas montañosas y regula la población de otras especies, controlando las cadenas tróficas. Liliana María Taborda, directora general de Corantioquia, expresó su rechazo frente a este tipo de acciones que afectan la fauna silvestre.Puntualizó que "las consecuencias no son solo para quienes trafican estos individuos, sino para los ecosistemas, agradecemos la oportuna reacción de la Policía Nacional y la atención por parte del CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.(Lea también: Rescatada guacamaya que llevaba 15 años en cautiverio: se quitó las plumas por el estrés)
En la tarde de este jueves 6 de febrero, Día sin carro en Bogotá, las autoridades de Tránsito de la capital reportaron una manifestación sobre la avenida NQS en sentido norte-sur a la altura de la calle 45. En el lugar, según se dio a conocer, se presentaron cierres viales y desvíos para evitar la congestión vehicular. Las afectaciones se presentaron en la calzada mixta del corredor vial y que las unidades del Grupo Guía, así como agentes civiles de Tránsito, llevaron a cabo los respectivos operativos para evitar que el tránsito por esta parte de la ciudad se vea afectado. "Se presenta afectación vial de la calzada mixta por manifestación, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur. Unidades Grupo Guía y Agentes Civiles de Transito realizan los respectivos cierres y desvíos. Autoridades realizan acompañamiento", reportó Bogotá Tránsito desde su cuenta de X. Hacia las 7:20 p.m. los manifestantes se dispersaron y se recuperó la movilidad sobre la calzada mixta, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur.La manifestación, acorde con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, se presentó en una de las entradas de la Universidad Nacional. Aunque en el lugar hizo presencia un equipo de Diálogo Social, en el momento hay intervención del UNDMO por el uso de "elementos incendiarios contundentes" por parte del "equipo aislado". [06:01 p.m.] #AEstaHora | se presenta afectación vial de la calzada mixta por manifestación, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur.Unidades Grupo Guía y Agentes Civiles de Transito realizan los respectivos cierres y desvíos. Autoridades realizan acompañamiento. pic.twitter.com/RiO9RN0meL— Bogotá Tránsito (@BogotaTransito) February 6, 2025 Transmilenio durante Día sin carro en Bogotá: estación cerrada por manifestacionesPara quienes usan el sistema troncal de Transmilenio también hay novedad, pues la estación Universidad Nacional, ubicada en el corredor afectado, anunció su cierre por los efectos de la movilización que se presenta a la altura de esta parada. Se sabe que, por ahora, los buses del sistema realizan contraflujo y los servicios de Transmizonal activan desvíos.#TMAhora (06:15 p.m.)📍 NQS - Universidad NacionalPor manifestación en la vía, la estación Universidad Nacional deja de operar temporalmente.🚍 Buses de TransMilenio realizan contraflujo.🔄 Servicios de TransMiZonal activan desvíos. pic.twitter.com/nT1zyf2EYx— TransMilenio (@TransMilenio) February 6, 2025 Noticia en desarrollo...
Un juez de control de garantías de Antioquia envió a la cárcel a un hombre que, aparentemente, habría participado en el asesinato de su hijastro, un bebé de 2 años y medio, en una vivienda del barrio Popular, en Medellín.Según la investigación adelantada, el pasado 14 de marzo de 2024 el cuerpo del menor fue llevado a un hospital del barrio Santa Cruz, en la capital antioqueña, donde su madre y padrastro le dijeron a los galenos que el día anterior el pequeño se cayó de la cama, golpeándose la cabeza.(Lea también: Subintendente de la Policía es señalado de acosar y abusar a auxiliares en Medellín)Sin embargo, el material recolectado y el dictamen emitido por Medicina Legal evidenciaron que el infante falleció por golpes que le propinaron con un objeto contundente en la cabeza y otras partes del cuerpo, hechos en los que estaría involucrado su padrastro, cuya identidad no fue develada.Miembros del CTI capturaron al padrastro del menor en Manrique Las Granjas. Al señalado agresor se le imputó el delito de homicidio agravado, pero este no aceptó el cargo.Otro caso de violencia en MedellínEn agosto de 2024, Marvin Santiago Suaza Cardona, imputado con el delito de homicidio agravado, fue enviado a prisión. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, este sujeto, aparentemente, golpeó en repetidas ocasiones a su hijastro de 2 años en una vivienda del barrio 20 de Julio, en Medellín.La investigación señaló que Suaza Cardona llevó al menor a un centro hospitalario, argumentando que las lesiones que presentaba la víctima se debían a que se cayó en el baño."El dictamen médico evidenció que las lesiones que reportaba el niño habrían sido causadas con un objeto contundente, y estableció, además, un posible maltrato infantil. La gravedad de las lesiones produjo la muerte del menor el día 28 de agosto", detallaron.Tras la muerte de su hijastro, Mavin Santiago Suaza fue capturado en el centro de la ciudad. Durante las audiencias preliminares, el individuo rechazó los cargos en su contra.(Lea también: Hombre secuestró al bebé de su expareja para que ella volviera con él: la amenazó con un arma)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
La Universidad de Pensilvania, junto con la plataforma educativa Coursera, ha lanzado una excelente oportunidad para aquellos interesados en mejorar sus habilidades de comunicación en inglés dentro del ámbito profesional. El curso está orientado a enseñar a los estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en un entorno profesional donde el inglés es el idioma principal.Este curso, titulado "English for Career Development" (Inglés para el desarrollo profesional), está dirigido a hablantes no nativos de inglés que desean avanzar en su carrera, especialmente en mercados laborales internacionales. El curso es completamente online y se puede realizar al propio ritmo del estudiante con una gran flexibilidad. (Lea también: ¿El C2 es el nivel de inglés más avanzado? Esto exige el Marco Común Europeo)Esto aprenderá en el curso de inglésEl contenido del curso de inglés de la Universidad de Pensilvania, está estructurado para que los participantes adquieran las competencias necesarias para:Buscar empleo: Este módulo está centrado en cómo identificar vacantes laborales que se ajusten a las habilidades y aspiraciones del participante, además de cómo realizar una búsqueda de empleo organizada y efectiva.Redactar currículums y cartas de presentación: Los estudiantes recibirán consejos sobre cómo elaborar un currículum que refleje de forma clara su experiencia y habilidades, lo que les permitirá captar la atención de los empleadores.Prepararse para entrevistas: Este módulo se enfoca en enseñar a los estudiantes a escribir cartas de presentación bien estructuradas que complementen el currículum y resalten sus aptitudes y motivación.Mejorar la comunicación en el entorno laboral: En este último módulo, se abordan las habilidades de comunicación necesarias para desenvolverse en entornos profesionales, incluyendo la negociación y la creación de redes de contacto.Además, en el curso de la Universidad de Pensilvania se aborda lo que significa buscar empleo a nivel global, permitiendo a los estudiantes comprender cómo se llevan a cabo estos procesos en diversos países; esto es importante y útil para quienes desean trabajar en el extranjero.Este curso de inglés tiene como objetivo mejorar sus habilidades para comprender lo que implica buscar empleo en un idioma diferente al nativo, lo que "le dará la oportunidad de explorar su trayectoria profesional global, mientras desarrolla su vocabulario y mejora sus habilidades lingüísticas para alcanzar sus metas profesionales", explicó la Universidad de Pensilvania. Con este curso podrá conseguir empleo en inglésAl completar el curso, los estudiantes habrán mejorado su nivel de inglés y también adquirido habilidades clave que les ayudarán a sobresalir en su carrera profesional. Estos son los beneficios por inscribirse al curso de inglés de la Universidad de Pensilvania.Al dominar el inglés profesional, los estudiantes estarán en una posición más favorable para postularse a empleos internacionales y en empresas globales.Además, este curso de inglés les permitirá mejorar su capacidad de comunicación en situaciones laborales cotidianas, aumentando su seguridad y confianza en el entorno de trabajo.Al finalizar el curso y realizar todas las evaluaciones necesarias, los estudiantes recibirán un certificado emitido por Coursera y la Universidad de Pensilvania, que es una valiosa acreditación en su desarrollo profesional.Los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar sus perspectivas de empleo, ya que el curso les permite conocer en detalle las expectativas del mercado laboral global y las diferencias entre las prácticas de contratación en distintos países.El curso está dirigido por dos destacados profesionales de la Universidad de Pensilvania: Brian McManus y Robyn Turner. Ambos instructores cuentan con una amplia experiencia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y tienen un profundo conocimiento sobre el mercado laboral internacional. A lo largo del curso, brindarán orientación práctica y consejos útiles que permitirán a los estudiantes superar las barreras lingüísticas y culturales que pueden enfrentar al buscar empleo o desarrollarse profesionalmente en países de habla inglesa. El curso tiene una calificación promedio de 4.8 sobre 5.0, con base en más de 16.000 reseñas.
Jóvenes universitarios que dependen del crédito del Icetex para sus estudios denuncian incumplimientos y demoras en los giros; una situación que ha llevado a que varias universidades impidan que muchos estudiantes continúen con sus carreras.Una de las situaciones más graves que se están presentando para los jóvenes que dependen de este tipo de créditos del Icetex tiene que ver con la suspensión temporal o el aplazamiento de sus semestres universitarios, e incluso de sus prácticas profesionales.(Lea también: En estas ciudades el Sena ofrece 16.000 vacantes de empleo: algunas no requieren experiencia)Representantes de universidades aseguran que la deuda acumulada de 400.000 millones de pesos que Icetex tuvo al cierre de 2024 con algunas instituciones educativas ya fue saldada en un 90%, faltan pocos recursos y eso les da tranquilidad, pero están pidiendo mayor agilidad por parte del Gobierno nacional.Por otro lado, otros jóvenes quedaron en lista de espera para un crédito en 2025. No pudieron ingresar a las universidades por la reducción de estos créditos y otros se quedaron sin su bono de sostenimiento para abarcar gastos de alimentación y de transporte.Para muchos jóvenes, el Icetex es la única alternativa para pagar sus estudios universitarios.Angélica, una de las jóvenes que se ha apoyado en el Icetex, ha financiado su carrera de Medicina durante 5 años y hoy tiene suspendido su último semestre y prácticas por cuenta de los retrasos de la entidad con los desembolsos a su universidad.“La universidad me ayudó mientras Icetex pagaba, pero ya para este momento estoy en mi último año y me dijeron que ya por el problema con el Icetex ellos no me podían seguir dejando estar en la carrera”, señaló Angélica.La estudiante de Medicina tuvo que interponer una tutela y enviar una carta a la entidad solicitando ayuda.“Si ellos nos ofrecen un crédito desde el inicio, pues todos estamos pendientes de que ese crédito es el que nos ayudará a terminar nuestra carrera”, complementó la estudiante.Pero no solo la situación es difícil para jóvenes con créditos antiguos. Algunos tienen en el limbo el bono de sostenimiento y otros están en lista de espera para acceder a un crédito.Santiago Loaiza es otro beneficiario del Icetex. Él no ha recibido su bono de sostenimiento: “Han tenido un poco de retraso frente al giro de sostenimiento y este, por lo menos en mi caso, como el de muchas personas, es bastante importante puesto que es una ayuda para mis transportes”.Armando Álvarez, también estudiante, se pronunció sobre su dificultad con Icetex: “Es frustrante y muy triste porque se nos cierran las puertas. Es una carrera que uno sueña, que a uno le gusta. De hecho, hasta los mismos docentes en la universidad le dicen a uno: ‘ven, continúa. Busca la manera’”.Las asociaciones que representan a universidades y estudiantes aseguran que ha avanzado el giro de recursos, pero a paso lento, y que, además, hubo una reducción significativa de los créditos para 2025.“El año pasado, en el 2024, los créditos que se ofrecieron por el Icetex fueron superiores a los 50.000, y este año el Gobierno ha decidido no hacer una oferta superior a 10.000 créditos; 5.000 de los cuales serán en el primer semestre”, explicó Óscar Domínguez, director de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun.“Hoy no tenemos una salida. Hoy el Ministerio casi que nos dejó en visto a los jóvenes. Nosotros desde el año pasado advertimos que esto iba a pasar. Casi que se los advertimos, que se los veníamos diciendo. Le dijimos al ministro: venga, no nos sirve que usted nos haga un trino diciendo que va a volver esto en un banco de primer nivel, cuando no nos solucionan los problemas estructurales de Icetex”, adujo María José Castañeda, representante de estudiantes Acrees.Los jóvenes piden respuestas eficientes para continuar con sus carreras profesionales.¿Qué dice el Ministerio de Educación sobre las denuncias de incumplimientos por parte del Icetex?Noticias Caracol buscó respuestas desde Icetex, pero no fue posible la comunicación con su nuevo presidente.El que sí respondió fue el Ministerio de Educación, que ha dicho que ya fueron girados más del 90% de los recursos y van a entrar a mirar qué es lo que está pasando en ese proceso de traslado de los recursos a las universidades.El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, se comprometió a observar estos casos denunciados por Noticias Caracol y a buscar soluciones puntuales para estos jóvenes.“En el mes de diciembre habíamos girado 1.4 billones, lo cual equivale al 89% de ese presupuesto y en el mes de enero también continuamos con ese compromiso por una cifra de 138.000 millones de pesos. Entraremos también a revisar los casos particulares que desde este medio periodístico se han recopilado, pero con una información también muy clara: los recursos del Icetex correspondientes al año pasado y los casos que se están enunciando corresponden a un porcentaje pequeño de los beneficiarios, y que el 3% de los recursos que están pendientes por giro, que se realizarán durante el mes de febrero, no tienen que ser tampoco ningún impedimento para que los jóvenes puedan acceder a su derecho a la educación superior”, aseguró Moreno.Lo cierto es que hubo una reducción significativa en esos nuevos créditos para este 2025 y la razón que entrega el Ministerio de Educación es que ha tenido que redistribuir los recursos y priorizar para 2025 la gratuidad en la matrícula con una inversión cercana a 1.6 billones de pesos.
Según el boletín del Servicio Geológico Colombiano, a las 04:03 p. m. del 6 de febrero de 2025 se registró un temblor en el municipio de Los Santos, Santander, con una magnitud de 4,4 y una profundidad de 149 km. El sismo fue ampliamente percibido en varias localidades de Santander, como Jordán, Villanueva y Bucaramanga. Además, a través del sistema de reportes en línea del SGC, los municipios de Socorro, Piedecuesta y San Gil indicaron que la intensidad fue alta. Por su parte, en Zipaquirá, Bogotá y algunos municipios de Antioquia, el movimiento fue apenas perceptible.(Lea también: Seguidilla de temblores en Colombia hoy 5 de febrero de 2025: el punto donde se están registrando)A lo largo del día, ya se han registrado 13 sismos en diferentes partes del país. La zona más afectada ha sido Santander, con temblores de magnitudes alrededor de 2,0. Sin embargo, en la tarde del jueves el sismo alcanzó los 4,4. Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños ni heridos en la región.Zonas de Colombia con temblores registrados el 6 de febrero de 2025:Los Santos, Santander: 6 tembloresZapatoca, Santander: 1 temblorRionegro, Santander: 1 temblorCasabianca, Tolima: 1 temblorAlto Baudó, Chocó: 1 temblorMoniquirá, Boyacá: 1 temblorEl Carmen, Santander: 1 temblorLenguazaque, Cundinamarca: 1 temblor¿Por qué tiembla tanto en Santander?Colombia, al estar ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país con alta actividad sísmica. En regiones como Santander, es fundamental contar con planes de emergencia y educación sísmica para la población. Las autoridades locales y nacionales han reiterado la importancia de realizar simulacros periódicos y mantener actualizados los protocolos de evacuación y respuesta.Además, es importante que las edificaciones, tanto públicas como privadas, cumplan con las normativas de construcción sismo-resistentes. Por su parte, las familias deben tener un plan de emergencia que incluya puntos de encuentro, rutas de evacuación y un kit de suministros básicos. La educación y la preparación son las mejores herramientas para mitigar los efectos de un sismo y proteger la vida de las personas.Actividad sísmica en el Cinturón de Fuego del PacíficoColombia se encuentra en una de las zonas más activas sísmicamente del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región concentra el 75% de los volcanes activos del planeta y es responsable de aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes registrados.La interacción de las placas tectónicas en esta área genera una constante actividad sísmica, lo que hace que eventos como el ocurrido en Santander sean relativamente comunes. El país ha experimentado varios sismos significativos a lo largo de su historia, algunos de los cuales han causado daños considerables y pérdidas humanas. (Lea también: Dos fuertes temblores estremecen a Ecuador en punto cercano a frontera con Colombia: esto se sabe)Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología de monitoreo y a la implementación de medidas de prevención, la capacidad de respuesta ante estos eventos ha mejorado notablemente. El SGC juega un papel crucial en la vigilancia y reporte de la actividad sísmica, proporcionando información oportuna y precisa que permite a las autoridades y a la población tomar decisiones informadas.
La Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, ha abierto una convocatoria para jóvenes colombianos, que tengan entre 18 y 28 años, en la que se brindarán hasta 50 becas completas para participar en un curso presencial que se llevará a cabo en Bogotá, Medellín y Buenaventura.Este programa, denominado “Diálogo Transformador y Participación Política Juvenil”, tiene como objetivo proporcionar herramientas clave para que las nuevas generaciones se conviertan en actores activos en la política y en la construcción de paz en Colombia.(Lea también: Mineducación abre convocatoria de becas de educación superior: cómo postularse)¿En qué consisten las becas del 100% en la Universidad Javeriana?Con el apoyo de expertos en paz, derechos humanos y política, el curso tiene la misión de ofrecer un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a la participación juvenil, un tema de vital importancia en el contexto actual del país. De acuerdo con Juan Pablo Anaya, uno de los participantes de la primera versión del programa realizado en 2024, “el papel de los jóvenes en la política es una realidad, hay una gran influencia y los liderazgos juveniles son los que están marcando la agenda política”.Los organizadores del curso buscan asegurar que todos los jóvenes seleccionados reciban la mejor experiencia educativa posible en la Pontificia Universidad Javeriana, sin costo alguno. La propuesta está dirigida a aquellos jóvenes que desean involucrarse en procesos políticos constructivos, aportar al desarrollo del país y trabajar por la reconciliación social y la convivencia pacífica.La convocatoria está abierta hasta el 14 de febrero de 2025, por lo que se invita a todos los interesados a no dejar pasar esta importante oportunidad de formación de la Pontificia Universidad Javeriana.Cada estudiante recibirá un certificadoEste programa gratuito de la Pontificia Universidad Javeriana busca formar a los jóvenes colombianos para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, dándoles herramientas no solo teóricas, sino prácticas, sobre cómo incidir de manera efectiva en el ámbito político, como parte de la consolidación de la paz y la reconciliación nacional. Además, al finalizar el curso, cada participante recibirá un certificado oficial de la Universidad Javeriana, lo que reforzará su perfil académico y profesional en su camino hacia una mayor participación política. En palabras de Paola Cruz, líder del área de Educación Continua en la Pontificia Universidad Javeriana, destacó que la relevancia de esta iniciativa, "Es una oportunidad única para formar agentes de cambio en Colombia".La inscripción para esta beca es abiertaEl proceso de inscripción ya está abierto y estará disponible hasta el 14 de febrero de 2025. Para registrarse, los interesados deben completar el formulario en línea a través del siguiente enlace. Recuerde que: El curso está dirigido a jóvenes colombianos de entre 18 y 28 años.Los participantes podrán asistir a las sesiones presenciales en Bogotá, Medellín o Buenaventura.El curso se llevará a cabo en febrero, con fechas y horarios aún por confirmar.Se asegura que los participantes puedan organizarse para asistir sin que interfiera en sus actividades académicas o laborales.El curso es completamente gratuito.(Le puede interesar: ICETEX y la Unión Europea firman convenio para becas de estudio en el extranjero)Requisitos para aplicar a la beca de la Universidad JaverianaEl formulario de inscripción solicitará algunos datos personales básicos como:Nombre completo, tal como aparece en el documento de identificación.Edad.Tipo de documento de identidad.Número de documento de identidad.Género.Ciudad de residencia.Nivel de escolaridad.Información sobre la organización juvenil o proceso comunitario al que pertenecen, si aplica."Con esta iniciativa, la Universidad Javeriana y la Consejería Presidencial, reafirman su compromiso con la educación de calidad y la formación de nuevas generaciones de líderes comprometidos con la paz y la democracia en Colombia", se lee en la información oficial de la Pontificia Universidad Javeriana.
Desde el 11 de abril del año 2024, la ciudad de Bogotá comenzó con el racionamiento de agua. Actualmente, son nueve las zonas en la capital de Colombia que no cuentan con el servicio de agua cada una por día.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que el racionamiento en la ciudad podría tener un final y la emergencia por el agua se superaría.En entrevista con la emisora Olímpica, el mandatario de los bogotanos dijo que “yo sé que ese tema del corte del agua nos ha costado porque es la medida responsable que hay que hacer porque en el corto plazo no hay otras alternativas para reducir el consumo de manera significativa”.(Lea también - Así va el racionamiento de agua en Bogotá para febrero de 2025: barrios que tendrán cortes)Galán aseguró que su medida de racionamiento “yo sé que es impopular, sé que afecta particularmente a unas zonas de Bogotá, pero vamos por buen camino”.Según el alcalde Carlos Fernando Galán, “en el año 2023, el sistema de Chingaza recibió más agua que el año 2024. Es decir, el año de nuestro primer gobierno tuvimos menos agua, pero al final del año teníamos más agua que cuando llegamos. O sea, las medidas que hicimos funcionaron. Con menos agua entrando, tenemos más agua al final”.El mandatario sostuvo que “el primero de enero de este año, teníamos 15 millones de metros cúbicos de agua, más que el año anterior, y ahora tenemos 34 millones más. Hemos aumentado en 19 millones en 34 días”.Galán insistió en que “vamos por buen camino. Si esa tendencia se mantiene un par de meses más, aunque ahorita está cayendo el nivel porque siempre cae de noviembre a marzo, yo creo que podemos superar definitivamente la emergencia”.El alcalde indicó que, incluso, antes del mes de junio, terminaría el racionamiento de agua en Bogotá “dependiendo de la tendencia”.¿Cómo racionar agua?Racionar agua es una práctica importante para preservar este recurso esencial, especialmente en tiempos de sequía o en zonas donde el acceso al agua es limitado. Aquí hay algunas estrategias para racionar agua de manera efectiva:En el hogar:- Reparar fugas: Arreglar cualquier fuga en grifos, tuberías o inodoros.- Uso eficiente: Instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas para reducir el consumo.- Apagar el agua: Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes o lavas los platos.- Cargas completas: Usar la lavadora y el lavavajillas solo con cargas completas.En el jardín:- Riego inteligente: Regar las plantas en las primeras horas de la mañana o al atardecer para minimizar la evaporación.- Plantas nativas: Utilizar plantas que requieren menos agua y que son adaptadas al clima local.- Recolectar agua de lluvia: Instalar sistemas para recolectar y almacenar agua de lluvia para usarla en el riego.Hábitos personales:- Duchas más cortas: Reducir el tiempo en la ducha para ahorrar agua.- Cubos de agua: Utilizar cubos para recolectar el agua fría mientras se espera que se caliente y usarla para regar plantas o limpiar.- Ropa menos frecuente: Lavar la ropa solo cuando sea necesario y optar por ciclos de lavado cortos.Implementando estos cambios, se puede reducir significativamente el consumo de agua y contribuir a la conservación de este recurso vital.(Lea también - ¿Qué pasará con el racionamiento de agua en Bogotá en 2025? Gerente del Acueducto explica)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Las autoridades colombianas detuvieron en Medellín, capital de Antioquia, al ciudadano español Cristian Lacoma López, fisicoculturista que fue solicitado en extradición por las autoridades de su país por supuestos delitos contra la salud pública, fraude migratorio y pertenencia a una organización criminal, informó el director de la Policía de Colombia, general William René Salamanca.(Lea también: Dos hombres se fueron a los puños en estación del Metro de Medellín: quedó en video)"Cayó traficante de anabolizantes buscado por España! En desarrollo del horizonte institucional Cooperación Internacional, en Medellín hicimos efectiva la notificación roja (de la Interpol) contra el ciudadano español Cristian Lacoma López, requerido por las autoridades de ese país por los delitos de pertenencia a organización criminal y contra la salud pública, al igual que por fraude migratorio", indicó el general Salamanca en su cuenta de X.¿De qué acusan en España al fisicoculturista?El detenido, de 35 años, se presentaba en redes sociales como entrenador internacional, preparador de atletas y fisicoculturista en Medellín, ciudad donde decía vivir desde hace tres años."El extraditable es señalado de haber pertenecido a una organización criminal de Mallorca dedicada a la fabricación y comercialización ilícita de sustancias anabolizantes y marihuana, para lo cual utilizaba como fachada dos establecimientos comerciales", añadió el general Salamanca.También es acusado de formar parte de otra banda que facilitaba a ciudadanos extranjeros la obtención ilegal de permisos de residencia por arraigo laboral. "Para ello, exigía pagos mínimos de 2.500 euros y utilizaba empresas de su propiedad, a través de las cuales expedía contratos laborales ficticios que respaldaban la documentación fraudulenta", precisó el alto oficial.Lacoma se radicó hace unos años en Medellín después de que en 2017 fuera detenido en España en una macrooperación de las autoridades contra redes que traficaban sustancias dopantes y anabolizantes.Tres años después de su detención en Mallorca lo acusaron de hacer parte de una poderosa banda criminal que, entre otras actividades, favorecía la inmigración ilegal, por lo que huyó y desde ese entonces era buscado por las autoridades, hasta que fue capturado en Medellín.En una entrevista en octubre de 2017 al diario español Última Hora el detenido reconoció haber consumido estas sustancias, pero aseguró que era una práctica común en el culturismo y el fitness.Las autoridades de Colombia y España tienen una estrecha colaboración para combatir el crimen y constantemente intercambian información para tener éxito en la lucha contra delitos transnacionales.(Lea también: Asesinan a colombo canadiense en reconocida zona comercial de Medellín: delincuentes huyeron en moto)
El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) es una plataforma centralizada en Colombia que registra y actualiza información relacionada con vehículos, conductores y otros aspectos del tránsito. Su objetivo principal es consolidar datos para facilitar trámites y mejorar la seguridad vial en el país. El RUNT cumple varias funciones esenciales, como el registro de vehículos, el mantenimiento de un historial de conductores, el control de infracciones y la facilitación de trámites relacionados con el tránsito y transporte. Esta plataforma es fundamental para garantizar la transparencia y seguridad en el sector de movilidad, así como para mejorar la eficiencia en la gestión de trámites vehiculares.(Lea también: Esta es la multa por conducir sin tener la licencia de conducción en Colombia para 2025)¿Para qué sirve el RUNT?Entre sus principales funciones se encuentran:Registro de vehículos: almacena información detallada sobre todos los vehículos matriculados en Colombia, incluyendo datos técnicos y antecedentes. Esto permite a las autoridades y ciudadanos acceder a información precisa sobre el estado de los vehículos.Registro de conductores: mantiene un historial de los conductores, sus licencias de conducción, infracciones y sanciones. Control de infracciones: centraliza las multas y sanciones de tránsito, permitiendo a las autoridades y ciudadanos consultar el estado de las mismas. Facilitación de trámites: simplifica procesos como la expedición de licencias, matrículas y transferencias de vehículos, al tener la información consolidada en un solo sistema. Esto reduce los tiempos y costos asociados a estos trámites, beneficiando tanto a los ciudadanos como a las entidades gubernamentales.Cómo consultar el RUNT con el número de cédulaIngrese a la página oficial del RUNT en www.runt.gov.co. En la página principal, encontrará varias opciones de consulta. Seleccione la opción "Consulta de ciudadanos por documento de identidad". Esta opción le permitirá ingresar su número de cédula para acceder a la información.En el campo correspondiente, ingrese su número de cédula de ciudadanía. Asegúrese de ingresar el número correctamente para evitar errores en la consulta.Una vez ingresado el número de cédula, el sistema le mostrará la información relacionada con su licencia de conducción, incluyendo el estado de la misma y cualquier infracción o sanción registrada. Revise detenidamente los datos para asegurarse de que sean correctos.Si necesita un registro físico de la información, puede imprimir la página o guardar una copia digital. Esto puede ser útil para futuras referencias o para presentar en trámites adicionales.¿Puedo pagar multas y comparendos a través del RUNT?Sí, en el RUNT se pueden realizar pagos, pero no de multas y comparendos. Para esto, se debe utilizar el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT). El SIMIT permite consultar y pagar multas en línea a través de su plataforma.En el RUNT, los pagos que se pueden realizar están relacionados con los derechos de la tarifa RUNT o RUNT y Ministerio de Transporte para cualquier trámite realizado en un Organismo de Tránsito y Dirección Territorial en el país. Para realizar estos pagos, se debe acceder al sitio web del RUNT, seleccionar el trámite correspondiente, ingresar los datos requeridos y realizar el pago en línea a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea) o en puntos autorizados.(Lea también: Las personas que deben renovar la licencia de conducción en 2025 en Colombia: categorías y vigencia)
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió, este 6 de febrero, que llevará a juicio a Armando Benedetti, quien acaba de asumir como jefe de Despacho de la Presidencia de la República, por el presunto delito de tráfico de influencias en el caso Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).De acuerdo con el tribunal, Benedetti estaría involucrado en presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos relacionados con Fonade.(Le recomendamos: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)En este caso, a Benedetti lo señalan de, supuestamente, haber direccionado la contratación de Fonade a favor de una empresa junto a otros políticos, en hechos que ocurrieron cuando él era congresista.No obstante, estas conductas han sido negadas de manera tajante por Benedetti, quien además ha manifestado persecución en su contra y que lo que buscan es enlodarlo.Según el alto tribunal, hay indicios de la supuesta intervención indebida, en beneficio propio y de terceros de Armando Benedetti, en los procesos contractuales de Fonade, quienes al parecer se apropiaron ilícitamente de los recursos públicos que administraba este fondo, al igual que negociaron, entre ellos, los cupos indicativos entregados para la atención de necesidades en sus respectivas regiones, utilizándolos para incrementar su patrimonio o aumentar su caudal electoral.(Lea: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)Benedetti tiene siete procesos en la Sala De Instrucción. En cuatro de ellos ya se avanzó a apertura formal y otros tres siguen en indagación. En dos de los cuatro que ya están en investigación formal, la Sala resolvió situación jurídica.El llamado a juicio se da apenas dos días después de asumir el cargo como jefe de Despacho de la Presidencia. Incluso, su nombramiento ha sido fuertemente criticado por los mismos funcionarios del Gobierno.Dichas diferencias quedaron expuestas en el inédito consejo de ministros que fue transmitido por televisión abierta. Francia Márquez, vicepresidenta de la República; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Gustavo Bolívar, director del Planeación Social, cuestionaron su cargo, como una de las personas de confianza del presidente Gustavo Petro.Benedetti habla sobre el caso FonadeEn un comunicado, la defensa de Benedetti se refirió al llamado a juicio por parte de la Corte Suprema de Justicia: "En el proceso penal que los medios de comunicación han denominado Caso Fonade es de público conocimiento que la instrucción fue adelantada por la Magistrada Cristina Lombana, quien de manera evidente ha vulnerado mis garantías una y otra vez, por la enemistad y aversión que me tiene, reconocida por la misma Sala al separarla del conocimiento de otra investigación en mi contra".(Además: Estos fueron los momentos polémicos en el consejo de ministros del presidente Petro)De acuerdo con el ahora jefe de Despacho de Presidencia, espera la oportunidad de ejercer mi derecho de defensa para demostrar su inocencia ante la Sala Especial de Primera Instancia, "con total confianza en la imparcialidad de quien ahora deberá juzgarme, y de que, ya sin la Magistrada Lombana, serán respetadas mis garantías mínimas".Finalmente, Benedetti manifestó en el documento que "no interpondremos recurso alguno ante esta decisión, pues será ante la Sala de Juzgamiento que presentaremos la pruebas irregularmente canceladas por la Magistrada Lombana, con las que demostraremos que este asunto jamás debió a llegar a esa instancia".NOTICIAS CARACOL