El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
A la Universidad Nacional de Bogotá llegó la minga indígena para participar en las marchas convocadas por el Gobierno de Gustavo Petro el próximo 1 de mayo, pero también para sostener reuniones acordadas con el Ejecutivo.¿Por qué se tomaron algunos edificios?La Universidad Nacional informó a través de un comunicado que se “autorizó la presencia de la Minga Indígena Nacional dentro del Campus de la Sede Bogotá, para garantizar su derecho a la movilización y la protesta por la exigibilidad del cumplimiento del Programa Político de la Minga Indígena Nacional”.“En tal sentido, ha sostenido reuniones de coordinación en relación con los aspectos de orden logístico para contar con las condiciones necesarias de dignidad y respeto por los derechos humanos, sin interferir con el desarrollo de las actividades de la Universidad”.Según la institución, a pesar de lo acordado con los ciudadanos “y dadas las condiciones climáticas extremas, varios integrantes de la Minga buscaron resguardo en algunos de los edificios del Campus”.Fue por eso que el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, llegó al edificio de Ciencia y Tecnología para hablar con los indígenas. Aunque tuvo inconvenientes para ingresar, la situación se solventó en cuestión de minutos.La situación “es intimidante”, según un docenteEl profesor Diego Torres, representante de los profesores, denunció desde el domingo en la noche que "todos los edificios del campus en Bogotá están siendo tomados uno por uno, y la cantidad de personas es increíble. Les voy a pedir a las autoridades universitarias que se suspendan clases, la situación es muy complicada".Ya en la mañana del lunes 28 de abril se presentaron varias discusiones entre indígenas y estudiantes que querían ingresar a los edificios. "Imagínese llegar a su colegio o a su universidad donde lo que quiere es estudiar, y encuentra personas con machetes, con bastones de mando, interrumpiendo el libre tránsito, no permitiendo que usted entre y en situación de confrontación con los estudiantes, que se había advertido desde anoche, es intimidante", afirmó el profesor Torres.En medio de esta situación, la Universidad Nacional afirmó en su comunicado que “entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de los estudiantes, profesores y administrativos a los edificios que permanecen ocupados parcialmente y habilitarlos para el desarrollo de las actividades misionales lo más pronto posible”.Asimismo, indicó que “para el desarrollo de las actividades académicas en esos espacios la Vicerrectoría de la Sede tiene la competencia para autorizar las clases telepresenciales en la medida en que sea necesario y posible, de acuerdo con la Resolución 173 de 2022 de Rectoría, modificada por la Resolución 547 de 2023”.Subrayó que “todas las acciones se han desarrollado de manera pacífica y amable. Hasta el momento no se han reportado daños a los bienes ni a los edificios”.Por su parte, Steven Bautista, representante estudiantil ante el consejo académico, señaló que "históricamente, (en) la Universidad Nacional, como universidad pública, como universidad que se ha construido a partir de las luchas sociales, tiene todo el sentido y toda la pertinencia que comunidades indígenas, que hay estudiantes indígenas en la universidad, puedan estar en el campus".No obstante, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, ha recordado que se ha “dispuesto el Parque Tercer Milenio, donde se ubicarán las personas que faltan por llegar. Seguimos acompañando de manera permanente a los distintos actores y trabajando de forma articulada para que la llegada y permanencia de la minga en Bogotá se dé de la mejor manera.¿Hasta cuándo se quedarán los miembros de la minga indígena?Aunque se ha dicho que los aborígenes permanecerán hasta el 2 de mayo en Bogotá, esto dependerá de lo que pase en las reuniones, que esperan que se den con el presidente Gustavo Petro, quien hasta el momento no ha dicho si los va a recibir.Emildre Hod, del resguardo Coconuco, dijo en Noticias Caracol que “venimos con el objetivo de que nos cumplan todos nuestros acuerdos, que se han plasmado en su momento, como la resolución de la salud. También venimos en defensa de la vida y del territorio de cada uno de nuestros pueblos, que no se dé la violencia porque se está generando mucha violencia en los territorios”.Adicional a esto, los ciudadanos se movilizarán el 1 de mayo y la ruta que seguirán en las marchas del miércoles festivo saldrán por la carrera 30 y cogerán por la calle 26 rumbo a la Plaza de Bolívar. Luego, acompañarán al jefe de Estado en la radicación de la propuesta de la consulta popular ante el Congreso.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La enigmática desaparición de Tatiana Hernández, una estudiante de Medicina oriunda de Bogotá, está siendo investigada por las autoridades bajo tres posibles teorías. La joven lleva desaparecida cerca de dos semanas, y su paradero continúa siendo un misterio desde que fue vista por última vez el 13 de abril de 2025 al salir del Hospital Naval en Cartagena. Desde ese momento, no se ha vuelto a saber de ella, como si hubiera desaparecido sin dejar rastro en tierra o mar.En varios puntos de Cartagena y municipios cercanos se han colocado afiches de búsqueda que describen su vestimenta en el momento de la desaparición: blusa y short blancos. Esta descripción ha sido clave en la única pista concreta que se tiene hasta ahora: un video grabado por un turista donde se observa a Tatiana sentada sobre unas rocas frente al mar, mirando el atardecer alrededor de las 4 de la tarde de ese domingo. Esto ha llevado a considerar la posibilidad de que pudo haberse ahogado en esta zona, por lo que la Armada Nacional ha movilizado un amplio equipo de búsqueda en el agua, intentando dar con el cuerpo de la mujer. Las otras dos líneas de investigación sugieren que Tatiana pudo haberse marchado voluntariamente o que podría haber sido víctima de un ataque, haber sido drogada y privada de la libertad. Lucy Díaz, su madre, declaró a Noticias Caracol que alguien le aseguró haber visto a Tatiana ingresar a la ciudad amurallada y continuar su recorrido allí. No obstante, esta información no ha podido ser verificada debido a que muchas cámaras de seguridad en la zona están fuera de servicio."Le pido de corazón que como mujer, no sé si es madre, me ayude a encontrar a mi hija, ordenando por medio de sus delegados, una búsqueda física. "A las personas que en este momento tienen a Tatiana les pido que le den libertad", dijo la madre de la estudiante a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. ¿Qué ha dicho la ministra de Justicia sobre desaparición de Tatiana Hernández?En respuesta, la funcionaria ya ha dado a conocer que actualmente se adelantan "verificaciones de los equipos celulares y del equipo de computación de la médica en ruralidad", pues llama la atención que las autoridades hayan encontrado las pertenencias personales de la mujer y en ellas identificaran la eliminación de mensajes y conversaciones.De la misma forma, la Interpol emitió una circular amarilla para evitar que la estudiante sea sacada del país, pues la madre de Hernández sostiene que la joven estudiante sigue con vida, fue raptada en contra de su voluntad y actualmente se encuentra siendo escondida por sus secuestradores. Esta versión de la progenitora de Hernández deriva, según ella, de una de las personas que habrían visto a su hija minutos antes de su desaparición. De hecho, según el abogado de la familia de Hernández, el paso a seguir en las investigaciones y el procedimiento legal radica en acelerar el trabajo de la Fiscalía, llamando a declarar a aquellas personas que aseguran haber visto a la mujer previo a su desaparición. "Hay unos testimonios: estamos acelerando, impulsando a la Fiscalía para efectos de que los llame a declarar en estos momentos", dijo el experto en leyes.Desaparición de Tatiana Hernández: ¿cuántos tatuajes tenía?La Interpol también destacó que Tatiana posee tatuajes visibles en sus brazos, siendo uno de ellos en el antebrazo con la palabra "Residencia". Asimismo, cuenta con una estrella tatuada en la zona del abdomen.Las autoridades también cuentan con el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien se mostró preocupado por lo que está ocurriendo. En su relato, el hombre dijo que su pareja seguía viva, pero en condiciones difíciles. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, dijo.NOTICIAS CARACOL
El Ejército Nacional confirmó que hallaron el cuerpo del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, de 20 años, quien se encontraba desaparecido tras el ataque de presuntos disidentes de las Farc de alias Calarcá a las FF. MM. en Guaviare, hecho que dejó seis militares muertos y otros cinco secuestrados, que posteriormente “fueron entregados a la comunidad de (el caserío) Guanapalo por miembros de este grupo armado ilegal”, indicó la fuerza castrense.¿Dónde encontraron al soldado Bolaño?Su cuerpo fue localizado en la misma zona donde se desató el combate con los criminales, entre las veredas Charras y Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare. Al parecer, el joven resultó herido y se habría movido fuera del área, lo que habría impedido que recibiera atención médica oportuna para salvarle la vida.El Ejército Nacional ya activó el protocolo de levantamiento del cadáver y su traslado al Cantón Norte. Además, brinda acompañamiento psicológico a su familia, que ya fue informada de la lamentable noticia.¿Quiénes son los otros uniformados asesinados en Guaviare?Se trata del sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.El ataque ocurrió en la madrugada del domingo 27 de abril en Charras, una vereda donde un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc, con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz, dirigido por alias Calarcá, según información del Ejército.Los militares estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.A los uniformados que retuvieron durante varias horas, los grabaron mientras los intimidaban y se burlaban de su difícil situación. “Una foto para el face”, dijo uno de los criminales. Los sobrevivientes son: comandante cabo tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina. "La paz no se mendiga": ministro de Defensa"Eso representa una traición a esos compromisos para transformar el territorio hacia la paz, pero también un crimen atroz, un delito muy grave frente a la Constitución Política y la ley colombiana. Asesinar a un militar o a un policía es un grave delito", expresó Pedro Sánchez sobre el ataque en Guaviare."Los militares que fueron atacados hacen parte de la seguridad que se le da a un ETCR de miembros que se acogieron al proceso de paz en 2016 de las extintas Farc. Lo que hay ahorita es disidencias que intentan utilizar ese nombre", resaltó el ministro de Defensa. Aseguró que "la guerra y el conflicto también tienen sus límites y estos criminales los violan".“Cuando digo la paz es posible, pero no se mendiga, es que no les vamos a rogar a los criminales. Y no les estamos rogando nosotros como fuerza pública a los criminales. No les estamos implorando que la paz dependa de una voluntad de los criminales; y lo he dicho claramente, depende es de la acción decisiva y determinante de todo el Estado.Que se suspenda totalmente con estas disidencias de Calarcá, es una opción; la otra es que se suspenda y se saque el frente Jorge Briceño Suárez”, agregó Sánchez en su declaración ante la prensa.Asimismo, recomendó "al Gobierno nacional está, vuelvo e insisto, alineada al deber constitucional, a que no podemos poner en riesgo a la población, a que debemos emplear toda la fuerza legítima del Estado, pero en ese mismo análisis intervienen otras instancias que es la oficina del Alto Comisionado para la Paz”.El pasado 18 de abril, el Gobierno de Gustavo Petro ordenó la suspensión de "las operaciones militares y las operaciones especiales de la Policía Nacional" contra el EMB, liderados por alias Calarcá Córdoba, un día después de no prorrogar el cese al fuego bilateral con esos grupos.Por otro lado, el jefe de Estado pidió a través de su cuenta en X que "una comisión independiente, debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare". Dicho grupo debe evaluar "desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de 'Calarcá'", agregó.El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo días antes que la política de paz de Petro "no ha salido bien". Apenas hay diálogos con dos de las cinco disidencias de la extinta guerrilla de las Farc y un frente poco numeroso del Ejército de Liberación Nacional (Eln). Las conversaciones no han progresado con el grueso de esa guerrila, con el cartel del Clan del Golfo y el Estado Mayor Central, la mayor disidencia que lidera alias Iván Mordisco, el criminal más buscado del país.De acuerdo con el decreto presidencial, los frentes que dialogan tienen hasta el 18 de mayo para "acordar zonas de concentración y territorios de paz (...) y entrar a un proceso de paz avanzado". "En Colombia nadie debe morir por manos de otros", anotó el presidente Petro.Las Fuerzas Militares calculan que el bloque liderado por alias Calarcá cuenta con unos 2.400 miembros desplegados principalmente en el este y sureste del país.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol, y agencias EFE/AFP
Manuel Esteban Narváez Gutiérrez, un contador público al que secuestraron frente a su casa en Barranquilla, Atlántico, el pasado 15 de abril, fue hallado sin vida diez días después en una vía del departamento de Magdalena.¿Cómo lo secuestraron?El Miércoles Santo, Narváez Gutiérrez estaba paseando a su mascota en la carrera 8G con calle 128 del barrio Ciudad Caribe, en Barranquilla. De repente, al sitio llegaron dos motocicletas y un automóvil al que obligaron subir al contador, que vestía una camiseta y una pantaloneta rojas al momento del plagio.Un día después del hecho, se informó que el carro en el que se llevaron al profesional había sido abandonado en el barrio Rebolo, en el suroriente de La Arenosa. No se halló alguna pista que permitiera a las autoridades localizar a la víctima.Tenía impactos de balaDiez días después, en la tarde del 25 de abril, en la vía que conecta al corregimiento de Palermo con la cabecera municipal de Sitionuevo, en Magdalena, ciudadanos reportaron a las autoridades sobre el cuerpo de un hombre que había sido abandonado. Vestía las mismas prendas del contador desaparecido.Medicina Legal confirmó que se trataba de Narváez Gutiérrez, según informó Hoy Diario del Magdalena, quien añadió que el cadáver del contador tenía signos de tortura y varios impactos de bala.“Vamos a establecer contacto con los familiares y realizarles entrevistas para determinar si el contador había recibido amenazas de muerte previamente”, le dijo a ese medio un funcionario a cargo del caso. Se desconoce qué grupo delincuencial esté detrás del crimen.Otro cruel asesinato en MagdalenaEl mismo portal informó sobre el crimen de un hombre, al que identificaron como Ramón García Yaguna, cuyo cuerpo fue descubierto en una fosa común en el municipio Zona Bananera. Al parecer murió hace varios días y los asesinos lo desmembraron. Las autoridades crearon un equipo especial para investigar quiénes están detrás del deplorable homicidio y los móviles de este.Los restos de la víctima, a la que también conocían como Ramoncito, estaban en un predio conocido como La Conquista, cerca del corregimiento Soplador. Precisamente en ese sector, delincuentes hostigaron durante la noche del domingo 27 de abril la subestación de Policía, donde no hubo personas ni uniformados heridos, confirmó la alcaldesa de Zona Bananera, Clareth Olaya Jiménez, a medios de la región.El secretario del Interior, Héctor Zuleta, no quiso confirmar al medio Zona Bananera que el hecho tuviera que ver con los recientes ataques a la fuerza pública, que dejan cerca de 20 muertos, pero a título personal considera que tal vez estaría relacionado, ya que en el departamento de Córdoba se han reportado atentados y asesinatos de uniformados.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
¿Puede incrementarse el impuesto predial en Bogotá en 2025? ¿Cuál es el tope autorizado? Estas son algunas de las inquietudes que han surgido frente a los procesos de pago. La liquidación del impuesto predial se basa en lo dispuesto en el Acuerdo 927 de 2024, norma que define los límites para predios de uso residencial y no residencial. El cálculo se realiza tomando como referencia el valor ajustado del tributo correspondiente al año anterior.El valor catastral de Bogotá en 2025 es de 919 billones de pesos, según la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD). La ciudad cuenta con 2.890.251 predios y 307 millones de metros cuadrados construidos. De ese total, el 69% corresponde a propiedad horizontal.La actualización de la información catastral, realizada mediante ejercicios presenciales y herramientas tecnológicas, permite definir los incrementos permitidos del impuesto predial, conforme a los parámetros fijados en la norma vigente.¿Cuánto aumenta el impuesto predial en Bogotá en 2025?Límites para predios de uso residencialDe acuerdo con el artículo 1º del Acuerdo 927 de 2024, el impuesto predial para predios de uso residencial no puede incrementarse más de un 20% respecto al impuesto ajustado del año anterior. Además, se determinan límites diferenciados según el avalúo catastral:Avalúo catastral hasta 335 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV): incremento máximo del 15%.Avalúo catastral superior a 335 y hasta 450 SMMLV: incremento máximo del 18%.Predios de estratos 1 y 2 con avalúo igual o inferior a 135 SMMLV: incremento máximo del 10%.Cuando el avalúo catastral disminuye en comparación con el año anterior, y el impuesto a pagar aumenta, dicho incremento no puede superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado en el año anterior.Límites para predios de uso no residencialPara los predios de uso no residencial, el impuesto predial no puede incrementarse más del 25% respecto al impuesto ajustado del año anterior, conforme al mismo Acuerdo 927 de 2024.Casos en los que no aplican los límitesLos topes de incremento no se aplican en los siguientes casos:Predios urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados.Predios con mutaciones físicas que impliquen cambios en su estructura, tales como ampliaciones, construcciones o demoliciones.Fechas para el pago del impuesto predial en Bogotá en 2025Los ciudadanos pueden pagar el impuesto predial en Bogotá en 2025 bajo dos modalidades:Pago con descuento del 10%: hasta el 25 de abril de 2025.Pago sin descuento: hasta el 11 de julio de 2025.Además, quienes prefieran pueden acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario (SPAC), que permite dividir el pago en cuatro cuotas iguales a lo largo del año, sin intereses. Para acceder a esta modalidad, es necesario realizar la declaración inicial a través de la Oficina Virtual de la Secretaría Distrital de Hacienda antes del 9 de mayo de 2025.La factura de pago puede descargarse directamente desde el portal habilitado por la entidad, seleccionando el impuesto correspondiente (predial o vehicular), diligenciando los datos del titular y del predio o vehículo, y completando los requisitos de validación.Otras opciones de pagoLa Secretaría Distrital de Hacienda también dispone de la plataforma ‘Pagos Bogotá’, que permite a los ciudadanos gestionar y cancelar impuestos predial, vehicular, ICA, multas de movilidad y otros trámites. El portal unifica el recaudo para más de 36 entidades distritales y ofrece un canal seguro para las transacciones tributarias y no tributarias. Más información y acceso directo a la plataforma en 'Pagos Bogotá'.Cifras del censo inmobiliario 2025 en BogotáEl censo inmobiliario de Bogotá 2025 reporta:2.826.584 predios en suelo urbano.46.848 predios en suelo rural con características urbanas.16.819 predios en suelo rural.El valor catastral alcanza los 919 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 12% respecto al año anterior. La propiedad horizontal participa con el 69% del total de predios.Variaciones en la construcciónLas localidades con mayor participación en área construida son:Suba (13,7%),Kennedy (10,8%),Usaquén (9,4%).Las localidades con mayor crecimiento en área construida respecto a 2024 son Los Mártires (2,2%), Fontibón (2,1%) y Ciudad Bolívar (2,0%). Chapinero registra la menor variación, con un crecimiento de 0,6%. La demolición y englobamiento de predios alcanza los 1.686.456 metros cuadrados, cifra equivalente a 53 veces el área del estadio El Campín.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Gabriela Romero, que ha ganado fama como imitadora en Tropicana y el programa La Luciérnaga, de Caracol Radio, contó a través de sus redes sociales que le robaron 4 millones de pesos en Bogotá tras tomar un taxi en la calle, algo que, afirma, fue un error de su parte.“Te voy a dejar acá botada”, lo que le dijo el señalado taxista ladrón a la periodistaLa periodista relató a través de TikTok que salió de un evento en la calle 85 en el norte de Bogotá, sobre las 10:30 de la noche. Estaba tan agotada, narró que cayó en un “error que muchos cometemos por inocentes, tomar un taxi en la calle. Yo tenía afán de llegar a la casa y ese fue mi error”.Según contó Gabriela Romero, el vehículo iba avanzando y ella de repente se durmió. “Cuando yo me despierto estoy a mitad de camino, en la 63, donde queda la zona de los moteles. El tipo literal me dice ‘no te puedo llevar, así que te voy a dejar acá botada’. Yo ya estaba desconfigurada (al parecer drogada)” y preguntó, según ella con dificultad para hablar: “¿Cómo me vas a dejar aquí?”.Gaby, como se presenta en sus redes sociales, afirmó que el taxista le respondió: “No recibo transferencias, no recibo Nequi, pero sí recibo efectivo y tarjeta”, por lo que ella decidió pagar con su tarjeta de crédito. “Yo me bajo y él se queda con la tarjeta de crédito y no sé cómo hizo para sacarme la cédula de la billetera”, agregó en su narración. Allí, en la calle 63, solicitó un Uber que la dejó en su hogar.Al llegar a la casa, la imitadora manifestó que “cuando mi mamá me abre, mi mamá me dice que yo estaba repaila, como caminando de un lado a otro, como perdida, ni siquiera pude abrir la puerta”.A la mañana siguiente, dijo, “me despierto para ir a Tropicana a las cinco de la mañana, veo mis mensajes de texto”, en los que leyó uno de la 1:30 de la madrugada que le informaba “hizo una compra por 4 millones de pesos”. Hacia las dos de la madrugada, agregó, el delincuente “hizo una transacción por un millón de pesos en un lugar que se llama Peinaditos Angie o Ange. Esa transacción no pasó porque se había acabado el cupo de la tarjeta”. Además, hizo compras en el Oxxo de Veraguas, por lo que Gabriela Romero pidió ayuda a esa tienda de cadena para ver los videos de seguridad y así identificar al hombre que la robó.La imitadora ya interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y se comunicó con Davivienda para informar sobre el robo. El banco le notificó que debía esperar diez días para investigar las transacciones. No obstante, la periodista manifestó su “rabia” porque en la entidad “ni siquiera fueron capaces de notificar por mensaje de texto si yo aprobaba esa compra, ¿qué pasa con su seguridad bancaria?”.Sobre lo que le habría dado el taxista para robarla, la joven dijo aún sentirse “mal físicamente, me trabo mucho al hablar, estoy sudando demasiado frío, me duele la cabeza, tengo diarrea”.Por último, hizo un llamado a sus seguidores para que no tomen taxis en la calle. Aunque admitió que en plataformas también ha conocido sobre algunos casos, instó a la gente a que “tengan mucho cuidado”.Otros personajes públicos que han sido asaltados en las últimas semanas en BogotáGabriela Romero lamentó la situación de inseguridad en la ciudad. “Bogotá, te amo, pero personas como ese sujeto asqueroso es que se daña la ciudad de una forma terrible”, sostuvo. Y es que ella no es la primera que ha denunciado haber sido víctima de atracos en la capital.Entre los casos más recientes están el del Tino Asprilla, a quien asaltaron frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19; el influencer Camilo Arévalo, atracado en la localidad de Usaquén por sujetos que rompieron los vidrios de su carro para sacar computadores, dinero y celular, y Pablo Arango, periodista de Noticias Caracol, a quien hombres armados y en moto robaron en la localidad de Suba.Según cifras oficiales divulgadas por el concejal Andrés Barrios, entre enero y febrero de 2025 se reportaron 19.870 hurtos, concentrados principalmente en las localidades de Suba (2.195), Engativá (2.022) y Teusaquillo (1.830). Estas tres zonas representan más del 31 % de los casos reportados en la capital. Los horarios más críticos son la noche y la madrugada, con un total de 11.245 incidentes, lo que representa cerca del 60 % del total. En cuanto al perfil de las víctimas, los hombres fueron los más afectados, con 11.096 casos, frente a 8.770 mujeres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El 28 de abril de 2025, a las 05:05 a.m., el cuerpo de Bomberos de Pensilvania, Caldas, recibió una llamada de emergencia de una voz femenina que reportaba un trágico accidente. Según la denuncia, dos niñas viajaban a caballo cuando el animal resbaló, cayendo al río mientras intentaban cruzar la quebrada Las Mercedes. Este suceso se produjo en medio de fuertes lluvias que afectaban varias zonas del departamento, generando deslizamientos de tierra y complicando la comunicación con el municipio de Manzanares, en Bolivia.En la llamada, se informó que las dos menores cayeron al afluente debido a que el caballo resbaló en la batea que conecta las localidades de El Porvenir y Playa Rica. Según el relato de las autoridades, la niña mayor, de 9 años, fue rescatada con vida por un campesino que se encontraba cerca de la zona. Lamentablemente, la niña de 6 años desapareció arrastrada por la corriente, y tras varias horas de búsqueda, su cuerpo fue encontrado sin vida cerca de la desembocadura del río Dulce.La alcaldía de Pensilvania, en un comunicado emitido por su alcalde, Jesús Ospina, confirmó los detalles del accidente. Durante su entrevista con el medio La Patria, señaló que el aumento del caudal del río debido a la lluvia fue un factor clave en el desenlace trágico. La situación se agravó por los deslizamientos de tierra que afectaron las vías de acceso, complicando el rescate de las menores y el trabajo de los equipos de emergencia.Detalles del accidente en Pensilvania, CaldasNoticias Caracol se comunicó con el Cuerpo de Bomberos de Pensilvania y a través de su informe nos detallaron sobre lo sucedido en la mañana del lunes 28 de abril. El comando de Bomberos, liderado por el comandante Fabián Mauricio, fue notificado sobre el accidente e inmediatamente activaron el sistema de comando de incidentes. Las lluvias intensas habían causado el desbordamiento de la quebrada Las Mercedes, lo que representaba un grave riesgo para las personas que intentaban cruzarla.El cuerpo de Bomberos, en conjunto con la comunidad, trabajó para localizar a la niña desaparecida. A pesar de las dificultades de comunicación y el bloqueo de las carreteras debido a los deslizamientos, el equipo logró coordinar los esfuerzos y encontrar el cuerpo de la menor. Aunque la niña rescatada sufrió algunas lesiones, fue atendida en el puesto de salud de Pueblo Nuevo, donde se encontraba fuera de peligro al momento de la última actualización.Impacto de las lluvias y el protocolo de emergencia en la regiónEl alcalde Jesús Ospina destacó la creciente preocupación por las lluvias intensas que continúan afectando la región. La situación ha generado preocupaciones sobre las condiciones de las infraestructuras rurales, especialmente en cuanto a las carreteras y los sistemas de comunicación. En este sentido, Ospina aseguró que se están llevando a cabo reuniones con las autoridades de gestión de riesgo para fortalecer los protocolos de emergencia y evitar que eventos similares se repitan en el futuro. La activación de planes de emergencia y la coordinación con los corregimientos cercanos son acciones clave para mejorar la respuesta ante desastres naturales en la zona.Recomendaciones para prevenir accidentes en zonas ruralesLa tragedia ocurrida en Pensilvania pone de relieve los riesgos inherentes al cruce de ríos y quebradas en áreas rurales, especialmente durante la temporada de lluvias. Las autoridades locales instan a la comunidad a tomar precauciones adicionales al atravesar cuerpos de agua y a estar al tanto de las condiciones meteorológicas antes de realizar desplazamientos. Además, se ha recomendado evitar el cruce de afluentes cuando los niveles de agua están elevados, ya que esto aumenta significativamente el peligro.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Debido al apagón en España, que también afectó Portugal, se tuvo que suspender el juicio contra Álvaro Uribe por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos. La razón, según se conoció al comienzo de la audiencia que estaba prevista para este lunes 29 de abril, es que Jaime Granados, defensor del expresidente, se encuentra en el país europeo y por los problemas de energía no pudo conectarse a la sesión."Esta circunstancia ajena a su control y voluntad lo ha puesto en una condición en la que efectivamente se encuentra sin fluido eléctrico y no está en capacidad de conectarse para la audiencia del día de hoy", dijo un representante de la defensa al inicio de la diligencia, quien agregó: “Nos ha pedido que se informe de esta situación de fuerza mayor que se presenta y que se continúe la audiencia para el día de mañana. Se intentó mantener la comunicación con el doctor Granados, pero no se ha logrado”.Ante el requerimiento, la juez del juicio contra Uribe, Sandra Liliana Heredia, señaló que el apagón era una "situación de fuerza mayor (que) se presenta en varios países, entre ellos España, donde se dice está radicado el doctor Granados y que es una contingencia que dura de seis a diez horas en solucionarse", razón por la que decidió suspender por este lunes la audiencia.Se preveía que este 25 de abril continuara con su declaración Carolina Vargas, investigadora del CTI. La Fiscalía General de la Nación está por terminar la presentación de pruebas documentales y testimoniales.¿Qué se sabe del apagón en España y Portugal?"Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular", apuntó el primer ministro portugués, Luís Montenegro, en declaraciones a la prensa.El primer ministro luso agregó que están trabajando con el Gobierno del país ibérico para comprender "mejor" la situación, al tiempo que los servicios de Inteligencia portugueses están investigando. Preguntado sobre si se trata de un ciberataque, señaló que "no hay nada descartado, pero tampoco existe ninguna indicación" de que pueda serlo.Agregó que su Gobierno está centrado en reanudar el suministro de energía y apuntó que, pese a tratarse de una situación "incómoda", no hay razón para la alarma ni para tener comportamientos diferentes a un día normal. Sobre cuánto tiempo se necesitará para reanudar el abastecimiento de electricidad y volver a la normalidad, Montenegro dijo que "serán algunas horas" y pidió paciencia.Entretanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, encabezó una "reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional" que empezó a las tres de la tarde en el Complejo de la Moncloa. El gestor de la red eléctrica española, Red Eléctrica, advirtió que se necesitarán entre "6 y 10 horas" para recuperar totalmente el suministro tras el apagón. Un poco antes, la compañía indicó en X que se activaron los "planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector" y que "se están analizando las causas" del apagón.Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, declaró a la Cadena Ser que algunos puntos de suministro ya fueron "reparados". "No podemos entrar a especular" sobre las causas del apagón, advirtió Prieto, después de que cundieran rumores sobre un ciberataque, e insistió en que se analizará detenidamente lo ocurrido.Transporte de España, paralizadoEl administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció en X que estaban "suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación" y pidió a la población no acudir a las estaciones. Los metros también se detuvieron y la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los habitantes "que eviten circular en la medida de lo posible".Tanto en Madrid, en el centro peninsular, como en Barcelona, en el noreste, numerosos habitantes salieron a la calle, con el teléfono en la mano, en busca de cobertura. Muchos semáforos no funcionaban, lo que obligó a los autos a circular lentamente."Se han apagado las luces y ha empezado a sonar la alarma", dijo en Barcelona Laia Montserrat, una estudiante de 19 años que vive a una hora de la ciudad condal. "Como no volvía internet nos han dicho que nos fuéramos a casa y le hemos preguntado a una policía por qué no había internet ni nada, tampoco había trenes", contó. EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Los espolones frente al Centro Histórico de Cartagena fue el último lugar donde se vio con vida a Tatiana Hernández, joven estudiante de Medicina, quien desapareció misteriosamente el 13 de abril del 2025 luego de salir del Hospital Naval.Tatiana vestía una blusa blanca y un short del mismo color. Sus padres llegaron horas antes a Cartagena para compartir la Semana Santa con la universitaria, de 23 años, pero al pasar las horas tras su llegada a la ‘heroica’ se preocuparon debido a que no contestaba ni mensajes ni llamadas.Sus amigos en el hospital también mostraron su inquietud luego de que no apareciera ese día e, incluso, la Universidad Militar Nueva Granada, institución donde estudia, elevó su mensaje de alerta por la desaparición de la mujer. Tras dos semanas de perderse el rastro, la alarma ya fue alzada hasta la Interpol, que emitió una circular amarilla para aunar esfuerzos en la búsqueda.Dicha notificación amarilla es una alerta policial mundial sobre una persona desaparecida. Se publica para localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, secuestros o desapariciones inexplicadas.Las hipótesisDe hecho, con esta notificación, una de las hipótesis que cobra más fuerza es el posible secuestro de Tatiana. Lucy Díaz, madre de la joven, está clamando para que la Fiscalía inicie una búsqueda de su hija. “Quiero hacer un llamado a la doctora Luz Adriana Camargo, fiscal general. Le pido de corazón, de como mujer, me ayude a encontrar a mi hija para que desde sus delegados se ordene una búsqueda física”, dijo.Esta madre mencionó que sabe que las autoridades han estados trabajando en la investigación, pero recurre al llamado a la Fiscalía. En su solicitud, de acuerdo con la hipótesis de secuestro, Lucy Díaz les pidió a los supuestos captores que le den libertad. “No me le hagan daño. Ella no merece estar pasando por esta situación”, señaló.Por esos días, cuentan los amigos, Tatiana estaba estresada por las labores propias de la carrera de Medicina, por lo que decidió tomar el sol y se le vio en los espolones frente al Centro Histórico, como quedó registrado en un video que grabó un turista desde un carro.La otra hipótesis que no se descarta es que Tatiana habría caído al mar donde fue vista por última vez, teniendo en cuenta que su celular y unas chanclas fueron encontrados en ese lugar.Fuentes de la Armada Nacional le dijeron a Noticias Caracol que las operaciones de búsqueda en el mar continúan; sin embargo, no hay resultados ni indicios en los registros que se realizan a diario.Se conoció que Tatiana estaba a punto de finalizar sus prácticas de Medicina en el Hospital Naval y volvería a Bogotá el 24 de abril. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 200 millones de pesos por información que permita ubicar a la joven.Por el momento, la Policía indaga el contenido hallado en el celular de Tatiana y unos mensajes que ella habría borrado antes de desaparecer. Dichas comunicaciones serían claves para conocer el estado anímico de la mujer antes de que se le perdiera el rastro. Una de las circunstancias que ha dificultado la búsqueda es el daño en las cámaras de seguridad del sector, por lo que no se ha podido trazar de la mejor manera el recorrido de la mujer por Cartagena y cuál fue su rumbo tras estar en los espolones.La Fiscalía tiene en su poder videos de establecimientos privados que muestran el recorrido a Tatiana antes de llagar a contemplar el mar, pero se desconoce si hay algo más tras esas escenas y si habría personas involucradas en su desaparición.NOTICIAS CARACOL
Durante el fin de semana llegaron a Bogotá miles de integrantes de la minga indígena que, entre otras razones, harán parte de las movilizaciones del 1 de mayo, Día del Trabajo. La mayoría, unos 6 mil, se ha asentado en la Universidad Nacional. Según el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, serán alrededor de 20 mil y permanecerán en la ciudad hasta el 2 de mayo. El Distrito anunció que quienes quieran quedarse en el Parque Tercer Milenio también pueden acampar en este espacio.¿Quiénes integran la minga indígena?De acuerdo con datos del Movimiento Indígena Colombiano, provienen de 42 municipios,principalmente del Valle del Cauca, Chocó, Caquetá y Cauca. Vienen para las reuniones de mesas de concertación que ya están pactadas con el Gobierno nacional, del que harán parte 37 autoridades.¿Qué piden los indígenas que llegaron a Bogotá?Emildre Hod, del resguardo Coconuco, habló con Noticias Caracol sobre las razones de su traslado a la capital de Colombia, y dijo que “venimos con el objetivo de que nos cumplan todos nuestros acuerdos, que se han plasmado en su momento, como la resolución de la salud. También venimos en defensa de la vida y del territorio de cada uno de nuestros pueblos, que no se dé la violencia porque se está generando mucha violencia en los territorios”.En el mismo sentido se expresó Sandra Yace, quien manifestó que “venimos a pelear más que todo la salud, la educación, ampliación de cada resguardo y esperar que ojalá el presidente (Gustavo) Petro nos haga el acompañamiento y excusarnos con nuestro gobernador, que él también está haciendo otros conversatorios con nuestro presidente y aquí estamos hasta el día que nos toque”.La minga indígena ha ingresado por la carrera 45 a la Universidad Nacional y se está quedando en la zona de la calle 53. El secretario Quintero ha expresado su agradecimiento a la institución pública por “su disposición y ayuda”. Sin embargo, reiteró que se ha “dispuesto el Parque Tercer Milenio, donde se ubicarán las personas que faltan por llegar. Seguimos acompañando de manera permanente a los distintos actores y trabajando de forma articulada para que la llegada y permanencia de la minga en Bogotá se dé de la mejor manera. Como siempre los líderes de la minga se comprometen a cuidar los espacios facilitados y a entregarlos en el estado en que fueron recibidos”.Aunque se ha dicho que los aborígenes permanecerán hasta el 2 de mayo en Bogotá, esto dependerá de lo que pase en las reuniones, que esperan que se den con el presidente Petro, quien hasta el momento no ha dicho si los va a recibir. Se ha establecido que los ciudadanos se movilizarán el 1 de mayo y la ruta que seguirán en las marchas del miércoles festivo saldrán por la carrera 30 y cogerán por la calle 26 rumbo a la Plaza de Bolívar. Luego, acompañarán al jefe de Estado en la radicación de la propuesta de la consulta popular ante el Congreso.Además, se informó que este lunes 29 de abril se van a movilizar algunos hacia el Ministerio del Interior en la búsqueda de una reunión con el Gobierno Nacional.Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- se indicó que “el Movimiento Indígena Colombiano, dirigido por las estructuras legítimas de Gobierno Propio desde las comunidades, territorios y organizaciones indígenas con trayectoria histórica de lucha por la vida y la paz, nos encontramos UNIDOS en el propósito de hacer la MINGA INDÍGENA NACIONAL, para lo cual seguimos en alistamiento y coordinación política y organizativa en todos los niveles, lo que nos conducirá a realizar acciones no violentas de resistencia civil para la defensa de nuestros derechos y de las transformaciones exigidas por el mandato popular del pueblo de Colombia”.Mientras tanto, el secretario Quintero indicó que mantendrán “un canal abierto de comunicación con la minga, con el Gobierno nacional, para que esta permanencia se dé en las mejores condiciones”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Héctor Rojas, periodista de Noticias Caracol
Un trágico accidente de tránsito ocurrió este domingo 27 de abril de 2025 en la vía Ibagué-Calarcá, dejando como saldo la muerte de dos personas. El siniestro tuvo lugar metros antes de ingresar al Túnel Los Armadillos, cuando un tractocamión tipo cama baja que transportaba dos vehículos sufrió una falla mecánica en los frenos.El conductor perdió el control del vehículo y colisionó contra la parte trasera de otra tractomula que movilizaba un contenedor. Como resultado del impacto, uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, la cual quedó completamente destruida, y sus dos ocupantes fallecieron de manera inmediata.Causas del accidente y respuesta de las autoridadesLas primeras versiones indican que el tractocamión sufrió una falla mecánica en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo y colisionara contra la tractomula que transportaba el contenedor. El impacto fue tan fuerte que uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, causando la muerte instantánea de sus ocupantes.Las autoridades de tránsito y Transporte de la Policía Nacional, atendieron la emergencia de manera oportuna. Se estableció un cierre total de la vía en el sector afectado, lo que generó largas filas de vehículos y afectó la movilidad entre Ibagué y Calarcá. Las labores de remoción del tractocamión y la limpieza de la vía fueron realizadas por personal especializado, permitiendo la habilitación parcial del paso horas después del incidente.Impacto en la movilidad y medidas de seguridad vialEl cierre temporal de la vía La Línea causó inconvenientes en el tránsito de vehículos, especialmente durante las horas pico. Conductores y pasajeros se vieron afectados por la congestión vehicular y la demora en la reactivación del paso. Las autoridades recomendaron a los viajeros utilizar rutas alternas y estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de la vía.Este accidente resalta la importancia de la seguridad vial en corredores de alta transitabilidad como la vía Ibagué-Calarcá. Las autoridades han reiterado el llamado a los conductores para que respeten las normas de tránsito, especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas. La imprudencia al volante y el exceso de velocidad son factores recurrentes en los siniestros viales en la región. La implementación de medidas preventivas y el fortalecimiento de la educación vial son esenciales para reducir la incidencia de accidentes y proteger la vida de los usuarios de las vías.Recomendaciones para conductores y viajerosRespetar los límites de velocidad: especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas.Mantener una distancia segura: entre vehículos para evitar colisiones por alcance.Evitar el uso del celular: mientras se conduce, para mantener la atención en la vía.Revisar las condiciones del vehículo: antes de emprender un viaje, asegurando que esté en óptimas condiciones.Atender las señales de tránsito: y las indicaciones de las autoridades en caso de cierre o desvío de la vía.La seguridad vial es responsabilidad de todos. La adopción de comportamientos responsables al volante contribuye a la prevención de accidentes y a la protección de la vida en las carreteras del país.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Al mediodía de este domingo un hecho alertó a la comunidad de Magangué, en el departamento de Bolívar. Las autoridades del municipio confirmaron la muerte de Alba Rubiela Guerrero, una mujer de 53 años y líder comunitaria de la zona. Guerrero falleció por heridas de puñalada causadas por su hijo, identificado como Francisco Javier Meza Guerrero, explicó la Policía. De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurría en la calle 20 con carrera 21C, en el barrio La Esmeralda. El hijo atacó a su mamá en frente a la casa donde residen luego de una discusión. Guerrero se encontraba minutos antes vendiendo pasteles junto al Centro Cultural Chico Cervantes. Después del ataque, los policías persiguieron varias cuadras al joven de 24 años y lograron su captura rápidamente, en su poder tenía un cuchillo ensangrentado.“A la estación de Policía de Magangué llamó un ciudadano para dar aviso sobre lo ocurrido en la calle 30 del barrio La Esmeralda. De inmediato una patrulla se dirigió al lugar y afortunadamente lograron divisar a un joven corriendo. Sin perderlo de vista, lo siguieron hasta capturarlo con un cuchillo de cacha negra en su mano manchado en sangre y un teléfono celular”, precisó la Policía de Bolívar.“Este le reclamaba a su mamá parte de un subsidio que esta había recibido. Ante la negativa de la madre, el agresor se llenó de rabia y tomó un cuchillo de la cocina y atacó sin piedad a su propia madre”, agregaron.En el reporte policial se indica que a la mujer la trasladaron con signos vitales al Hospital La Divina Misericordia, pero sobre las 12:20 p. m., los médicos confirmaron su muerte. La mujer recibió tres puñaladas en el tórax y otras tres en el abdomen. La comunidad lamentó su muerte, recordada por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias, y quien estaba al frente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Esmeralda 2.“Desde la Alcaldía de Magangué, en cabeza de nuestro señor alcalde Pedro Alí y la Primera Gestora, Fadia Arana, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestra amiga y permanente colaboradora y defensora de las causas comunales, de víctimas y otros sectores Alba Guerrero Angulo, acaecida el día de hoy en esta ciudad. Paz en su Tumba y sentidas condolencias a su familia”, se lee en un comunicado.NOTICIAS CARACOL
El Ejército confirmó, en la noche de este domingo 27 de abril, el asesinato de seis militares en una emboscada de las disidencias al mando de alias Calarcá. Según las indagaciones, el grupo al margen de la ley habría premeditado y planeado el ataque contra un pelotón del batallón Joaquín París, en el Guaviare.El atentado contra el grupo de militares ocurrió en la mañana del domingo cuando los soldados brindaban seguridad al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Charras, en el departamento ya mencionado.El ataque se lo atribuyó el frente de las disidencias Jorge Briseño, al mando de ‘Calarcá’. El Ejército identificó a los seis militares quienes fueron asesinados y lamentó sus decesos. Se trata del Sargento Viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.Tras la emboscada en la cual murieron estos soldados, los hombres de Calarcá desarmaron a otro grupo de soldados que sobrevivió al ataque y los retuvo por varias horas. Incluso, en hechos que han generado rechazo, grabaron las intimidaciones a los uniformados y se burlaron de la difícil situación.“Una foto para el face”, dijo uno de los guerrilleros mientras mostraba a los soldados lesionados y amedrentados en un caserío del Guaviare. En horas de la tarde, los militares secuestrados fueron dejados en la comunidad Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare.Las identidades de los sobrevivientes también fueron confirmadas: Comandante Cabo Tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina. Estos militares serán piezas claves para conocer los pormenores de cómo fueron atacados.En el Ejército también hay preocupación por el paradero del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien se encuentra desaparecido. En la zona donde ocurrió el atentado permanece un amplio grupo de militares recolectando pruebas y buscando al joven.Ministro de Defensa rechazó el vil asesinatoMinistro de Defensa, Pedro Sánchez, rechazó el ataque y calificó como vil el asesinato de los seis militares, el secuestro de cinco más, ya liberados, y la desaparición de otro, a manos de las disidencias de alias Calarcá que delinquen en la zona.“El ataque a nuestros militares que hacen parte de la protección a los firmantes de paz en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Charras, Guaviare, representa una traición a la transformación del territorio hacia la paz y constituye un crimen atroz que viola la ley colombiana”, manifestó Sánchez.De hecho, esta facción de las disidencias sostiene diálogos de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien también pidió investigar las circunstancias en las que ocurrió el hecho.Sánchez señaló que asesinar a un militar o a un policía es un grave delito que, según la legislación colombiana, acarrea penas de hasta 37 años de prisión, independientemente de que los grupos armados ilegales digan que cumplen el Derecho Internacional Humanitario.Recordó, además, que el pueblo colombiano jamás ha avalado ni pedido la existencia del Clan del Golfo, el Eln o las disidencias de las Farc. “Estos grupos son, en esencia, ilegales y no deben existir”, dijo.También mencionó que extorsionar, secuestrar, reclutar menores sus acciones y discursos incoherentes demuestran que “no les interesa la vida, la paz ni la protección del medioambiente”. El ministro Sánchez explicó que dio órdenes a la fuerza pública para emplearse en su máxima capacidad para proteger a la población y a los integrantes de la Policía y Ejército en cualquier escenario, “incluso durante la suspensión temporal de operaciones ofensivas contra las disidencias de las Farc de alias Calarcá”.Y concluyó que “la paz es posible, pero no se mendiga”.NOTICIAS CARACOL
Bogotá inicia esta semana con una situación complicada en algunas zonas de la ciudad por cuenta de las fuerte lluvias registradas durante el fin de semana. Algunas vías se han visto afectadas con inundaciones que dificultan el tránsito de vehículos, y también se presentan manifestaciones. En un comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente emitieron este domingo una alerta frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos.Siga aquí el minuto a minuto de la movilidad y las lluvias hoy 28 de abril.4:15 p. m. La estación U. Nacional continúa cerrada. La flota troncal realiza contraflujo desde la estación Campín - UAN hasta la Avenida NQS con carrera 33, en el sentido norte - sur. En sentido sur - norte, la flota sale al carril mixto.12:42 p.m.Se realiza cierre vial en la Av. Villavicencio con Av. Agoberto Mejía, en sentido Occidente - Oriente, por manifestación.12:30 p.m.Por manifestación se realizan cierres viales en la Calle 72 con carrera 11, la Carrera 11 con calle 74 y la Calle 72 con carrera 9. Se recomienda tomar ruta alterna en la calle 68 o calle 80. En TransMilenio hay cierres en la carrera 11 con Calle 72: rutas duales M84 y L81 continúan con desvíos preventivos. El servicio D81 sigue con su recorrido normal. También en la Avenida Gaitán Cortés con Avenida Villavicencio: los servicios de TransMiZonal y rutas alimentadores en el sector siguen desviándose preventivamente.6:42 a.m.Una inundación se registra en la Avenida Carrera 68 con calle 1A, en sentido Sur - Norte.5:40 a.m.Debido a las fuertes lluvias se presenta una inundación en la vía Bogotá - Cota con carrera 109, un punto en el que circulan cientos de vehículos en la localidad de Suba.5:20 a.m.Agentes Civiles adelantan un contraflujo en la Avenida Boyacá desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, debido a una inundación. S recomienda como ruta alterna la Avenida Caracas.Según esas entidades, desde el 01 de marzo hasta la fecha se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias. Las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy.¿Por qué está lloviendo tanto?En el comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente señalan que, en promedio, Bogotá registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, por ejemplo, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas.NOTICIAS CARACOL
Este domingo las emergencias por el clima en Bogotá estuvieron marcadas por las fuertes lluvias. Sobre las 3:00 p. m. llovía en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. En Usaquén y Suba las lluvias eran aún más fuertes, según lo indicó la Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER).Vendavales, inundaciones y caídas de árboles fueron algunas de las emergencias que las diferentes autoridades del distrito tuvieron que atender, que además, coincidió con la alerta emitida por la IDIGER por condiciones climáticas y vulnerabilidad en humedales y canales de Bogotá.Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después de una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad. El resultado, los tejados de un edificio salieron volando y varios árboles se cayeron."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer. Las autoridades confirmaron a las 5:30 p. m. que ya se encontraban atendiendo la emergencia. "Nuestras unidades ya se encuentran en el el barrio San Antonio, donde se presentó un vendaval. Estamos verificando la situación y trabajando para garantizar la seguridad", escribieron en conjunto el IDIGER, la Secretaría de Movilidad, Bomberos y la Secretaría Distrital de Integración Social."Instalamos PMU en uno de los edificios afectados por el vendaval. Hay 5 viviendas afectadas", actualizaron más adelante las autoridades. En ese mismo barrio los bomberos también retiraron y cortaron al menos cinco árboles "luego de que perdieran verticalidad a causa de las lluvias y vientos presentados".El cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá informó que atendieron cuatro remociones en masa, 12 inundaciones y 18 árboles caídos. "Hoy, debido a las intensas lluvias en varias zonas de la ciudad, hemos atendido una serie de emergencias que nos recuerdan la importancia de estar preparados y alertas", escribió la entidad.Inundaciones sobre avenidas principalesOtras de las emergencias más complicadas que vivió la ciudad este domingo fueron varias inundaciones sobre la Avenida Boyacá en la localidad de Tunjuelito y la Autopista Sur en cercanía al municipio de Soacha. "Se presenta novedad vial por inundación, en la localidad de Tunjuelito en la Av. Boyacá con carrera 27, sentido sur-norte. Tránsito detenido en la zona", había compartido el IDIGER, una nueva actualización evidenció que la emergencia continuaba y se implementó contraflujo desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, en la calzada central, costado occidental, con el fin de descongestionar el sector.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Ejército confirmó, en la tarde de este 27 de abril, que un pelotón del batallón Joaquín París fue atacado por integrantes de las disidencias de las Farc del grupo Jorge Suárez Briceño. Luego de varias horas de especulaciones, la institución señaló que fueron 6 los militares asesinados y otros cinco fueron retenidos y liberados posteriormente."Al momento, se confirma el asesinato de seis de nuestros héroes, entre ellos el Sargento Viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz", informó el Ejército.Además, señalaron las autoridades, cinco de militares que habían sido secuestrados durante el ataque criminal fueron entregados a la comunidad de Guanapalo por miembros de este grupo armado ilegal. El presidente Gustavo Petro se refirió a la delicada situación en el Guaviare, manifestando que una comisión independiente debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al Ejército.“Soy responsable de la vida de cada joven que hay en la fuerza pública. Quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias, porque este gobierno es un gobierno construido alrededor de la vida, su defensa y proyección. En Colombia nadie debe morir por manos de otros”, dijo el mandatario sobre esta situación.Las disidencias del frente Jorge Suárez Briceño hacen parte de la facción de alias Calarcá, grupo que ha estado en diálogos con el Gobierno Petro. A propósito, en su mensaje, el presidente Petro dijo que la investigación de este caso debe examinar los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de 'Calarcá'."Mi esfuerzo es para que las madres de los colombiano nunca reciban más a sus hijos muertos. Ese dolor que es un dolor nacional debe cesar", anotó Petro.En unos comunicados, el bloque Jorge Suárez Briseño se atribuyó el hecho y señaló que en los “combates” fueron retenidos cinco militares, a quienes identificaron como el Comandante Cabo Tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina, a quienes entregarían a la comunidad de la vereda Guanapalo, en zona selvática de San José del Guaviare.El Ejército también explicó que los uniformados que fueron atacados por las disidencias estaban encargados de brindar seguridad a los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de Charras, en Guaviare.El Ejército también informó que el soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo se encuentra desaparecido. En la noche de este domingo, en el sector se realizan labores de búsqueda y registro que permitan establecer el paradero del uniformado. "Una vez fue conocida la situación, el Comando del Ejército ordenó el desplazamiento inmediato del Jefe de Operaciones de la Institución al sitio de los hechos, además del despliegue de tropas en apoyo y la activación de todas las capacidades de inteligencia, movilidad aérea y operacionales en la región para reforzar la maniobra militar en el área", añadieron desde el Ejército.Plan pistola contra la fuerza públicaEste caso se suma a la grave situación que enfrentan los policías y militares en varias zonas del país, como Antioquia y Cauca, teniendo en cuenta que en las últimas dos semanas van 18 miembros de la fuerza pública asesinados en un llamado plan pistola. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó estos hechos y atribuyó los ataques al clan del Golfo, el Eln y las disidencias de las Farc. En diálogo con Noticias Caracol, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado en Colombia, dijo que atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, "sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública".NOTICIAS CARACOL
Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer, quien además contó que los bomberos pasaron por el lugar, pero se retiraron después de unos pocos minutos.La Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER), en sus alertas diarias, contó que sobre las 3:00 p. m. llovía en la ciudad en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. La entidad resaltó que en Usaquén y Suba las lluvias eran más fuertes, como lo evidenciaron los habitantes del conjunto afectado. Bomberos Oficiales de Bogotá también informaron la caída de varios árboles sobre vías de la ciudad, entre los que se encuentran un caso en la Calle 180 con Carrera 12A.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.Bus escolar quedó atrapado por inundacionesDebido a las lluvias del pasado viernes un bus escolar quedó atrapado en unas de las vías dela ciudad, pero logró salir por sus propios medios, de acuerdo al reporte de Bomberos. Como vías alternas, las autoridades recomiendan a los conductores tomar la calle 134 al occidente y continuar por carrera 9 o carrera 19. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", afirmó Bogotá Tránsito.
Hay conmoción en La Guajira por el asesinato de un joven de 15 años en una vía terciaria de ese departamento. Según las primeras investigaciones de la Policía, el muchacho se movilizaba con su familia en un vehículo cuando fueron atacados.Al parecer, la familia sería víctima de un intento de atraco por parte de un grupo al margen de la ley que delinque en esa zona del norte de Colombia. De acuerdo con las pesquisas, la víctima mortal era hijo de un policía quien también viajaba en el vehículo y era la persona quien iba manejando. Al percatarse de la emboscada para atracarlos, decidió acelerar el carro, pero fue ahí cuando los delincuentes les dispararon.“Infortunadamente, un menor de 15 años, hijo de nuestro compañero, recibió un impacto en su tórax y posteriormente falleció”, informó la Policía en un comunicado.La institución también señaló que el funcionario policial, quien se encontraba en traje de civil y de descanso, fue herido en uno de sus brazos, por lo que es atendido este domingo 27 de abril en un hospital. También se informó que los otros dos ocupantes no resultaron lesionados.Ataque a policíasAunque este caso es aislado a los ataques que en las últimas semanas se han registrado contra la fuerza pública, los atentados contra policías y militares ya dejan, al menos, 18 muertos. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó y rechazó los hechos de violencia en los cuales han muerto los uniformados.“Estos actos atroces del Clan del Golfo, Eln y disidencias de las Farc de alias Mordisco, vulneran los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y dejan tras de sí, dolor y luto en las familias”, dijo.A estos hechos se suma la emboscada de las disidencias de las Farc a una patrulla militar. Por este ataque habrían muerto 9 militares; sin embargo, los hechos son materia de investigación por parte de las autoridades.El presidente Gustavo Petro señaló que una comisión independiente debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare, examinado desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de alias Calarcá."Soy responsable de la vida de cada joven que hay en la fuerza pública. Quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias porque este gobierno es un gobierno construido alrededor de la vida, su defensa y proyección. En Colombia nadie debe morir por manos de otros", añadió el mandatario.NOTICIAS CARACOL
La escalada de violencia contra los miembros de la fuerza pública en diferentes puntos del país tiene encendidas las alarmas de las autoridades. En las últimas horas, se sumó el ataque a una estación de Policía en Cauca, el asesinato de un uniformado mientras prestaba servicio y el de otro que estaba disfrutando de sus vacaciones.El Ejército Nacional informó que el soldado profesional Nafer Rentería, quien se encontraba disfrutando de su tiempo libre en su vivienda del corregimiento de Currulao, en el municipio de Turbo, en Antioquia, fue asesinado en un establecimiento público del sector mientras estaba en estado de indefensión.Aunque los hechos todavía son materia de investigación, las tropas de la Séptima División adelantan operaciones militares en la zona para ubicar a los responsables del crimen. "Rechazamos este hecho de manera vehemente, ya que representa una clara violación a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario", expresaron.Menos de 24 horas antes, un centinela de la estación del municipio de Suárez, en el departamento del Cauca, fue ultimado por un francotirador de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC. La víctima fue identificada como el patrullero Víctor Manuel Sánchez, quien murió mientras era trasladado a un centro asistencial.Plan pistola de grupos armados ilegalesEn las últimas semanas, el plan pistola de las organizaciones delincuenciales ha dejado 18 miembros de la fuerza pública muertos. Los departamentos más afectados son Córdoba, Bolívar, Cauca y Antioquia. El coronel (R) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".Además, otro de los problemas latentes en la lucha contra el arsenal delincuencial son las limitaciones que tienen, entre ellos, la falta de personal y presupuesto. A esto se suma que varias estrategias ofensivas y de inteligencia contra algunos grupos armados fueron suspendidas, entre otros, por el decreto que ordena detener las operaciones ofensivas contra las disidencias lideradas por alias Calarcá."Atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública", destacó el experto en conflicto armado Alejandro Marañón.Algunas de las víctimas son Christiam Juvenal Mora (patrullero), Aldair Manuel Urango (patrullero), Lenin Rafael Suárez (patrullero), Jostin Alfonso Olivos (auxiliar), Nelson Cárdenas (subintendente), Edwin Agustín Feria (patrullero), Belén Karina Durán (patrullera), John Jairo Evangelista (subintendente), Andrés Felipe Carrillo (patrullero), Deimer Díaz (subintendente), César Vásquez (soldado), Luis Carlos Galíndez (soldado), José Francisco Espitia (soldado), entre otros.Durante un consejo de seguridad realizado en Barranquilla, Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de defensa, reiteró la millonaria recompensa por la captura de los responsables de los asesinatos y miembros de la fuerza pública. Allí también se analizaron estrategias para combatir estas organizaciones armadas ilegales, planteando reforzar la seguridad con cámaras de seguridad. En su pronunciamiento, destacó que "los principales asesinos sicarios son del Clan del Golfo".Audios conocidos por inteligencia revelan que estas estructuras mantienen la orden de asesinar policías. Jóvenes de 15 años son los que estarían detrás de varios de esos crímenes. "A los tombos hay que cogerlos a quemarropa, que los tombos no saben quién va a matarlos, aquí nadie sabe quién es el que los va a matar. Uno los coge a quemarropa y los intimidas seguro. Todos en la cabeza que uno asegure a uno y el otro se va a dejar dar también", se escucha en una de las interceptaciones.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Las fuerzas militares informaron, al mediodía de este domingo 27 de abril del 2025, sobre un ataque contra soldados en el departamento del Guaviare, en hechos que ya están siendo analizados por las autoridades para esclarecer lo que ocurrió.De acuerdo con información preliminar, el ataque aconteció cerca del batallón Joaquín París, en Guaviare, donde una patrulla fue víctima de un atentado por, presuntamente, integrantes de las disidencias de las Farc. Al parecer, habría nueve militares asesinados. Producto de la emboscada también serían varios soldados quienes resultaron secuestrados por este grupo armado.Fuentes del Ejército le dijeron a Noticias Caracol que ya hay una comisión encabezada por Erick Rodríguez Aparicio, segundo comandante del Ejército, y General Olveiro Pérez, Inspector del Ejército, para verificar la situación. De hecho, hacia las 2 de la tarde se encontraban viajando a San José del Guaviare para iniciar las pesquisas del delicado caso. Estas posibles muertes se suman a las de 18 uniformados, entre policías y militares, quienes han sido asesinados en las últimas dos semanas en medio de un plan pistola contra miembros de la fuerza pública.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha lamentado los decesos de los uniformados y condenó los ataques de los que han sido víctimas. “Condenamos y rechazamos enérgicamente el asesinato sicarial de nuestros policías y militares, incluso cuando se encontraban de permiso y en condición de indefensión”, mencionó.Sánchez explicó que detrás de estos hechos están el Clan del Golfo, el Eln y las disidencias de las Farc de alias Mordisco. “Vulneran los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y dejan tras de sí dolor y luto en las familias. Este dolor de nación, no nos doblega, sino que nos alienta a avanzar con mayor firmeza y sin pausa para proteger la vida y alcanzar la paz y seguridad que merecemos. Hoy más que nunca, necesitamos unirnos para proteger a quienes arriesgan su vida por nosotros”, añadió.Sobre estos hechos, el coronel (r) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".En tanto, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado, manifestó que atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública.El ministro Sánchez, el pasado viernes, ofreció recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país".Un soldado asesinado en AntioquiaEste domingo, el Comando de la Séptima División del Ejército Nacional informó que, en hechos que son materia de investigación, en el corregimiento de Currulao del municipio de Turbo, Antioquia, fue asesinado el soldado profesional Nafer Rentería Viloria cuando se encontraba en un establecimiento público.“Nuestro soldado profesional estaba disfrutando de su periodo de vacaciones en su lugar de residencia cuando sucedieron los hechos. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar sobre lo sucedido son materia de investigación por parte de las autoridades competentes, las cuales serán las encargadas de esclarecer este lamentable hecho que hoy enluta a la institución”, informaron desde el Ejército.La institución rechazó este hecho de manera vehemente. De otro lado, señalaron desde las fuerzas militares que las tropas de la Séptima División continuarán adelantando operaciones militares en esta zona del departamento de Antioquia, con el fin de ubicar a los responsables de este acto criminal.NOTICIAS CARACOL
Las últimas semanas han sido difíciles para los miembros de la fuerza pública, pues los ataques de grupos al margen de la ley han cobrado la vida de, al menos, 18 uniformados, entre policías y militares. El pasado viernes 25 de abril, en el municipio de Remedios, en Antioquia, se registró un atentado dirigido contra una patrulla.Ese día, según dijeron las autoridades, sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. El hecho ocurrió cuando estas personas fueron requeridas para una requisa. En el ataque resultaron lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde fueron valorados por personal médico.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, mostró su preocupación por la arremetida de los grupos criminales contra la fuerza pública en su región y señaló que “nos queda apelar al valor y vocación de los soldados y policías para que protejan la integridad, vida y honra de los antioqueños”. También reiteró sus críticas a la política de paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro.Rendón hizo énfasis en el ataque en Remedios, donde tras la explosión de la granada, un grupo de policías reaccionó de inmediato para repeler el atentado y responderles a los criminales quienes los atacaron. En una conversación entre el gobernador y uno de los uniformados, el mandatario departamental mostró su agradecimiento por el acto heroico que realizó.“Muy honrado con su servicio. Eso que usted hizo me pareció heroico. Es un ejemplo para que todos los uniformados de la fuerza pública, ante esta arremetida criminal, puedan reaccionar de la misma manera”, indicó Rendón.Por su parte, el patrullero dijo que hizo lo que tenía que hacer en aras de cuidar la integridad de sus compañeros y él. Uno de los delincuentes que realizó el atentado era uno de los más buscados del departamento, por quien ofrecían hasta 100 millones de pesos. Este hombre fue dado de baja tras el hecho.Pero otro de los hechos que llamó la atención fue la respuesta de dos mujeres policías quienes en el momento del atentado no estaban de servicio y, por ende, descansaban en sus casas cuando sonó la detonación.De inmediato, en pijama y en chanclas salieron de sus viviendas para acompañar a sus compañeros y así repeler el ataque armado del cual eran víctimas. “Qué valor el de esas mujeres, salieron ahí con toda con ustedes”, dijo Rendón.Para el policía, esto hace parte del servicio, de acompañar a los uniformados en el momento cuando se puede y se debe. El gobernador Rendón añadió su mensaje de gratitud a los uniformados.NOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Medellín es una estrategia implementada por la Alcaldía de Medellín con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad. Esta política, que ha sido adoptada por varias ciudades en Colombia, busca regular el tránsito de vehículos particulares y motocicletas mediante la restricción de circulación según el último dígito de la placa. Para la semana del 28 de abril al 2 de mayo de 2025, la Alcaldía de Medellín ha establecido un calendario específico que los conductores deben seguir para evitar sanciones y contribuir al orden en las vías.¿Cómo será el pico y placa en Medellín para la semana del 28 de abril al 2 de mayo?La restricción de pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas. La medida se basa en el último número de la placa para los carros y el primer número de la placa para las motos. A continuación, se detalla el calendario de pico y placa para la semana mencionada:Lunes 28 de abril: No podrán circular los vehículos particulares cuya placa termine en los números 3 y 4. Para las motocicletas, la restricción aplica a aquellas cuyas placas comiencen con los dígitos 3 y 4.Martes 29 de abril: La restricción afecta a los vehículos con placas terminadas en 2 y 8, y a las motocicletas con placas iniciadas en 2 y 8.Miércoles 30 de abril: Los vehículos particulares con placas terminadas en 5 y 9 no podrán transitar, al igual que las motocicletas con placas que comiencen con 5 y 9.Jueves 1 de mayo: La medida aplica debido a que el jueves es festivo por el Día del Trabajo.Viernes 2 de mayo: No podrán circular los vehículos con placas terminadas en 0 y 6, ni las motocicletas con placas que comiencen con 0 y 6.¿Por qué es importante el pico y placa?El pico y placa es una medida crucial para la gestión de la movilidad en Medellín. Esta restricción vehicular busca racionalizar el uso de las vías ante la alta demanda, liberando la tensión por carga vehicular durante las horas de mayor tráfico. Además, contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, disminuye los riesgos de accidentalidad y fomenta el uso del transporte público y la movilidad alternativa. En una ciudad con un crecimiento acelerado del parque automotor, el pico y placa se convierte en una herramienta esencial para mantener la eficiencia y seguridad en las vías.Por otro lado, las restricciones de pico y placa para el primer semestre de 2025 en Medellín están reguladas por el Decreto 071 de 2025 estableciendo la rotación y reglamentación de la medida para el primer semestre del año, buscando mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La norma se implementa de lunes a viernes entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., y aplica para automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, así como para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de 2 y 4 tiempos.Excepciones y vías exentas del pico y placaTenga en cuenta que algunas vías y zonas están exentas de la medida del pico y placa. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10.Además, los corregimientos de Medellín también están exentos de esta restricción. Sin embargo, es crucial que los conductores se informen sobre las vías específicas que no están cubiertas por la medida para evitar sanciones.Multa por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa en Medellín puede resultar en una multa significativa. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por no acatar la restricción asciende a aproximadamente $711.750 pesos COP. Además, en caso de reincidencia, el vehículo podría ser inmovilizado. Es crucial que los conductores respeten las normas para evitar estas sanciones y contribuir a una mejor movilidad en la ciudad.Impacto en la movilidadLa implementación de la medida de pico y placa tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en Medellín. Al reducir el número de vehículos en circulación durante las horas pico, se espera una disminución en los tiempos de desplazamiento y una mejora en la calidad del aire. Además, esta medida contribuye a la reducción de la contaminación acústica y el estrés asociado con el tráfico.Retos y desafíosA pesar de los beneficios esperados, la medida de pico y placa también presenta algunos desafíos. La adaptación de los conductores a la rotación de dígitos puede generar confusión y posibles sanciones. Es fundamental que la ciudadanía esté informada y cumpla con las restricciones para evitar inconvenientes. Además, la medida puede generar un aumento en la demanda de transporte público, lo que requiere una adecuada planificación y gestión por parte de las autoridades.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción está vigente de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y se basa en la fecha del día y el último dígito de la placa del vehículo.La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha publicado el calendario oficial de pico y placa para abril de 2025, dirigido a vehículos particulares. Esta medida busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menos congestión vehicular. El sistema se organiza según la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. Así, se establece que:En los días impares, pueden circular los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas que finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 28 de abril al 2 de mayo de 2025Lunes 28 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 29 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 30 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 1 de mayo: No aplica por ser festivoViernes 2 de mayo: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Vehículos exentos del pico y placa en BogotáNo todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.Multa por incumplir pico y placa en BogotáSi alguien circula en Bogotá en días restringidos sin un permiso válido, puede recibir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 es aproximadamente $711.750. Además, las autoridades de tránsito podrían inmovilizar el vehículo, lo que conlleva trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.Para quienes necesiten usar su vehículo en días de restricción, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa de pico y placa solidario. Este programa permite obtener un permiso para circular sin restricciones a cambio de una contribución económica. Los permisos pueden adquirirse por día, mes o semestre, y el 100% de los fondos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma oficial de la entidad. Los precios para 2025 son:6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883Cómo adquirir el pico y placa solidarioPara obtener el permiso de pico y placa solidario en Bogotá, siga estos pasos:Acceda al portal: Diríjase a picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.Inicie su solicitud: Seleccione la opción "Inicia tu solicitud". El sistema lo redirigirá al formulario inicial.Ingrese sus datos: En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Luego, haga clic en "Continuar".Complete el trámite:Registre su información personal y la del vehículo.Solicite el permiso.Confirme los datos suministrados.Estados de la solicitud: La solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.Realice el pago: El valor correspondiente puede ser cancelado a través de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.Curso virtual: Una vez efectuado el pago, deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.Compromiso solidario: Como parte del compromiso solidario, deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.
El secretario de Gobierno de Bogotá confirmó que la capital se alistaba para recibir a más de 15 mil personas pertenecientes a la minga indígena, las cuales permanecerían en la ciudad hasta el próximo 2 de mayo.El Movimiento Indígena Colombiano había informado por medio de un comunicado que llegaría a Bogotá desde el 27 de abril como "un acto de unidad, resistencia y esperanza", con el fin de manifestarse para exigir el respeto de sus derechos. Estas comunidades, provenientes de 42 municipios del país, especialmente de los departamentos del Valle del Cauca, Caquetá y Chocó, buscan sostener desde este lunes mesas de concertación con el Gobierno nacional. En la mañana del domingo, cerca de 6.000 personas ya habían arribado a la ciudad. La administración distrital informó que sostuvieron múltiples encuentros con los voceros de la minga para que su paso por la ciudad dé en las mejores condiciones, enfatizando en la importancia de que la movilización sea siempre de manera pacífica.¿Dónde estarán la minga indígena?De momento, se está definiendo el lugar donde se ubicarán los miles de integrantes de la minga indígena que llegarán a Bogotá en el marco de las marchas del 1 de mayo. Los voceros del gobierno local aseguraron que, lo que es seguro, es que equipos multidisciplinarios acompañarán a la comunidad.En diálogo con Noticias Caracol, José Niaza, gobernador de un resguardo indígena, aseguró que se han pedido acuerdos, pero estos no se han cumplido, lo cual los impulsaba a llegar a la capital. Otros voceros también relataron la crudeza de vivir en zonas donde la violencia no ha cesado, sobre todo en el departamento del Cauca, donde grupos armados los amenazan."Nuestros hijos están peligrando, contra nuestras niñas hay muchas violaciones", comentó el consejero mayor Tiberio Niaza.Esta no es la primera vez que los pueblos indígenas llegan hasta el corazón político del país, por lo que las autoridades esplegaron todo un programa de atención con gestores de convivencia en este sitio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Los cuerpos de las hermanas Tatiana y Karen Guillín fueron encontrados en zona rural de Tibú en la región del Catatumbo, según informaron medios locales. Los pobladores del área solicitaron apoyo para difundir la noticia con el fin de localizar a sus familiares.Las dos hermanas eran menores de edad oriundas del municipio de El Tarra, a dos horas de donde se encontraron sus cuerpos. De acuerdo con el medio La Opinión, debido al difícil acceso a la zona los funcionarios de una funeraria serán los encargados de recoger los cadáveres de las víctimas. La Policía del Norte de Santander tiene una presencia mínima en la región, epicentro de conflicto entre las disidencias de las Farc, el Eln y el Estado.La situación de seguridad en el CatatumboEl presidente Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones el 24 de abril. Los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar también hacían parte del decreto que duró tres, ya que la ley permite que este puede durar hasta 90 días, pero la figura jurídica puede permitir una prorrogación de 90 días más.Este decreto se conoció el pasado 24 de enero, en medio de una guerra entre las disidencias de las Farc y el Eln en el Catatumbo, que dejó a miles de ciudadanos desplazados en Norte de Santander. El presidente sostuvo que las causas que dieron origen a la declaratoria de la conmoción interior ya no existen, sino que fueron conjuradas. “Las medidas extraordinarias aquí señaladas han contribuido a conjurar las causas que motivaron la declaratoria del estado de conmoción interior y evitar la expansión de sus efectos, por lo cual se requiere su continuidad con el fin de garantizar la atención del impacto sobre la población afectada por la grave perturbación de orden público que motivó la expedición del Decreto Legislativo 062 de 2025”.Entre las normas que se mantienen tras la finalización del estado de conmoción interior están: inversión en proyectos regionales, control sobre combustibles y energía, uso del espectro radioeléctrico en emergencias, restricción en el uso de sustancias químicas, reorientación de rentas y recursos locales, modificaciones en el sistema general de participaciones, protección a víctimas de violencia y el decreto que fue dirigido al ministro de Defensa para que adoptara medidas extraordinarias en medidas de seguridad.Desplazamiento masivo en Norte de SantanderComo consecuencia directa de los enfrentamientos entre ambos actores armados ilegales, el pasado 15 de abril, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña, donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Policía Nacional aprehendió al joven en el barrio Fátima del municipio de Palmira, Valle del Cauca, luego de que la comunidad lo retuviera. El adolescente habría descendido de una volqueta sosteniendo en sus manos un cordón detonante y en los bolsillos del pantalón dos encendedores, un celular y dinero en efectivo.De acuerdo con un comunicado de la La Fiscalía General de la Nación, se presentó el capturado ante un juez de control de garantías. "Al parecer, participó en el intento de atentado terrorista con explosivos, registrado el pasado 24 de abril", contaron las autoridades."Un fiscal de la Seccional Cali le imputó al joven los delitos de terrorismo; y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y explosivos agravado, cargos que no fueron aceptados", agregaron en el texto.El día del intento de atentado un automotor fue estacionado en una zona residencial y comercial, que estaba en inmediaciones del Batallón de Ingenieros, Augustín Codazzi. "Los elementos materiales probatorios y evidencia física recaudados por la Policía Judicial, dan cuenta de que en la volqueta había gran cantidad de explosivos improvisados que contenían siete sistemas de lanzamiento", explicaron las autoridades.El material encontrado tenía un cilindro de 100 libras, 5 cilindros de gas GLP de 40 libras; 40 tatucos, 280 kilos aproximadamente de Nitrato de Amonio. La sustancia es de alto poder para un radio de acción de 400 metros a la redonda, según los análisis de expertos en explosivos de la entidad.El juez de control de garantías del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado para adolescentes al joven de 17 años, cuyo nombre no fue revelado.Los detalles del intento de atentado en PalmiraSegún informó el Ejército Nacional de Colombia, la información oportuna de la población civil permitió identificar el vehículo que contenía el material explosivo. "Al percatarse que dos sujetos dejaban abandonada una volqueta en el Barrio Fátima, aledaño al Batallón de Ingenieros N.° 3 Coronel Agustín Codazzi de la Tercera Brigada del Ejército (...) De inmediato técnicos de explosivos de la Policía Nacional y el Ejército Nacional lograron neutralizar un vehículo tipo volqueta acondicionado con un medio de lanzamiento de Artefactos Explosivos Improvisados y con los que pretendían atacar a la población civil y las Fuerzas Militares".Las autoridades aseguraron que se logró evitar el atentado terrorista contra la población civil y sus tropas, además de la captura del joven de 17 años. "Queremos recordar a la población civil la importancia de informar de forma oportuna a través de la línea 107 y todos los canales de comunicación cualquier acto sospechoso que pueda poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así mismo hacemos una denuncia sobre los hechos demenciales de estos grupos quienes pretenden general terror y destrucción afectando más que todo a nuestra población civil", recalcó el Ejército.Van 15 miembros de la fuerza pública asesinados en las últimas dos semanas: ¿qué está pasando?Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas han sido asesinados más de 15 miembros de la fuerza pública. En la mañana del viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.MATEO MEDINA ESCOBAR