El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Los habitantes del corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao (Cauca), sintieron terror al amanecer de este Jueves Santo luego de escuchar la detonación de dos artefactos explosivos en menos de una hora. Se habría tratado de dos ataques terroristas por parte de integrantes del frente Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, que buscaban destruir la subestación de Policía de la zona, ubicada a muy pocos metros de la vía Panamericana. El hecho no solo dejó en ruinas a la infraestructura policial y las viviendas aledañas, pues también dejó sin vida a una mujer que se encontraba cerca del lugar en el momento de la detonación y que se vio muy afectada por la honda expansiva del ataque, tal como lo conoció Noticias Caracol a través de su corresponsal en la región. Otra mujer se encuentra gravemente herida en un centro asistencial.Las diferentes hipótesis que explican el origen de esta detonación sostienen que los hombres armados habrían llegado al lugar en un vehículo especializado, arrojando el material explosivo para luego darse a la fuga. Policías de la zona citados por el diario El País también aseguraron que este tramo de la vía Panamericana fue cerrado para "evitar más afectaciones a la población civil", pues también se vieron afectados varios vehículos. Por el momento se desconoce el total de personas heridas y se está a la espera de un reporte oficial. Este grave hecho condujo a que las autoridades, tales como el Ejército y la Policía Nacional, acudieran a la zona. De la misma manera, desde Popayán se han dispuesto varias aeronaves para sobrevolar sobre el lugar afectado, atender a quienes quedaron heridos o cuyas propiedades presentaron daños e investigar para dar con la identidad de los responsables. El departamento del Cauca se ha visto muy afectado por la situación de violencia que se vive y, por la misma razón, muchos de los habitantes de este lugar acostumbran a documentar lo ocurrido para publicarlo en redes sociales. Por esto, en diferentes plataformas de Internet ya circulan videos y fotografías que retratan el crudo panorama que se sigue viviendo en esta parte de Colombia, en donde los enfrentamientos entre guerrillas, grupos delincuenciales y el Ejército no dan tregua ni en días de conmemoración religiosa. Ministro de Defensa se pronuncia, tras ataque en Mondomo, Santander de Quilichao, CaucaEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó el ataque en esta parte del país y anunció una cuantiosa recompensa de hasta 300 millones de pesos para las personas que opten por dar información sobre los autores de esta tragedia."Terroristas de las disidencias de las FARC habrían asesinado, por lo menos, a una mujer y herido gravemente a otros civiles más en plena Semana Santa, en Mondomo, Cauca. Invito a toda Colombia, a la comunidad internacional y a las ONGs, para que se unan en la voz de indignación que muchas veces se escuchó por asesinatos de colombianos. (...) Los hechos de las disidencias de las FARC, denotan que su esencia es el narcotráfico y el terrorismo. Estas disidencias le dijeron NO a la paz en el 2016 y ratificaron su negativa en el marco de la Paz Total. Peor aún, lo siguen confirmando cuando asesinan a mujeres, reclutan a menores y aterrorizan a la población sin discriminación alguna.", escribió la cabeza de cartera a través de su cuenta de X.De la misma forma, el ministro Sánchez agregó en su mismo trino que "donde hay narcotráfico hay crimen. Quienes creen que cultivar coca dentro de la cadena del narcotráfico, es un medio para subsistir, deben reconocer que lo que cultivan es un veneno para otros, y que además, están cavando su propia tumba y la de su familia, pues alimentan al verdugo que tarde o temprano los asesinará, o que inducirá a los jóvenes y menores a una cultura traqueta, a una cultura del crimen".Explosión en Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca): ¿cuál es la situación que se vive en el lugar?En las últimas 24 horas el municipio de Santander de Quilichao ha estado bajo fuego cruzado, e incluso en la mañana del pasado miércoles 16 de abril también se registró la explosión de otras dos cargas explosivas contra un grupo de militares que hacían control en la vía hacia Timba, debido a la alta afluencia de turistas debido a las celebraciones de Semana Santa. Dos personas heridas y un fallecido resultaron de este ataque acontecido pocas horas antes del presentado en Mondomo. El hombre que murió fue identificado como el trabajador de la Compañía Energética de Occidente (CEO) Miller Balanta y las dos personas afectadas fueron Erick José Escobar Rojas, conductor de una grúa, y Breiner Alirio Álvarez Ruiz, quien es un suboficial del Ejército."En uno de estos hechos, registrado en el barrio San José, fue detonado un artefacto explosivo donde se encontraba el personal contratista de CEO. Este acto violento e inaceptable cobró la vida de uno de los operarios que se encontraba realizando labores en la zona y dejó gravemente herido al conductor de la grúa, quien fue trasladado de urgencia a la ciudad de Cali. Nos duele profundamente esta tragedia y nos solidarizamos con sus familias, así como con todos los colaboradores de las firmas contratistas, a quienes extendemos nuestro abrazo solidario en este difícil momento”, dio a conocer la Compañía Energética de Occidente (CEO) a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un hombre de 36 años murió en el hospital San José de Bogotá y su padre, de 60 años, continúa luchando por su vida en el mismo centro médico luego de que ambos parientes se enfrentaran a otro sujeto quien, tras el altercado, les disparó a quemarropa en un centro comercial de Plaza España. Varios videos que circulan en redes sociales ponen en evidencia el momento en el que, tras una pelea, un sujeto de camiseta verde saca su arma para atentar contra la vida de los otros dos involucrados en la pelea. El incidente ocurrió hacia las 4 p. m. del pasado miércoles 16 de abril. Aunque se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, se cree que pudieron haber sustancias alcohólicas de por medio. Tras la pelea, uno de los involucrados desenfundó un arma y disparó contra los hombres de 36 y 60 años. Aunque ambos fueron trasladados de urgencias al hospital de San José, el hombre de 36 años e hijo del otro herido perdió la vida debido a la gravedad de sus heridas. Aunque las autoridades ya se encuentran investigando las circunstancias del hecho para dar con las causas de la riña, acontecida en la localidad de Los Mártires, por ahora se desconoce el paradero del responsable, quien luego de lo acontecido se dio a la huida. Las autoridades evaluaron la zona en la que se presentó el incidente y continúan indagando si el arma, al parecer de fuego, que se usó en esta tragedia era real o traumática. Balacera en Plaza España de Bogotá: ¿qué pasó según las autoridades?Pese a que se desconocen las causas precisas que desataron este lamentable hecho, las autoridades dieron un parte oficial luego de que aconteciera la tragedia. Según informó el coronel Freddy Muñoz, comandante de la estación de Policía de Los Mártires, todo se trató de un hecho de intolerancia."Sobre las 4:45 del día de hoy se presenta un hecho de intolerancia en Plaza España. Dos personas son agredidas con arma de fuego. Inmediatamente son trasladadas al centro asistencial. Infortunadamente, una de ellas fallece", dio a conocer el coronel Freddy Muñoz, comandante de la Estación policial Los Mártires.Por ahora las autoridades se encuentran investigando lo acontecido y, tan pronto ocurrió el hecho, dieron inicio a una burbuja investigativa para recolectar todas las pruebas necesarias que permitan dar con la identidad del culpable. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Semana Santa, además de ser la temporada más significativa para los cristianos, es un momento propicio para la reconciliación personal, la introspección y el descanso. Bogotá y sus alrededores ofrecen múltiples espacios que combinan lo espiritual con lo natural, convirtiéndose en una alternativa ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo y ajetreo de la ciudad.Entre los sitios más visitados durante esta época están Monserrate, la Catedral de Sal, la tradicional ruta de iglesias en La Candelaria y el santuario del 20 de Julio. Pero más allá de los templos, cada vez más personas encuentran en la naturaleza un espacio perfecto para meditar, caminar y renovar la fe.Por eso, el Distrito hace un llamado especial a la ciudadanía para que aproveche esta temporada visitando algunos puntos de los Cerros Orientales. Sin embargo, la invitación es para hacerlo con responsabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones oficiales y las restricciones vigentes.A continuación, esto es lo que debe saber para recorrer estos espacios de manera segura durante estos días de descanso, oración y reflexión:¿Cuáles Caminos de los Cerros Orientales puede visitar en Semana Santa?Con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes y proteger los ecosistemas, la Secretaría de Ambiente de Bogotá (SDA) habilitó tres caminos en los Cerros Orientales para ser recorridos hasta el domingo 20 de abril.Los senderos disponibles durante la Semana Santa son: Quebrada La Vieja, Santa Ana - La Aguadora y La Serranía. Cada uno estará abierto en fechas y horarios específicos, lo que permitirá una visita organizada y bajo supervisión.Quebrada La Vieja podrá recorrerse hasta el tramo Claro de Luna, durante toda la Semana Santa, excepto el lunes 14 de abril, cuando permanecerá cerrada.El sendero Santa Ana - La Aguadora, específicamente en el circuito Bosque de Pinos, estará habilitado únicamente el sábado 19 y el domingo 20 de abril.La Serranía abrirá sus puertas el jueves 17 y viernes 18 de abril, fechas claves dentro de la celebración religiosa.En cambio, los caminos Guadalupe-Aguanoso, Kilómetro 11, Doce Quebradas y San Francisco Vicachá estarán cerrados durante toda la temporada. Las autoridades recomiendan no intentar ingresar por vías no autorizadas, ya que esto pone en riesgo la seguridad de las personas y puede afectar el entorno natural.Para acceder a los senderos habilitados es indispensable registrarse previamente, ya sea a través de la aplicación móvil “Caminos de los Cerros Orientales” o por medio del sitio web de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Durante la visita, se le sugiere a los usuarios cumplir las normas proporcionadas por las autoridades, para así garantizar la seguridad y protección de cada uno de los ciudadanos y del medio ambiente.Asistir solo en los días y horarios señalados, mostrar el correo de confirmación al personal de ingreso, y seguir las indicaciones dadas por los guías ambientales.No está permitido el ingreso de animales de compañía ni de objetos que puedan alterar el equilibrio del ecosistema, como drones, parlantes o envases de plástico de un solo uso.Se invita a los visitantes a disfrutar de la fauna silvestre desde la observación respetuosa. Para enriquecer la experiencia, se puede consultar la Guía de Aves disponible en la página de la EAAB.Además, es fundamental que cada persona recoja sus residuos y contribuya con la limpieza y conservación del lugar. El objetivo es permitir que más ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios en condiciones óptimas.Los Cerros Orientales representan una fuente vital de agua, biodiversidad y bienestar para Bogotá, por eso cuidarlos es una responsabilidad compartida entre autoridades y comunidad.Finalmente, la invitación que realiza la Secretaría de Ambiente de Bogotá por medio de su comunicado, es a vivir esta Semana Mayor en armonía con la naturaleza, caminando con respeto y conciencia por uno de los patrimonios ecológicos más importantes de la ciudad. Para más información puede visitar la pagina del acueducto.
En la mañana de este 17 de abril, Jueves Santo, se registró una fuerte explosión en el corregimiento de Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca). Los explosivos, que habrían sido instalados por las disidencias de las Farc, dejaron varias edificaciones afectadas incluida la subestación de Policía del municipio, la cual habría sido el objetivo del ataque.En diferentes imágenes se evidencia el daño que dejó esta grave explosión, que dejó sin sueño a los habitantes de dicho corregimiento y cuyo impactante estruendo los alertó desde las 7 de la mañana. No solo quedó destruida la subestación de Policía del corregimiento, sino que varias imágenes también registraron los daños que se presentaron en viviendas y vehículos aledaños a la detonación. Y es que todo aconteció en una zona muy cercana de la vía Panamericana que conecta al municipio de Popayán con Cali, la capital del Valle del Cauca.Según El País de Cali, se habrían detonado en total dos explosivos en la zona. Ambos objetos fueron instalados por integrantes del frente Jaime Martínez del grupo armado ilegal previamente mencionado, quienes tenían como objetivo destruir la subestación de Policía ubicada en este corregimiento del Cauca.Aunque el número de afectados no es exacto, se sabe que dos mujeres resultaron gravemente heridas y fueron trasladadas de urgencia hacia un centro asistencial. Posteriormente Noticias Caracol en vivo confirmó que una de ellas perdió la vida.Las teorías que explican esta detonación sostienen que los hombres armados habrían llegado al lugar en un vehículo, arrojando el material explosivo para luego darse a la fuga. Policías de la zona citados por el medio vallecaucano también aseguraron que este tramo de la vía Panamericana fue cerrado para "evitar más afectaciones a la población civil". Explosión en Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca) es la segunda en 24 horasEste tipo de ataques no es nuevo en el municipio, pues incluso en la mañana del pasado miércoles 16 de abril también se registró la explosión de otras dos cargas explosivas contra un grupo de militares que hacían control en la vía hacia Timba, debido a la alta afluencia de turistas debido a las celebraciones de Semana Santa.De los ataques presentados en la mañana del pasado miércoles 16 de abril resultaron dos personas heridas y un fallecido. El hombre que murió fue identificado como el trabajador de la Compañía Energética de Occidente (CEO) Miller Balanta y las dos personas afectadas fueron Erick José Escobar Rojas, conductor de una grúa, y Breiner Alirio Álvarez Ruiz, quien es un suboficial del Ejército."En uno de estos hechos, registrado en el barrio San José, fue detonado un artefacto explosivo donde se encontraba el personal contratista de CEO. Este acto violento e inaceptable cobró la vida de uno de los operarios que se encontraba realizando labores en la zona y dejó gravemente herido al conductor de la grúa, quien fue trasladado de urgencia a la ciudad de Cali. Nos duele profundamente esta tragedia y nos solidarizamos con sus familias, así como con todos los colaboradores de las firmas contratistas, a quienes extendemos nuestro abrazo solidario en este difícil momento”, dio a conocer la Compañía Energética de Occidente (CEO) a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este jueves 17 de abril, a las 6:30 a. m. , la Concesionaria Vial Andina (Coviandina) registró el cierre total en la vía al Llano, sobre el túnel Renacer, por un accidente entre dos vehículos particulares. Por el momento las autoridades de la zona se encuentran atendiendo la situación que dejó un saldo de cuatro personas heridas, quienes ya fueron trasladadas hacia el hospital de Cáqueza.Uno de los vehículos implicados en este accidente resultó volcado en la vía, lo que conllevó al cierre de este importante corredor vial durante cerca de una hora mientras las autoridades llevaron a cabo el respectivo procedimiento para rescatar a los afectados por este lamentable hecho. "Autoridades informan el cierre total del túnel Renacer por siniestro vial (choque de dos particulares, uno con volcamiento). Puntos de cierre y control k35+000 y k44+700 Btá - Vcio y el peaje Naranjal Vcio - Btá. Personal al frente de la situación", se lee en un reciente comunicado de Coviandina.Actualización 7:28 a. m. : anuncian apertura parcial, pero con largo trancónPasada casi una hora desde que se presentó el incidente, la concesionaria vial anunció una apertura parcial del túnel en el que ocurrieron los hechos. Sin embargo, en diferentes imágenes publicadas por Coviandina se evidencia un notorito trancón en las zonas afectadas por estos cierres, ahora parciales. "A está hora la movilidad avanza con pasos alternos en el Túnel Renacer, se presenta alto flujo vehicular por los cierres realizados mientras se atendió el siniestro. Transite con precaución", anunció Coviandina desde su cuenta oficial de X.De la misma manera, pasados varios minutos desde que aconteció este accidente las autoridades registraron también la caída de un motociclista entre los kilómetros 17 y 18 de la misma vía. Las causas, pro el momento, son desconocidas. Actualización 7:34 a. m. : se reestablece la movilidad en la vía al LlanoPasada una hora desde que se presentó el accidente en el túnel Renacer, en el que dos vehículos particulares chocaron y uno de ellos se volcó, las autoridades anunciaron el restablecimiento total de la movilidad en este importante corredor vial. Aunque el trabajo fue rápido, la interrupción en la movilidad ocasionó una alta concentración vehicular de la zona. Se recomienda transitar con precaución. "Luego de ser atendido el siniestro en el Túnel Renacer, se restablece la movilidad en el K17+820, en el K44+700 sentido Btá - Vcio y en el peaje Naranjal en sentido Vcio - Btá. Transite con precaución, se presenta alto flujo vehícular", añadió la concesionaria vial encargada de esta importante ruta.Noticia en desarrollo...
Faustino El Tino Asprilla fue víctima de la delincuencia en Bogotá en la tarde de este miércoles 15 de abril. El exfutbolista profesional de la selección Colombia indicó que un sujeto a bordo de una motocicleta lo robó frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19.A través de redes sociales, el exjugador de Parma sostuvo que le robaron su celular y alertó a las personas que lo tienen a él como contacto para que no caigan en engaños que está haciendo el delincuente que le hurtó su teléfono.“Esta mañana me robaron. Estaba hablando por celular frente a la Fiscalía, se subió un tipo en una moto al andén, me arrebató el teléfono y no tuve tiempo de reaccionar”, mencionó El Tino.Faustino explicó que su celular “está apagado, pero la sim card la sacaron y ahí están tomando los números de las personas que yo tenía en mis contactos y les están pidiendo plata. No le den plata a nadie que yo no le he pedido plata a nadie. No me manden plata que yo no necesito. En ningún momento he pedido plata”.Además, Asprilla denunció que su amigo Víctor Osorio, conocido como Caremonja, y una doctora amiga suya ya fueron víctimas del sujeto que le robó el celular en Bogotá: “Muchas personas están consignando. No consignen porque yo no estoy pidiendo plata. Por favor, no consignen y eliminen ese número porque ese número lo están usando de otro teléfono”.Finalmente, El Tino explicó que “el teléfono lo estoy rastreando y aparece apagado. No lo he podido ubicar. Tengan por seguro que lo voy a encontrar y voy a encontrar a las personas. Voy a publicar la cuenta a la que están consignando plata para que me ayuden a ubicar a esa persona”.La cuenta a la que se refiere El Tino Asprilla es una de ahorros del banco Colpatria de número 4682050116. Según el propio exfutbolista profesional, su amigo Caremonja y una doctora que es amiga suya fueron víctimas del ladrón. El nombre de la persona a la que está llegando el dinero es Víctor Manuel Romero Zapata.Ante la queja de Víctor Osorio a través de redes sociales, el banco mencionó que “informamos que, ante este tipo de situaciones, es necesario que el reporte se realice directamente con las entidades judiciales competentes (Policía Nacional y Fiscalía) para su respectiva investigación. Este proceso se realiza únicamente a través de las entidades judiciales. Por esto, es importante hacer el denuncio con ellos”.(Lea también: ¿Cuál es el estado de salud de Churo Díaz tras intervención quirúrgica a la que se sometió?)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente este miércoles 16 de abril de 2025, la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia. Y es que el país está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlánticos.Ante este brote, se deben vacunar todas las personas entre los 9 meses y 80 de edad en las regiones ubicadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar. Solo se necesita una dosis.Las personas que en algún momento de su vida fueron vacunadas, no requieren refuerzo. Son cerca de 14 millones de colombianos los que deberán vacunarse.El ministro de salud indicó que se activará la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.El anuncio del ministro Jaramillo se da luego de que el presidente Gustavo Petro declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por este brote de fiebre amarilla que durante el 2025 ha causado la muerte a por lo menos 20 personas."Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", expresó el mandatario este martes en la red social X.Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó Petro, quien no precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.El Ministerio de Salud, por su parte, explicó que además de los casos en humanos, las autoridades han registrado cinco en primates en los departamentos de Tolima y Huila, aunque aclaró que estos animales no transmiten la enfermedad."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.En lo que va corrido de este año, al menos 54.269 personas se han vacunado contra la fiebre amarilla en Colombia, en los "municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico" establecido, principalmente, en el Tolima."La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo", añadió el ministro.¿Qué es la fiebre amarilla?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti. Es endémica en regiones tropicales de África y América del Sur y puede causar síntomas leves o evolucionar a una forma grave y potencialmente mortal.Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos severos, la enfermedad entra en una fase tóxica caracterizada por insuficiencia hepática, ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos), hemorragias internas y disfunción orgánica. No existe un tratamiento específico, pero la atención médica puede ayudar a controlar los síntomas.La mejor forma de prevención es la vacunación, que proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis. Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa protectora y medidas para reducir la población de mosquitos en áreas afectadas.En Colombia, la fiebre amarilla ha resurgido con un brote significativo en el departamento del Tolima, lo que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria y a reforzar las campañas de vacunación(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: qué es, qué debe saber y dónde vacunarse contra el virus)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la tarde del 16 de abril de 2025, uniformados de la Policía Nacional resultaron lesionados en medio de un atentado con explosivos en las carreteras de Antioquia. Los hechos ocurrieron en una vía que comunica a los municipios de Entrerríos y San Pedro de los Milagros. Entre los heridos está el teniente coronel Henry Augusto Chaparro, comandante del Distrito.Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia, lamentó que estos hechos de violencia se estén presentando contra la fuerza pública en la región, especialmente en el marco de la Semana Mayor. Al parecer, los hechos estarían relacionados con el Clan del Golfo.Durante la jornada también se registró la detonación de otro artefacto explosivo en zona rural del municipio de Salgar. Este atentado acabó con la vida del subintendente Nelson Cárdenas y dejó a otro uniformado herido.Subintendente asesinado en CarepaEn las últimas 24 horas, los miembros de la fuerza pública han sido blanco de ataques criminales. El 15 de abril, delincuentes armados que se movilizaban en una moto atacaron al subintendente Deimer Díaz Pérez, quien se encontraba disfrutando de su tiempo de descanso.La víctima, quien llevaba 17 años en la institución y hace 5 hacía parte del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA – DEURA). Además de rechazar el asesinato del subintendente Díaz, la Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien entregue información que ayude a identificar, capturar y judicializar a los responsables de este crimen.Recompensa para dar con criminales que atentaron contra la fuerza públicaEn la noche, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, condenó los hechos de violencia en contra de los soldados y policías de la región. El mandatario indicó que en días pasados la fuerza pública abatió a alias Chirimoya, miembro del Clan del Golfo, por lo cual este grupo delincuencial decidió tomar represalias."Ofrecemos una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que nos permita neutralizar estos atentados contra la Fuerza Pública y la población civil. Nuestras condolencias, las familias del subintendente Nelson Cárdenas y del subintendente Deimer Díaz", especificó Rendón.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este miércoles, 16 de abril de 2025, comienza la salida y entrada masiva de viajeros por las vías antioqueñas por la temporada de Semana Santa. Hasta el momento, cerca de 800 mil vehículos se han movilizado por los diferentes corredores del departamento.Tras lograr habilitar la vía que comunica a Andes y Jardín, el único corredor con cierres parciales está en el km 27 de la vía Concordia- El Socorro. Si no se presentan novedades, los viajeros podrán recorrer con normalidad por todos los tramos durante el éxodo y retorno. De momentos, estos son los frentes habilitados para atender emergencias que se pueden presentar por lluvias:El Cinco – Venecia - Fredonia – Puente Iglesias.Betulia – El Socorro.Anzá – Guintar – Altamira.Uramita – Peque.Alto del Chuscal – Heliconia.Carepa – Saiza.Támesis – Valparaíso – Caramanta.Abejorral – Pantanillo - El Oro.Fredonia – La Tolva.Remolino – Andes – Jardín.Sonsón – Nariño – Argelia.Autopista – Granada – San Carlos y Jericó – Pueblorrico – Tarso.“Damos un parte de tranquilidad en todas las vías del departamento de Antioquia (...) Estamos trabajando para atender cualquier accidente e incidente que ocurran en nuestras vías del departamento y para que todos tengamos una Semana Santa en paz y tranquilidad, sobre todo en unión familiar”, indicó Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura.Miles de personas salieron por las terminales de MedellínDesde el 11 hasta el 15 de abril, casi 364 mil viajeros comenzaron sus rutas desde la Terminal del Norte y la del Sur para visitar más de 176 destinos en todo el país. Los favoritos durante la Semana Santa son el Eje Cafetero, Necoclí, Bogotá, Bucaramanga, Pasto, Cúcuta y la Costa Atlántica, aunque los regionales no se quedan atrás, pues municipios como Guatapé, Jericó, San Pedro de los Milagros, Santa Fe de Antioquia, Jardín y San Rafael también hacen parte de la lista de los más populares.Autoridades recomiendan que, para facilitar los trayectos, las personas compren con anticipación los tiquetes, lleguen con suficiente tiempo a las terminales y cuiden sus pertenencias.Recomendaciones para viajar durante Semana SantaLa Policía Nacional ha emitido una serie de recomendaciones para quienes se desplacen durante la temporada de Semana Santa, con el fin de preservar la seguridad vial y proteger la vida de todos los actores en la vía.Entre las principales sugerencias se encuentran: respetar las normas de tránsito, evitar conducir bajo los efectos del alcohol, no exceder los límites de velocidad, usar siempre el cinturón de seguridad, realizar pausas activas durante trayectos largos y verificar el estado mecánico del vehículo antes de iniciar cualquier viaje."Tu vida es el destino más importante. Conduce con precaución", recordó una de las uniformadas de la institución.Asimismo, se exhorta a la ciudadanía a no utilizar medios de transporte informal. Para mantenerse informado sobre el estado de las vías, se recomienda hacer uso de herramientas como VI@JERO SEGURO, la línea gratuita #767, la cuenta de X (antes Twitter) @numeral767, y el sitio web oficial del Instituto Nacional de Vías: www.invias.gov.co.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina desaparecida en Cartagena, dio nuevos detalles sobre cómo su hija pudo haberse extraviado. La mujer dijo en Noticias Caracol que Tatiana, antes de perderse, fue abordada por dos hombres y estos se la llevaron.La mamá de Tatiana mencionó que “el día de hoy, hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”.Agregó que “ahora se está pidiendo ayuda a la Alcaldía de Cartagena para validar información de cámaras en este sector”. Esta información, según Luci Díaz, “la recibimos por una persona que trabaja cerca al sector donde vieron a Tatiana y la persona que nos dio la información indicó que él la visualizó por 40 minutos, cuando fue abordada por dos hombres, pero ella voluntariamente se levantó del lugar y cruzó la calle con ellos”.Los papás de Tatiana aseguraron que “todos estamos en labores, acompañados por la Armada Nacional, el Gaula, Fiscalía y Ejército. Las autoridades nos están brindando el apoyo que esperamos para el encuentro con nuestra hija. Tenemos fe de que, en minutos, o un día como máximo, ella va a aparecer. Ella está viva y va a reencontrarse nuevamente con su familia y amigos”.El papá de Tatiana también habló sobre las labores de búsqueda de su hija y dijo que “por el momento tenemos cinco escuadrones por diferentes sitios de la ciudad y preguntándole a la comunidad para que nos pueda ayudar y de pronto encontrar otra información”.Lo último que Tatiana Hernández habló con su familiaPrevio a su desaparición, la mamá de Tatiana Hernández aseguró que “lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada”.Tatiana se encontraba desde noviembre de 2024 en la ciudad de Cartagena, según su mamá, “viviendo directamente en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado. Ella está en el semestre número 11 de medicina, a un semestre de culminar la carrera. Este internado que hacen en diferentes ciudades se lo otorgan a los estudiantes, de acuerdo con sus notas, a su promedio, el desempeño que tienen en su estudio y ella lo logró en Cartagena porque tenía excelentes notas”.Con la compañera con la que la joven desaparecida compartía habitación, dijeron sus padres, “ella expresó que Tatiana se sentía un poco triste, pero por agotamiento. Ella salió a tomarse un respiro y siempre salía a esas horas porque le gusta ver mucho el atardecer. Casi a diario nos mandaba fotos. A ella le gusta salir a trotar y siempre que salía de su horario en el hospital se dirigía a un gimnasio del sector de Bocagrande. Los días que estaba muy cansada no iba, pero por lo general lo hacía”.Finalmente, la mamá de Tatiana indicó que “Sara, que ha sido su compañera de habitación, va a programar una cadena de oración, la cual convocará próximamente. Somos de Cajicá y allá también se hizo una velatón. Pedimos difundir la información lo más que se pueda porque yo sé que alguien va a abrir su corazón y nos va a decir dónde la vamos a encontrar”.(Lea también: El recorrido y la conversación que tuvo Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Millones de personas salen de viaje durante el puente más largo del año, el de Semana Santa. Solo en Cundinamarca se prevé un flujo vehicular estimado de más de 2,5 millones de automotores durante el Plan Éxodo. Muchos esperan que su lugar de destino les brinde un clima favorable para disfrutar de un paseo familiar o de amigos. El Ideam emitió el informe sobre lo que se prevé en materia meteorológica para este jueves, viernes y sábado santo, así como para el Domingo de Resurrección.Clima en BogotáSegún el instituto, en la capital colombiana continuará predominando el tiempo seco hasta el sábado 19 de abril. “Serán unos días muy soleados”, recalcó la mayor Carolina Rueda, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, aunque habrá aumento de nubosidad hacia los cerros orientales el sábado y domingo.No obstante, a partir del domingo 20 aumentará significativamente la probabilidad de lluvias, especialmente en horas de la tarde y la noche, pero “no esperamos la ocurrencia de precipitaciones extremas”, indicó.Pronóstico del clima para el resto del país en Semana SantaJueves SantoEl Ideam informa que se estima un aumento en la nubosidad y las precipitaciones, con probables tormentas eléctricas aisladas, en amplios sectores de la Amazonía y Orinoquía, así como en zonas dispersas del Pacífico, el norte de la región Andina y el sur del Caribe.Las lluvias se esperan principalmente en horas de la tarde, afectando departamentos como Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Casanare, Nariño, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia.Pero en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en el centro y norte del Caribe y sectores del centro andino, se prevé que predomine el tiempo seco.Viernes SantoSe anticipa la persistencia de precipitaciones en la Orinoquía, Amazonía, norte de la región Andina y sur del Caribe, con un incremento de lluvias en el Pacífico colombiano. Se pronostican precipitaciones de variada intensidad, acompañadas de probables tormentas eléctricas, en sectores de los departamentos de Vaupés, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Meta, Vichada, Guainía, Casanare, Arauca, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y sur de Bolívar, Sucre y Córdoba.Nuevamente, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto con gran parte del centro y norte del Caribe, se pronostican condiciones mayormente secas, con escasa nubosidad.Sábado SantoEl 19 de abril sí se prevé que aumenten tanto la nubosidad como las lluvias en amplias zonas del país. Los mayores volúmenes de precipitación se esperan en sectores de la Amazonía, Orinoquía, Pacífico, centro y norte de la región Andina, así como en el centro y sur del Caribe.Las lluvias estarán concentradas en departamentos como Amazonas, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía, Vichada, Meta, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y sur de La Guajira.De nuevo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en Atlántico, norte de La Guajira y el sur de la región Andina, se esperan condiciones mayormente secas.Domingo de ResurrecciónSe pronostican condiciones nubosas y lluviosas en buena parte del país. Las precipitaciones persistirán en la Amazonía y Orinoquía, y habrá un aumento en los acumulados de lluvia sobre el Pacífico, la región Andina y el centro y sur del Caribe.Se anticipan lluvias de mayor intensidad, con posibilidad de tormentas eléctricas, en sectores de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Quindío, Caldas,Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba.Ese 20 de abril de la Semana Santa sí habrá precipitaciones ligeras en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en áreas del Atlántico y el sur de La Guajira.Lo que debe hacer en caso de alertas de deslizamientosLa mayor Rueda recordó que actualmente hay 201 municipios con pronóstico de deslizamiento de tierra, concentrados en la región Pacífica, el Piedemonte Amazónico y el sur de los valles internandinos. Por eso, el Ideam recuerda:Estar atento al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía. Asímismo, se aconseja realizar recorridos preferiblemente en el día e identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alerta.Evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Para conocer noticias de último momento sobre derrumbes, puede consultar en el #767, en X @numeral767 y la página web https://www.invias.gov.co/Lo que debe hacer en caso de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavalesBuscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, yaque podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedancolapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.
Las autoridades anunciaron la captura de un hombre que estaría relacionado en el caso del feminicidio de Sharit Ciro, la joven de 19 años que fue asesinada en Ibagué, el pasado 7 de marzo, luego de asistir bajo engaños a una supuesta entrevista de trabajo. Por este hecho ya habían sido detenidos Brandon Andrés Archila, de 21 años, y Santiago Hurtado González, de 19.De acuerdo con las autoridades, uno de los sospechosos de feminicidio fue aprehendido en el barrio Kennedy Central, en Bogotá, mientras que el otro fue capturado en el sector de El Jordán, en Ibagué. Ambos arrestos se realizaron en operativos simultáneos.Los capturados habrían engañado a la víctima a través de redes sociales, ofreciéndole una falsa oferta de empleo para el 7 de marzo. La joven fue citada en un local comercial ubicado en el barrio Arroyuelos.Según las investigaciones, cuando la víctima llegó al lugar acordado, Brandon Andrés Archila y Santiago Hurtado González, presuntamente, la condujeron a una zona boscosa, donde la atacaron con un arma cortopunzante hasta quitarle la vida.Después de cometer el crimen, los dos sospechosos habrían cambiado de ropa antes de huir del lugar. El cuerpo de Sharit fue hallado por las autoridades al día siguiente.Aunque ambos negaron los cargos presentados por la Fiscalía, un juez de control de garantías les dictó medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se determina su responsabilidad en el feminicidio de Sharit Ciro.El coronel Diego Mora, comandante de la Policía Metropolitana de Ibagué, indicó que las autoridades “evidenciaron, entre cámaras públicas y privadas, una cronología desde el día 7 de marzo y se encontró que (Shatir) estuvo reunida con dos personas en un establecimiento comercial. Allí se hizo la verificación del recorrido hasta el sitio donde ella perdió la vida”. Agregó que los capturados “estaban acompañándola y fueron las dos últimas personas que estuvieron con ella”.Padrastro de señalado feminicida de Sharit Ciro utilizaría el mismo modus operandiEl sujeto capturado fue identificado como Fausto Alexander Silva Pérez es el padrastro de Brandon Archila. Este hombre, aunque no fue detenido por el feminicidio de Sharit Ciro, las autoridades investigan su participación en este caso.La razón por la que la Fiscalía General de la Nación identificó y judicializó a Silva Pérez fue por el abuso sexual se seis mujeres en el municipio de Ibagué, Tolima. Entre las víctimas se encuentran dos adolescentes. Cinco investigaciones con seis víctimas fueron asociadas por una fiscal adscrita al Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso sexual (Caivas), quien le imputó a este hombre los delitos de acceso carnal violento, acceso carnal violento con incapaz de resistir y demanda de explotación sexual comercial con menor de 18 años.Fausto Alexander Silva no aceptó cargos. Sin embargo, un juez le impuso cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.Contactaba a las víctimas por redes socialesLos hechos por los que se le acusa a este sujeto ocurrieron entre 2019 y 2024. Las víctimas habrían sido contactadas a través de redes sociales, con falsas ofertas de trabajo en diversas áreas. Curiosamente, esta fue la misma manera en la cual Sharit Ciro fue engañada y terminó asesinada en Ibagué.Entre los hechos por los que se le relaciona está el de una agresión sexual a una mujer el 20 de agosto del año 2024. La víctima, habría sido llevada a una vivienda bajo engaños y puesta en estado de inconsciencia por parte de Silva, quien, al parecer, la abusó sexualmente aprovechando dicho estado.Finalmente, las autoridades señalaron que Silva Pérez, les habría ofrecido trabajo a dos menores de edad de 16 y 17 años. Mediante engaños, este sujeto las habría citado en su casa, donde les ofreció dinero, a cambio de tener un encuentro íntimo. Una de las víctimas, aparentemente, fue abusada por este sujeto, mientras que la otra joven logró huir. Fausto Silva fue capturado en el barrio Puerto Espejo de Armenia, Quindío.(Lea también: Revelaciones de presunto feminicida de Sharit Ciro en Ibagué: confesó abuso contra la víctima)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tenencia ilegal de animales silvestres tiene hoy en vilo la libertad de un pequeño mono cariblanco que fue entregado a las autoridades ambientales del Valle de Aburrá. Además de informar el estado del primate, extendieron su invitación a no apoyar las crueles acciones del tráfico ilegal de fauna, especialmente durante la temporada de Semana Santa.Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, indicó que el individuo llegó en condiciones críticas. Según la entidad, este mono cariblanco de corta edad fue llevado a una de las veterinarias aliadas de la red de recepción de fauna silvestre.Llevaba un pañal, estaba deshidratado, con el pelaje opaco y sucio, bajo de peso y presentaba una diarrea persistente, esto debido a una alimentación inadecuada durante el cautiverio. Uno de los detalles más desoladores para los expertos en vida animal es que sus dientes, principales herramientas de defensa, estaban rotos, lo que le generó una infección en la encía e inflamación en el pómulo."Lo más seguro es que sus padres hayan sido asesinados para poder arrebatarlo de sus brazos, como ocurre en la mayoría de los casos de tráfico ilegal de primates", expresaron.Tras ser entregado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), se le hizo una cirugía de exodoncia para corregir las fracturas en su cavidad oral. Es mantenido en la sala de neonatos, donde zootecnistas y veterinarios acompañan su proceso de recuperación. De momento, no se tiene seguridad de si podrá volver a su hábitat natural.“El llamado es a todos los ciudadanos a proteger nuestra fauna silvestre, a que no tengamos esta crueldad con nuestros ecosistemas y con estos animales (...) Durante esta época de Semana Santa protejamos los ecosistemas, no traigamos la fauna silvestre a vivir con nosotros a ocupar lugares que no les corresponden”, expresó la directiva.En lo corrido de 2025, se han reportado más de 2.500 casos de tráfico ilegal de fauna silvestre en el territorio metropolitano.¿Cómo puedo denunciar la tenencia de animales silvestres?La cacería, captura, comercialización y tenencia de especies silvestres nativas es un delito que puede conllevar condenas entre 2 y 8 años de cárcel y multas de altas sumas de dinero. En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, estos casos pueden denunciarse por medio de la línea 123 o colocar la denuncia de manera anónima por medio de la opción PQRS del portal www.metropol.gov.co.Si encuentra algún animal silvestre herido, atrapado, inconsciente, crías en aparente estado de abandono, peligro o que necesite atención médica, puede llamar o escribir a la línea de atención de emergencias 304 630 0090. Este canal también está habilitado en caso de que quiera entregar voluntariamente a un animal silvestre que mantenga en cautiverio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un escabroso caso de violencia intrafamiliar sacudió al municipio de Amalfi, en Antioquia, después de que se descubriera que un sujeto que cumplía pena privativa de la libertad en su hogar fue capturado por, aparentemente, agredir a su esposa y a sus hijos. Autoridades enfatizaron en que la denuncia oportuna de la comunidad permitió salvar la vida de esta mujer y de los menores de edad.Los hechos ocurrieron durante la mañana del 9 de abril de 2025, cuando uniformados de la Policía Nacional, en articulación con la Comisaría de Familia y la Personería Municipal, llegaron a una urbanización del municipio para hacer efectiva una orden de acompañamiento, la cual fue interpuesta tras quejas de miembros de la comunidad."Las denuncias alertaban sobre el deteriorado estado físico y emocional de dos menores de edad y las evidentes señales de maltrato que presentaba su madre, quien había dejado de asistir a recogerlos al colegio", detallaron.Cuando llegaron, una de las vecinas del conjunto alertó a los uniformados sobre gritos y golpes que se escuchaban en el apartamento. El hoy procesado les dijo que se trataba de una discusión; sin embargo, cuando entraron a una de las habitaciones descubrieron a una mujer con múltiples lesiones en el rostro y las extremidades, quien además mostraba señales de abandono.¿Qué pasó con la víctima?Según la Fiscalía General de la Nación, la mujer presuntamente golpeada por su esposo en Amalfi tuvo que ser llevada por los policías en una camilla hasta el hospital local, donde tras prestarle atención primaria decidieron trasladarla a un centro médico de mayor complejidad. Debido a la gravedad de las heridas, se le dictaminó una incapacidad de 50 días. "Quiero agradecerles por haberme ayudado, estar tan pendientes. A los policías que fueron a mi casa, que me ayudaron, son unos ángeles para mí y para mis dos niños", comentó desde el hospital la madre, quien exaltó el trabajo de las autoridades.¿Qué pasó con el señalado victimario?Cuando fue interrogado en la vivienda, el sujeto de 33 años admitió haberla golpeado, aparentemente por celos. Asimismo, indicó que estaba cumpliendo una pena de prisión domiciliaria por el delito de porte ilegal de armas de fuego. Tras los hechos, se le informó que sería capturado y puesto a disposición de la Fiscalía.Aunque no aceptó ser responsable del delito de violencia intrafamiliar agravada, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Cayó Manuel Enrique Arenas alias El Duende: la Interpol lo señala de ser uno de los mayores depredadores sexuales de niños en el mundo. Este sujeto buscaba a sus víctimas a través de redes sociales. Detrás de la puerta de una casa en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, según las autoridades, se escondía este hombre.En algunas de las habitaciones, contó la investigadora en Noticias Caracol, el delincuente grababa los abusos de los niños que reclutaba a través de redes sociales bajo engaños: “Él, a través de dádivas, a través de dulces, o quizás arreglos monetarios, atraía a los niños para obtener estos vejámenes que realizaba”.Los videos de los niños abusados sexualmente eran vendidos a través de redes sociales. Tras una alerta desde Interpol Francia a Colombia, los investigadores descubrieron la identidad del criminal en una base de datos que comparten las autoridades en el mundo, la cual es conocida como Ixe, donde aparecen los pedófilos más buscados en el mundo.Más de 70.000 imágenes y videos fueron encontrados“En esta base de datos, encontramos dos videos en los cuales el adulto sostenía relaciones sexuales con el menor de edad y son las mismas características que encontramos en el perfil de Facebook público de esta persona”, explicó la investigadora.La Policía ubicó la vivienda del depredador en Bogotá. En la supuesta casa del señalado pedófilo, la Policía encontró peluches que le regalaba a los niños que abusaba: “Se encontraron más de 70,000 imágenes y videos, los cuales también contenían videos de abuso sexual y a menores”.Los investigadores confirmaron las características de las habitaciones donde violaba a los niños durante el análisis de los videos en los abusos sexuales. “Tenemos una imagen tomada del video de la base de datos Ixe y una imagen tomada en el día del allanamiento. Podemos ver característica de un objeto que se encuentra allí y las similitudes que tiene estos. En otras imágenes, asimismo, encontramos un televisor que también es una imagen tomada del video de Ixe”.La Policía Nacional entregó una serie de recomendaciones para que los menores de edad no caigan en las garras de estos depredadores en Semana Santa: “Con varios perfiles que pueden crear, ya sea de niños niñas, estos los pueden atraer a los demás niños para llevarlos a cometer estos delitos y así convencerlos de enviar imágenes o videos donde los menores se encuentren desnudos y caigan en las redes de esos criminales. Hay un emoji que se utiliza mucho que es el del pollito en el huevito; muchas veces se le llama o le dicen los pedófilos caldo de pollo. Esta es una alerta muy importante porque es así como se identifica”.Las autoridades pidieron también denunciar a la línea #123 y al CAI virtual de la Policía.(Lea también: Cae en España enfermero que abusó de una paciente en Cali y está condenado a 12 años de cárcel)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió la alerta sanitaria No. 124-2025 relacionada con la comercialización del producto denominado ‘Ultra Lipo’. Este producto es promocionado como un quemador de grasa y un método para perder peso, sin embargo, no cuenta con registro sanitario en Colombia.De acuerdo con la información proporcionada por el Invima, la venta y distribución del producto ‘Ultra Lipo’ es ilegal, ya que no está amparado por ninguna autorización emitida por la entidad. El instituto advierte que se trata de un producto fraudulento, cuyos efectos sobre la salud pueden representar un riesgo considerable para quienes lo consumen.Entre los posibles efectos adversos identificados se encuentran alteraciones en la circulación sanguínea, aumento en la frecuencia cardiaca, trastornos del sueño, ansiedad, temblores, y afectaciones en órganos como el corazón, riñones y el hígado. Además, al no conocerse su contenido real, condiciones de almacenamiento ni trazabilidad, no se puede garantizar su seguridad ni eficacia.Producto Ultra Lipo no tiene registro sanitarioEl Invima reitera que el Ultra Lipo no cuenta con registro sanitario, por lo cual su comercialización en Colombia es considerada ilegal. Al no haber sido aprobado por la autoridad sanitaria, se desconoce su composición, la procedencia de sus ingredientes y las condiciones en las que ha sido elaborado o transportado.Este tipo de productos se promocionan generalmente en redes sociales, sitios web y cadenas de mensajería instantánea, con afirmaciones no autorizadas sobre su capacidad para quemar grasa y reducir peso corporal. Estas declaraciones pueden generar falsas expectativas entre los consumidores y exponerlos a riesgos para su salud.La autoridad sanitaria recomienda verificar el número de registro sanitario de cualquier producto antes de consumirlo, utilizando la plataforma de consulta disponible en el sitio web del Invima. Esto permite confirmar si el producto ha sido evaluado y aprobado para su comercialización en el país.Medidas que deben tomar los ciudadanos y autoridadesNo adquirir ni consumir el producto Ultra Lipo.Abstenerse de comprar suplementos dietarios, productos naturales o medicamentos sin registro sanitario vigente.Suspender de inmediato el consumo de Ultra Lipo en caso de estarlo utilizando.Reportar cualquier evento adverso a través de los canales oficiales del Invima.Informar a las autoridades sobre puntos de venta o distribución del producto.Indicaciones para las secretarías de saludRealizar inspecciones en los establecimientos que puedan estar comercializando el producto.Aplicar las medidas sanitarias correspondientes, incluida su destrucción.Informar al Invima sobre la detección del producto en comercios físicos o plataformas digitales.Difundir esta alerta entre IPS, EPS y demás actores del sistema de salud.Acciones para instituciones de salud y profesionalesInformar a los pacientes sobre los riesgos del consumo del producto.Ordenar la suspensión inmediata de su uso.Reportar al Invima los datos proporcionados por los pacientes que indiquen el origen del producto adquirido.Responsabilidad de distribuidores y comerciosLos establecimientos y personas que distribuyan Ultra Lipo podrían estar sujetos a sanciones administrativas por parte de las autoridades sanitarias. La comercialización de productos sin registro puede derivar en medidas como decomiso, clausura del establecimiento y sanciones legales.Cómo reportar y consultar productos aprobadosEl Invima pone a disposición canales oficiales para la consulta de registros sanitarios y el reporte de eventos adversos. Las consultas se pueden realizar ingresando al portal oficial siguiendo este enlace, donde es posible verificar si un producto ha sido autorizado para su distribución en el país.Los reportes de efectos adversos relacionados con productos fraudulentos pueden presentarse a través del formulario digital de la OMS o por medio del correo electrónico invimafv@invima.gov.co.El Invima también invita a la ciudadanía a hacer uso de su plataforma de Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias o Sugerencias (PQRSD) y a participar en los programas de vigilancia como Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Reactivovigilancia.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Recientemente, la presencia de controles realizados por personas oriundas de la zona en la entrada de Playa Blanca, en la isla de Barú, generó una fuerte controversia en la ciudad de Cartagena, pues estas medidas impedían a los visitantes ingresar alimentos al balneario, una práctica que fue cuestionada por usuarios en redes sociales, quienes se encargaron de viralizar los videos que mantienen a las autoridades alerta.El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, en medio del revuelo mediático que se generó, ordenó el desmonte de los retenes ilegales y aseguró que ninguna comunidad ni operador turístico tiene autoridad para realizar requisas ni impedir el ingreso de personas. Aunque reconoció que el ingreso de alimentos está restringido por ley en esta área protegida, resaltó que el control debe estar a cargo de las entidades competentes.¿Cómo comenzaron los hechos?La polémica comenzó con un video difundido en redes sociales, en el que se observaba a varias personas formando filas para ser revisadas por integrantes de la comunidad local. En la grabación, una mujer denuncia que no estaban permitiendo el ingreso de “mecato, hieleras ni nada”, mientras muestra cómo se hacían las inspecciones a los bolsos de los turistas.Según informó Caracol Radio, los comerciantes nativos anteriormente habían emitido un comunicado en el que informaban que no permitirían el ingreso de alimentos ni bebidas que no fueran adquiridos dentro del balneario. Argumentaron que la llegada de turistas con productos externos ha disminuido los ingresos de las familias que viven del turismo y que esta práctica compromete la sostenibilidad económica de la zona.“La comunidad nativa de Playa Blanca informa a todos los visitantes que, a partir del martes 15 de abril, no estará permitido el ingreso de alimentos ni bebidas que no sean para consumo dentro de los establecimientos de la isla. Esta medida busca proteger y fortalecer la economía local”, decían.Este hecho generó indignación entre visitantes y residentes, quienes solicitaron la intervención de la Alcaldía de Cartagena. Algunos ciudadanos criticaron que se violaran los derechos de libre circulación y cuestionaron que se asumieran funciones que no corresponden a ciudadanos particulares. Por otro lado, los comerciantes de la zona defendieron la medida, argumentando que la llegada de turistas con su propia comida afecta directamente su sustento económico.¿Qué dijo el Alcalde Dumek Turbay?El mandatario, por un lado, defendió la postura de las personas originarias del lugar, pues según la perspectiva legal, Playa Blanca hace parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y por esa razón está clasificada como una zona ambientalmente protegida. De acuerdo con la normativa vigente, "el ingreso de alimentos al lugar a está prohibido salvo los industrializados (mecatos)". Sin embargo, el alcalde aclaró que "los nativos, operadores turísticos y consejos comunitarios NO son autoridad administrativa para hacer control de ingreso de visitantes ni para realizar requisas".Además, explicó que en caso de incurrir de nuevo en estas revisiones sin autorización del gobierno "tendrá consecuencias legales severas para los involucrados". Así mismo, mencionó que a pesar de que están del lado de los comerciantes, todos deben respetar las normas: "Así como les extendemos la mano para acogerlos y respaldarlos, no nos temblará para ejercer autoridad, sea quien sea. Y lo saben".A raíz de esta situación, la administración distrital anunció que a partir del 16 de abril se iniciarán patrullajes permanentes por parte del Cuerpo Élite de Control de Playas y la Policía Metropolitana de Cartagena. El objetivo es garantizar que se cumpla la legislación ambiental y que se mantenga el orden en la entrada y salida de Barú.Además de los controles al ingreso de alimentos, se implementarán operativos para verificar el cumplimiento de normas de bioseguridad, precios regulados al turista y regulación del tránsito de motonaves en zonas de baño. Indicó que el Distrito está trabajando para que los operadores turísticos cumplan con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y se respeten las normas que rigen la atención a visitantes. El alcalde aseguró que estos esfuerzos buscan proteger tanto el ecosistema como los derechos de los turistas y la comunidad local.“Estamos del lado de los nativos; pero también velamos por la seguridad, tranquilidad e integridad de los visitantes, tanto locales como foráneos, para garantizar la mejor experiencia posible”, escribió el alcalde en su cuenta oficial en la red social X.Por ahora, los retenes realizados por particulares han sido eliminados y las autoridades toman el control del ingreso al balneario. La medida busca garantizar que se respeten las normas vigentes sin poner en riesgo la convivencia ni el acceso libre a uno de los lugares más visitados del país.
Doce días después del crimen de Sara Millerey González Borja, la mujer trans a quien le fracturaron los brazos y las piernas y la arrojaron a una quebrada, se han conocido algunos avances en la investigación que busca establecer quiénes son los responsables, así como detalles del caso, que conmocionó al país y que puso en la discusión pública la violencia que sufre la población LGBTIQ+ en Colombia.Sobre el caso se ha dicho mucho, incluso en redes sociales ha circulado información falsa sobre Sara y su familia. En todo caso, de lo que se tiene certeza es que el crimen ocurrió el 4 de abril en horas de la tarde, cuando un grupo de personas le propinó una golpiza a Sara, le fracturó sus extremidades y la arrojó a la quebrada La García, ubicada en el barrio Playa Rica, en Bello. Su familia, luego de recibir una llamada que les alertó lo ocurrido, acudieron a esa zona y la encontraron tal y como aparece en el video que se hizo viral: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no la arrastrara.Aquí le contamos las nuevas claves que se conocieron del caso.La identidad de los responsablesEn un comunicado, la alcaldía de Bello informó que ya se han dado un avance importante en la investigación y es que ya se habría identificado a los responsables del crimen. "Las investigaciones judiciales que adelanta la Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con el apoyo de la Alcaldía y la estación de Policía de Bello, la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) y la Seccional de Investigación Judicial (Sijín), han logrado avances significativos en la identificación de los responsables de golpear y arrojar a la quebrada La García a Sara Millerey González Borja, acto que le ocasionó la muerte", señalan en el comunicado. Las autoridades locales señalaron que, con base en registros de cámaras de seguridad de la zona donde se produjo la agresión, se logró identificar a un grupo de entre cuatro y cinco personas: "En este momento, se trabaja en la trazabilidad de la información obtenida para confirmar sus identidades y avanzar en su judicialización", afirmó la alcaldía de Bello.Hay que señalar que una de las hipótesis apunta a que un grupo delincuencial organizado estaría detrás del crimen, en razón de dinámicas de exterminio bajo las mal llamadas "limpiezas sociales" y de control del territorio. Cabe recordar que organizaciones sociales advirtieron que desde hace al menos dos años ya había alertas sobre las amenazas que enfrentan las personas LGBTIQ+ en esa zona del país, con casos que incluso muestran cierta similitud en sus características. Las autoridades, por su parte, no descartan que se trate, en efecto, de una banda delincuencial de este tipo. La familia de Sara ha advertido que, antes de morir, les dijo que "hombres malos la habían arrojado a La García (la quebrada)".El testimonio de la mamá y de la tía de SaraUna vez el caso se conoció y se hizo viral en redes sociales, ha circulado todo tipo de información sobre lo que ocurrió el pasado 4 de abril. En entrevista con Más Allá del Silencio, Sandra Borja, mamá de Sara, y Luz Dary Borja, tía de Sara, aclararon y desmintieron algunas versiones sobre el crimen y los momentos de incertidumbre posteriores que vivieron ese viernes.Una de esas revelaciones la hizo Luz Dary Borja, quien contó que Sara Millerey tenía "una cortada en la nuca, en el lado derecho". "No sé si la quisieron degollar", se pregunta la tía de la mujer. "Tenía un hueco en la cabeza (en la parte de atrás), sus dos manos fracturadas, una pierna, dos o tres costillas rotas y un pulmón estallado".Sobre el día de la agresión, las dos mujeres aclararon que, contrario a lo que se había dicho en un primer momento, Sara sí fue auxiliada por personas que transitaban en la zona. "Dos buenos señores, no sé quiénes son, se metieron (a la quebrada) y la socorrieron, mientras llegaban los bomberos", afirmó Sandra, la mamá de Sara.Las mujeres también contaron que nunca escucharon a personas exigiendo que no la sacaran de la quebrada. "Hubo muchas personas que nos quisieron ayudar. Somos más los buenos que los malos. Le lanzaron (a Sara) un lazo para que se sostuviera y ella trató de cogerlo, pero no podía por las fracturas", mencionó Luz Dary.Sandra Borja añadió que su hija recibió atención en un ambulancia, en la que fue estabilizada porque "tenía hipotermia" y, posteriormente, la trasladaron al Hospital La María, en Medellín, donde, según su familia, hubo mala atención."Cuando llegamos (al hospital), no me la recibieron con muy buena actitud, que por qué la habían llevado hasta allá si esto había ocurrido en Bello. Los bomberos dijeron que les habían informado que podían llevarla a ese hospital", relató Sandra. "La pusieron en una colchoneta, sin sábanas. Les dije que me dieran una cobija que porque venía con hipotermia, (y respondieron) que no había cobijas, que trabajaban con lo que que había en el hospital. Entonces, me quité mi saco y mi chaqueta y la arropé. Ya me habían mandado otros sacos y también la arropé con esos otros sacos".La mamá también aseguró que el equipo médico no la atendió en un tiempo adecuado sino "hasta la madrugada". "Es que no trae rastros de sangre por ningún lado. ¿Qué sangre va a tener cuando estuvo en esa quebrada unos 40 o 45 minutos?", añadió su tía.Entre las 4 a.m. y 5 a.m. del 5 de abril, dicen sus familiares, la enyesaron las manos y piernas. Sin embargo, también presentó signos de taquicardia y los médicos les advirtieron que Sara tenía agua en sus pulmones. Acto seguido, fue entuba. Y hacia las 7 a.m. la trasladaron a la UCI, pues su estado era grave por cuenta de la fuerte golpiza y la contaminación del agua de la quebrada en las heridas. Horas después, hacia las 3 p.m., sufrió un paro cardiaco y Sara murió.Las amenazas contra periodistas En medio de la conmoción que despertó este caso en el país, los medios de comunicación del país han puesto el foco en el crimen. En radio, televisión, medios digitales e impresos se ha hablado a detalles sobre el asesinato de Sara Millerey y de la alarmante ola de violencia contra las personas con experiencia de vida trans. Sin embargo, en ese desarrollo se conoció otra denuncia: dos periodistas del diario Q'Hubo Medallo recibieron intimidaciones a través de WhatsApp, en las que les tildan de "periodistas mediocres y pervertidos" y les amenazan de muerte, tras la publicación del asesinato de Sara Millerey.En uno de los mensajes intimidantes, enviado en la madrugada, se leen comentarios transfóbicos y advertía que el remitente de la amenaza, junto con otras personas, iría a la sede de Q’Hubo para hacerle seguimiento y "eliminar" a los periodistas "para que respeten la sociedad normal". "Estas formas de violencia e intimidación no solo atentan contra la integridad de quienes ejercen el periodismo, sino que también refuerzan la discriminación y la violencia, especialmente hacia la población LGBTIQ+ que enfrenta mayores niveles de vulnerabilidad", denunciaron desde la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Durante la noche del 3 de abril, Laura Camila Rodríguez Velásquez se comunicó por última vez con su padre. Le escribió un mensaje corto, en el que confirmaba su llegada a Tolú, Sucre, para pasar unos días con amigos. Al día siguiente, la noticia de su fallecimiento fue confirmada por una llamada que su padre, Juan Rodríguez, recibió desde el mismo lugar.Laura Camila tenía 26 años. Había viajado desde Bogotá con su novio y un grupo de 14 personas más. El destino era un balneario ubicado en El Francés, jurisdicción del municipio de Tolú. El grupo había planeado pasar el fin de semana allí. El 5 de abril, su padre fue informado de que Laura había muerto por ahogamiento en una piscina.El caso se encuentra en investigación por parte de las autoridades. La familia denuncia que las versiones entregadas por las personas que acompañaban a Laura son contradictorias. También advierten sobre posibles alteraciones en la escena antes de que se iniciaran los procedimientos oficiales.Lo que se sabe de la muerte de Laura Camila Rodríguez en TolúSegún el testimonio de Juan Rodríguez, padre de Laura Camila, quien fue entrevistado para el medio de El Tiempo, la joven le había contado que viajaría con su pareja y varios amigos al balneario. El viaje estaba programado del jueves al domingo. Esa noche, Laura cumplió con el compromiso de avisarle que había llegado: “Pa, acabamos de llegar. Estoy bien, descansa, te amo”, fue el mensaje que recibió a las 11:30 p.m.El 4 de abril, los acompañantes de Laura estuvieron en la playa, celebrando el cumpleaños de una de las mujeres del grupo. La familia no volvió a tener noticias de ella ese día. A la mañana siguiente, Juan Rodríguez recibió la llamada que cambió el rumbo de los hechos: le informaron que Laura había muerto por ahogamiento en la piscina del lugar donde se hospedaban.Contradicciones e irregularidades denunciadas por la familiaEl padre de la joven cuestionó de inmediato la versión que le entregaron. Según relató a El Tiempo, su hija sabía nadar mejor que todos ellos. Uno de los acompañantes del viaje, identificado como Andrés Contreras, indicó a medios y a la Policía que estaba con Laura en la piscina, pero que se retiró por unos minutos a preparar unos sándwiches. Al regresar, encontró el cuerpo de la joven.La madre de Laura viajó a Tolú tras conocer la noticia. A su llegada, observó varios cambios en el lugar: la piscina ya había sido vaciada y limpiada, se habían instalado cámaras de seguridad que no estaban antes, y los accesos estaban cerrados. Al solicitar información a las autoridades locales, recibió una respuesta que generó más inquietudes: “No se ponga a averiguar, eso ya está en manos de las autoridades”, narró el padre de la joven para el medio.Desde ese momento, la familia ha pedido que se investigue lo ocurrido, sin señalar culpables, pero con el objetivo de esclarecer los hechos. “Lo único que quiero es que se sepa la verdad. No para culpar a nadie sin pruebas, sino para que el nombre de mi hija no quede manchado por la mentira”, expresó Juan Rodríguez.¿Quién era la joven, Laura Camila Rodríguez Velásquez?Laura Camila Rodríguez era funcionaria del Ministerio de Minas y Energía. Estudiaba una maestría en la Universidad Santo Tomás. Vivía en Bogotá y mantenía comunicación diaria con su familia, especialmente con su padre, mientras su madre y hermanos residían en Neiva por motivos de salud de uno de ellos.La joven había manifestado su intención de viajar al exterior tras finalizar sus estudios. Ya había tramitado el pasaporte y hablaba con su madre sobre sus planes de visitar Neiva después de culminar su maestría. Además, había comprado una casa para su madre en esa ciudad, pensando en el bienestar de su hermano menor, quien tiene una condición pulmonar.De acuerdo con su padre, Laura había encontrado en su trabajo una forma de crecimiento personal y profesional. Participaba en capacitaciones y programas institucionales. También compartía con frecuencia su deseo de aprender y conocer nuevas culturas.Solicitudes de la familia y estado de la investigaciónHasta ahora, no se han entregado resultados concluyentes sobre las causas de la muerte. La familia de Laura Camila insiste en que las autoridades deben hacer seguimiento detallado al caso, considerando las inconsistencias en los relatos de los testigos y las modificaciones observadas en el lugar donde ocurrieron los hechos.El caso de Laura Camila Rodríguez sigue en etapa de investigación. La familia ha solicitado que se realicen todas las diligencias necesarias para determinar si hubo o no responsabilidad de terceros. También piden acceso a registros de cámaras de seguridad y testimonios de todas las personas que estuvieron presentes en el lugar.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a cinco personas por el caso Daily Cop, con el cual captaron ilegalmente más de 8.200 millones de pesos ofreciendo ganancias con criptomonedas.Los acusados, que deberán responder por los delitos de lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito de particulares, son: Carolina Granada Hernández, Gloria Izquierdo López, Luis Fernando Adams Suárez, Cristian Camilo Giraldo López y John Emerson Esquivel Castrillón.De esta forma estafaron a más de cien personasLa Fiscalía recibió 60 denuncias, las cuales relacionan a 103 víctimas que perdieron algo más de 8.234 millones de pesos entre los años 2019 y 2022.Según la investigación, los acusados recurrían “a actos sociales y a influenciadores, a través de redes sociales y mediante comercios aliados, para atraer inversionistas en monedas virtuales, a cambio de supuestas rentabilidades del 0.5 diario y el 12% mensual”.Las víctimas, inicialmente, podían ver las “rentabilidades en las aplicaciones de billeteras virtuales creadas para este propósito. Sin embargo, de manera intempestiva perdieron el acceso a las plataformas, dejaron de recibir reportes y simplemente les indicaron que las criptomonedas habían perdido valor”, explicó el ente acusador.Quienes confiaron sus ahorros no recibieron los dividendos prometidos y su dinero, en realidad, fue usado por las empresas asociadas “para comprar bienes inmuebles y vehículos de alta gama, de tal manera que incrementaron sus patrimonios injustificadamente”, agregó.El rol que ejercía cada uno de los acusados en el caso Daily CopCarolina Granada Hernández, Luis Fernando Adams Suárez y Gloria Izquierdo López eran representantes legales de las empresas que hicieron parte del holding creado para darle tránsito y apariencia de legalidad a los dineros captados ilegalmente.Adams Suárez, además, sería el contador y revisor fiscal de varias de las compañías involucradas. Cristian Camilo Giraldo López, sería el encargado de promocionar y recibir los dineros en Bogotá.John Anderson Esquivel Castrillón sería gerente y accionista de tres empresas utilizadas para captar y darle tránsito al dinero que confiaron varios inversionistas en Daily Cop.Además de estos cinco implicados, la Fiscalía también imputó a Juan José Benavides Velásquez, presunto articulador principal de esta estafa.En medio de la indagación en su contra, el ente acusador dijo que “se acreditó que parte de los recursos captados presuntamente fueron consignados a las cuentas de empresas aliadas y de otras personas vinculadas al holding, actuación que permitió ocultar 126.702 millones de pesos. De igual manera, se conoció que Benavides Velásquez obtuvo un posible incremento patrimonial injustificado que asciende a 4.663 millones de pesos y habría adquirido un inmueble en Medellín (Antioquia) y un vehículo. Asimismo, su empresa reporta ingresos por 582 millones de pesos, de los cuales no hay claridad sobre su origen y destinación”.Fue imputado por lavado de activos, enriquecimiento ilícito de particulares y concierto para delinquir, cargos que no aceptó.
El municipio de Santander de Quilichao, en Cauca, fue sacudido en la mañana de este miércoles 16 de abril por dos explosiones, en menos de una hora. Los ataques, atribuidos inicialmente a las disidencias de las Farc, dejaron un hombre muerto, así como a un soldado y a un civil heridos.Conductor de una grúa fue la víctima fatalEl primer ataque se produjo cuando los delincuentes lanzaron un artefacto explosivo, al parecer una granada, contra la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional.Frente al edificio se encontraba estacionada una grúa y el conductor del vehículo murió por la onda expansiva. Otro funcionario, que también estaba en el lugar, resultó gravemente herido y fue trasladado al Hospital Francisco de Paula Santander.Minutos después, a unos 100 metros del sitio, se reportó otra explosión que causó lesiones a un soldado y mató a un perro antiexplosivos.Las detonaciones no solo causaron daños en el edificio de la compañía energética, también a viviendas aledañas. La zona fue acordonada y hacen presencia Ejército y Policía para atender la emergencia.Los atentados que irrumpieron la tranquilidad de Santander de Quilichao en este Miércoles Santo habrían sido perpetrados por la estructura Jaime Martínez, al servicio de las disidencias de las Farc que comanda alias Iván Mordisco.Precisamente, el pasado 7 de abril, el soldado Julio César Vásquez fue secuestrado en ese departamento cuando se encontraba de civil y desarmado, ya que era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional. Desafortunadamente, el cuerpo del militar fue hallado una semana después en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca.Su familia pudo identificarlo por un tatuaje que tenía en el brazo izquierdo.El Cauca, donde hay presencia de las disidencias de las Farc y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), al igual que de grupos de narcotraficantes, es escenario de constantes ataques que alteran el orden público.El Gobierno ha lanzado un operativo contra estos grupos criminales y el pasado 9 de abril "fue abatido alias Paisa Duber, uno de los principales reclutadores de menores de edad y cabecilla principal de la estructura Armando Ríos, (de las) disidencias (de las) Farc de alias (Iván) Mordisco", informó en ese momento el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.El combate sucedió entre las veredas de Palo Gordo y Viotá de Solano, donde las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía "propinaron un golpe contundente" al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las Farc que es liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, el criminal más buscado de Colombia.Sánchez afirmó que la muerte de ‘Paisa Duber’ "afecta directamente la capacidad del grupo para coordinar acciones armadas, recaudar dinero del narcotráfico y la extorsión, reclutar menores y adoctrinar violentamente a los integrantes de este grupo para atentar contra la vida y la paz".El ministro aseguró que en las últimas dos semanas, la fuerza pública ha abatido a cuatro miembros del EMC en esa zona y ha detenido a cuatro más. "Se tiene información adicional de al menos tres muertos más y un número indeterminado de heridos que habrían sido evacuados por la misma organización criminal", expresó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol, y agencia EFE
Llega la Semana Santa, un periodo de reflexión y oración para quienes profesan la religión católica. También es un espacio para descansar, y en ese caso muchas personas optan por ver películas y series sobre la vida de Jesús e historias bíblicas. Por eso, ditu, la plataforma de streaming de Caracol Televisión , trae para los próximos días una nutrida agenda que incluye contenidos de Semana Santa, así como otras opciones para esos días festivos.Recuerde que ditu es 100% gratuita, por lo que usted no necesita crea una cuenta o suscribirse a un plan pago. Es bien fácil, solo tiene que descargar la aplicación (en App Store en celulares iPhone y Google Play en celulares Android, también en televisores Samsung smartTV) y podrá empezar a disfrutar de sus programas favoritos.Milagros de JesúsDitu le apuesta a acompañar a los colombianos en esta celebración católica de gran importancia a nivel sociocultural, a través de contenido religioso de calidad. Por eso, en Semana Santa, ditu trae la serie de 35 episodios Milagros de Jesús, que contará con el lanzamiento de nuevos capítulos a diario en el catálogo VOD de la plataforma, desde el domingo 13 de abril a las 10:30 a.m. Además, desde el 17 abril a las 4 p.m., la audiencia también podrá disfrutar la serie en un Canal Fast exclusivo en ditu, hasta el 21 de abril.Películas de Semana SantaLlega a ditu también el clásico Jesús de Nazareth, que narra la vida de Jesús desde su nacimiento hasta la resurrección. Sus actuaciones profundas, las escenas conmovedoras y la música épica mantendrán conectada a la audiencia. Esa película cuenta con una narrativa Diatessaron, que fusiona relatos de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento. Se podrá disfrutar desde el sáb 19 de abril en el catálogo (VOD) en Ditu.Agenda deportivaEntre tanto, también habrá una agenda deportiva. La NBA entra en su recta final con el inicio de los play offs a los que llegan los mejores equipos de la temporada regular. Ocho quintetos por cada conferencia buscan terminar primero para jugar por el máximo trofeo del mejor baloncesto del mundo.Los Cavaliers de Cleveland por el Este y los Thunder de Oklahoma por el Oeste llegan con el rotulo de favoritos al tener el mejor registro de victorias hasta el momento. Pero en esta lista no pueden estar por fuera los Celtic de Bostón, los actuales campeones, como tampoco Golden State con el maravilloso Stephen Curry y su condición de triplero infalible. A la lista se suman los Lakers de los Angeles con Lebron James y Luka Doncic, dos estrellas que brillan por su juego en la capital mundial del cine.Todo está servido para vivir una fiesta espectacular por el canal Caracol Sports a partir del 19 de abril, gratis y en exclusiva por Ditu.De otro lado, Ditu le sigue apostando a la transmisión de grandes campeonatos de golf, y el RBC Heritage ahora se celebra la semana posterior al Masters de Augusta y presenta a algunos de los nombres más importantes y las estrellas más brillantes del deporte.
Desde las 7:00 a.m. de este viernes, la capital del país experimenta un aumento significativo en el tráfico vehicular en los principales corredores de salida, como parte del Plan Éxodo que se activa por el inicio de la Semana Santa. Los tramos más afectados son la calle 80, la Autosur y la calle 13, según reportes oficiales del sistema de transporte público y las autoridades de movilidad.A las 7:40 a.m., se reportó alta congestión en la calle 80, específicamente desde el Portal 80 hasta el Puente Guadua, en sentido oriente-occidente. Esta situación ha afectado directamente el funcionamiento de los servicios duales y alimentadores de Transmilenio que operan en ese corredor, generando retrasos y desvíos.Otro de los puntos críticos se presentó en la avenida Villavicencio con autopista Sur, donde hacia las 7:10 a.m. hubo congestión vehicular. Aunque ya se registra descongestión en ese tramo, las autoridades informaron que continúan trabajando en la regulación de los servicios que salen desde el Portal Sur y San Mateo, para garantizar la movilidad de los viajeros que se dirigen hacia el sur del país.¿Qué es el Plan Éxodo y cómo funciona?El Plan Éxodo es un operativo de movilidad que se implementa durante temporadas de alto flujo vehicular, como Semana Santa, con el fin de facilitar la salida ordenada de los ciudadanos hacia destinos turísticos o familiares fuera de Bogotá. El dispositivo incluye regulación en intersecciones críticas, apoyo de la Policía de Tránsito, vigilancia con drones y monitoreo constante del flujo vehicular.Además, Transmilenio y el Sitp ajustan su operación para responder a la demanda, aunque los reportes de esta mañana evidencian que los servicios en algunos portales están siendo impactados por la congestión externa en las vías.Recomendaciones para los viajerosLas autoridades de movilidad recomiendan a los ciudadanos planear con anticipación sus desplazamientos, usar rutas alternas y consultar en tiempo real el estado del tráfico a través de canales oficiales como la cuenta de X de Bogotá Tránsito (@BogotaTransito), Transmilenio (@TransMilenio) y la aplicación Waze. También se invita a salir en horarios no pico, revisar el estado mecánico de los vehículos y acatar las recomendaciones de los agentes de tránsito.Pico y placa regionalEl domingo 20 de abril, se implementará la medida de pico y placa regional en los accesos a Bogotá, incluyendo Soacha. Esta se aplicará de la siguiente manera:Placas pares: circulación de 12:00 m. a 4:00 p.m.Placas impares: circulación de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.Esta medida busca organizar el tránsito y reducir la congestión en las principales vías de ingreso a la ciudad, como la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Calle 13, la Calle 80, la Carrera 7ª, la Vía a La Calera y la Vía a Choachí.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En horas de la madrugada de este 16 de abril de 2025, Miércoles Santo, se registró un fuerte temblor en Colombia. El sismo, de magnitud 3,6 tuvo epicentro en el municipio de Versalles, en el Valle del Cauca. El movimiento telúrico tuvo lugar a las 2:10 de la mañana con una profundidad de 120 kilómetros, según informó el Servicio Geológico Colombiano. Se sintió en "El Dovio (Valle del Cauca) a 10 km, Versalles (Valle del Cauca) a 10 km, La Unión (Valle del Cauca) a 22 km", señaló el SGC.Y es que este temblor no fue el único ocurrido en Valle del Cauca este miércoles. Dos horas después, exactamente a las 4:53 de la madrugada, otro sismo se registró en el departamento, aunque esta vez en el municipio de Sevilla. El evento sísmico tuvo una magnitud de 3,0 y se sintió en "Sevilla (Valle del Cauca) a 7 km, Zarzal (Valle del Cauca) a 13 km, Bugalagrande (Valle del Cauca) a 21 km", agregó el Servicio Geológico Colombiano.¿Se puede predecir un temblor en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.¿Por qué Android avisa sobre temblores si no se pueden predecir?Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.¿Cuánto puede durar un sismo?La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.El registro instrumental de un sismo, que es la medición realizada por los sismógrafos, puede extenderse por varios minutos. Los sismógrafos capturan las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y registran la actividad sísmica en detalle. Este registro es crucial para los científicos, ya que les permite analizar el evento y comprender mejor su magnitud y características. El movimiento de la falla que origina el sismo puede durar solo unos segundos. Este es el tiempo durante el cual las rocas en la falla se desplazan y liberan energía acumulada. Sin embargo, este breve movimiento puede generar ondas sísmicas que se propagan y afectan áreas extensas, causando el temblor que perciben las personas.Existen varios factores que influyen en la duración del movimiento sísmico. Cuanto más cerca se esté del epicentro, más intenso y breve será el movimiento percibido. Terrenos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas, prolongando la sensación de movimiento. Edificaciones más vulnerables pueden experimentar movimientos más prolongados y daños mayores. En resumen, la duración de un sismo en Colombia puede variar desde unos segundos en términos de percepción humana hasta varios minutos en el registro instrumental. La complejidad de los factores involucrados hace que cada sismo sea único en su duración y efectos.
Tatiana Alejandra Hernández salió a dar una caminata por las orillas del mar, en Cartagena, que para su familia ha sido eterna. Ya han pasado tres días desde que fue vista por última vez por sus amigos del Hospital Naval de esa capital, donde realiza su aprendizaje como estudiante de Medicina.A las 4 de la tarde del pasado domingo 13 de abril a Tatiana se le vio salir del Hospital Naval, lugar donde es aprendiz desde noviembre del 2024. Ese día, particularmente, le había manifestado su malestar a una de sus amigas de ese centro médico.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy Díaz, madre de esta joven bogotana de 23 años, contó que notó que su hija estaba triste, pero ella respondía que eso obedecía al cansancio que tenía. “Pocas horas para dormir, de no poder dormir las horas necesarias para cumplir con sus actividades”, dijo esta mujer sobre las sensaciones que tenía su hija horas antes de su desaparición.Con el pasar de las horas se han conocido algunas de las situaciones que rodearon la desaparición de Tatiana Alejandra, quien es estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada. Una de sus amigas del Hospital contó que, el día de la desaparición, ella le había manifestado que tenía mucho estrés por cuestiones laborales de las últimas semanas.“Le dijo a la compañera de estudio que tenía mucho estrés, que estaba asfixiada de temas, que quería salir a respirar, a caminar un rato y luego volvía a estudiar”, mencionó Lucy.Y así fue, tras salir del Hospital, en toda la entrada al barrio Bocagrande, ella caminó por el paso peatonal, cerca a los espolones, para tomar el sol y dejar que sus pensamientos se los llevara la brisa. Ese día, recordaron sus amigos, Tatiana vestía una camisa blanca y un short del mismo color.Esa indicación fue captada por unos turistas quienes grababan con su celular el atardecer desde un carro hacia las 5 de la tarde del domingo. En ese video, de forma coincidencial, aparece Tatiana Alejandra sentada en las rocas cerca al mar, mirando como el sol se escondía y esperando que las horas pasaran.Ese video le llegó a la familia Hernández el lunes cuando su padre y su madre entraron en desesperación debido a que Tatiana Alejandra no aparecía. Paradójicamente, ellos llegaron a Cartagena para esta Semana Santa para visitarla y apoyarla en lo que necesitara.Así va la búsqueda de Tatiana Alejandra HernándezEl misterio sobre la desaparición de la joven ha crecido con las horas, pues en la playa fue hallado su celular y las sandalias que ese día calzaba. Por eso es que buzos de la Armada Nacional se han sumergido cerca de la zona donde fue vista por última vez, con el objetivo de descartar un posible ahogamiento de la mujer.En tierra, el CTI de la Fiscalía y el Gaula de la Policía adelantan labores de inteligencia para establecer el paradero de la estudiante. Lamentablemente, algunas de las cámaras de seguridad del sector están dañadas, por lo que no se ha establecido cuál fue el rumbo que tomó tras ser vista en los espolones cerca del Centro Histórico.“Le doy muchas gracias a la Armada Nacional, al CTI de la Fiscalía, nos han acompañado totalmente”, agradeció Carlos Hernández, padre de la médica desaparecida.Mientras tanto, amigos de Tatiana Alejandra en Cartagena se han volcado a su búsqueda por toda la ciudad e incluso, en la noche de este martes, se adelantó una velatón para pedir por su pronto regreso. “Pienso que alguien le hizo algo a Tata. Ella era una niña increíble, hermosísima, brillante”, contó Sara Oviedo, compañera de habitación de la joven.NOTICIAS CARACOL
En una extensa publicación en X, el presidente Gustavo Petro anunció que declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por un brote de fiebre amarilla que este año ha causado la muerte a por lo menos 20 personas. "Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", dijo.Las cifras del Ministerio de Salud detallan que en 2024 hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.De acuerdo con los organismos de salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.Las estadísticas señalan que la situación más grave la vive el departamento del Tolima, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año. Sin embargo, llamó la atención el mensaje que el presidente Petro le envío a la administración de Bogotá. En su mensaje, el mandatario dijo que "nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá".Y manifestó que le “preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”. E insistió que la rapidez de la vacuna es la clave.La respuesta del alcalde GalánAnte este panorama, el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, respondió casi que de manera inmediata. Le señaló a Petro que es “importante en el Gobierno consultar a los expertos”. También manifestó que el presidente está equivocado con su apreciación sobre Bogotá, explicando que la vacunación se debe priorizar en zonas endémicas y que la ciudad, por clima y altura, no es una zona endémica. Agregó que se están vacunando más gente que antes.A este mensaje del presidente Petro también le respondió Julián Fernández, doctor en Epidemiología y subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien dijo que la ciudad “no hay transmisión de fiebre amarilla” y que la razón por la cual en la capital se vacuna contra esta enfermedad es porque así se protege a los residentes y personas de tránsito por el país. “Protegemos a personas que pueden adquirir la infección cuando viajan a zonas endémicas”, dijo, anotando que no se generan casos secundarios.Posteriormente, el presidente Petro señaló que “este es simplemente el negacionismo sobre la crisis climática. “No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo”, mencionó.Agregó que, en Melgar, Tolima, hay casos de infección, siendo este municipio un lugar permanente para personas quienes viajan desde Bogotá y viceversa. “Por eso la emergencia tiene que venir contrarrestada a través de la prevención en todo el país. Y Bogotá debe prevenir. Irresponsabilidad sería no hacerlo”, puntualizó.El presidente Petro, no obstante, no manifestó cuando saldrían los decretos de emergencia económica y sanitaria para enfrentar la fiebre amarilla. En cuanto a la inmunización contra la fiebre amarilla, las cifras de la Alcaldía dan cuenta de que en marzo se vacunaron 19.000 personas y, en lo corrido de abril, van 16.000 personas.NOTICIAS CARACOL