En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
A través de un comunicado, la Superintendencia Nacional de Salud dio a conocer la prórroga, por un año más, de la medida de intervención forzosa administrativa para administrar de la Nueva EPS, intervenida el 3 de abril del 2024.Cabe señalar que actualmente la Nueva EPS tiene cerca de 11.5 millones de afiliados en Colombia y que su deuda con las clínicas y hospitales, según el gremio, en el 2024 aumentó 800 millones de pesos y llegó a los 5 billones de pesos en total.En la comunicación, la Supersalud advierte que a la fecha la Nueva EPS sigue sin reportar los estados financieros ante esta entidad de control. "Como resultado de la medida de intervención, se espera que en el mes de abril el actual interventor publique los estados financieros de la vigencia 2023, tal como lo indicó esta EPS", puntualiza la Supersalud.Noticia en desarrollo.
Luego de dos años de su desaparición, Mariluz Varón por fin obtuvo una respuesta sobre lo que le pasó a su hija Ana María Caballero, a quien se le perdió el rastro cuando salió con su novio, Ubardi Ávila, a vender un carro a la ciudad de Neiva.Mariluz recuerda que su hija, de 24 años, viajó el 16 de septiembre del 2023 desde Rovira a Ibagué y luego de esa capital a Neiva, donde supuestamente Ávila tenía un comprador para su carro. Ana María lo acompañaría para realizar esa transacción y compartir en pareja.Desde ese entonces, tanto la familia de Ávila como de Caballero no tuvieron paz, pues nadie les daba la razón de qué había pasado con la pareja una vez llegaron a esa capital para vender el vehículo, el cual fue anunciado por Marketplace, a donde llegó el mensaje del presunto comprador.La madre de Ana ha contado que fueron meses de desespero, de búsquedas infructuosas y denuncias que no se escuchaban. Supuestamente, la pareja había estado en una finca pasando algunos días, pero era como si se los hubiese tragado la tierra.Pero la agonía de Mariluz, aunque tuvo un final trágico, llegó a su fin hace solo unos días, cuando la Fiscalía le informó que los restos de su hija fueron encontrados en fosas comunes de Gigante, en el Huila. El hallazgo había sido en 2024, pero debido a las condiciones de los cuerpos se tardó la plena identificación de los cadáveres.Capturan los presuntos responsablesEste miércoles 2 de abril, la Fiscalía General de la Nación presentó elementos materiales probatorios que dan cuenta de la posible responsabilidad de Óscar Leonardo Rojas Andrade y Deiner Alfonso Valencia Contreras. A estos hombres los señalan de la desaparición y muerte de 10 persona en zona rural de Gigante.De acuerdo con la Fiscalía, los dos señalados serían los responsables de los asesinatos de Ávila y Caballero, en circunstancias que todavía están por establecerse. De hecho, se investigan las razones por las cuales acabaron con sus vidas.Lo que sí detalló este ente de investigación es que estos dos hombres, con otras personas, serían los propietarios de un laboratorio para el procesamiento de cocaína, ubicado en la vereda San José, en el sector Cerro Matambo, a orillas de la represa El Quimbo.Se planteó que Rojas y Valencia, al parecer, asesinaron con armas de fuego a este grupo de hombres y mujeres, quienes llegaron hasta esta parte de la región y, posteriormente, ocultaron los cuerpos en fosas.Las otras ocho víctimas halladas en la fosa son personas quienes también fueron reportadas como desaparecidas entre junio del 2022 y septiembre del 2023. Son nacidas en Huila, Antioquia y Caquetá.Rojas fue capturado en el barrio La Picaleña, en Ibagué. En tanto, Valencia Contreras fue notificado de este nuevo proceso en su contra en el lugar donde permanece privado de la libertad por otros hechos delictivos.A los señalados les imputaron los delitos de homicidio y concierto para delinquir, ambas conductas agravadas; desaparición forzada, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.No obstante, los investigados no aceptaron cargos, pero deberán cumplir media de aseguramiento en centro carcelario.Mariluz ahora lucha para que se haga justicia por el crimen de su hija. En entrevistas a medios de comunicación, la mujer dijo que "le rogaría a Dios que esto no fuera cierto, pero las pruebas dicen otra cosa". La madre añadió que no puede quedar impune lo que le hicieron,Las autoridades investigan si hay otras personas detrás del crimen y las causas por las que la pareja terminó asesinada.NOTICIAS CARACOL
Los robos en el sistema de transporte masivo de Bogotá son un dolor de cabeza para los ciudadanos de la capital. Según cifras de la Alcaldía, en lo que va del 2025 la Policía ha capturado a 184 personas por el delito de hurto a celulares, logrando la recuperación de más de 397 dispositivos móviles.Este miércoles 3 de abril ocurrió un nuevo caso de hurto de celulares dentro de un bus de TransMilenio. La situación ocurrió en la estación Pepe Sierra, en el norte de la capital, donde un presunto ladrón le habría robado su smartphone a una persona que estaba en un articulado.De acuerdo con información preliminar, el presunto ladrón tras cometer el asalto e intentar huir del bus, salió de la estación de TransMilenio por una de las puertas e intentó cruzar la calle, para evitar ser detenidos por personas que estaban detrás de él.En ese momento, cuando salta a los carriles exclusivos de TransMilenio, un articulado terminó atropellándolo. Por el siniestro, el presunto ladrón falleció en la vía, causando el impacto de las personas que en la noche de este miércoles se movilizaban por la autopista norte.Testigos de lo que ocurrió relataron que iban en el bus que atropelló al sospechoso. “Fue duro el totazo. Efectivamente el conductor estaba muy impactado emocionalmente”, dijo.Capturas en TransMilenioEste mismo miércoles, la Alcaldía informó que fueron capturadas dos mujeres de un grupo llamado ‘Las cosquilleras’, quienes se dedican al hurto a personas en TransMilenio.Este operativo de captura se llevó a cabo en la estación de la Calle 127, también en el nrote de la capital. A estas mujeres, informó la Alcaldía, se les halló un celular que había sido hurtado.El teniente coronel Pascual González, comandante Sistema de Transporte Masivo TransMilenio, dijo que fueron alertados mediante voces de auxilio por una persona víctima de hurto, quien suministró las características de dos mujeres, que minutos antes mediante la modalidad de cosquilleo, le habían sustraído su dispositivo móvil.“Gracias al apoyo de la comunidad, la verificación y seguimiento del circuito cerrado de cámaras, se logró detener a estas personas”, aseguró González.De otro lado, según la Secretaría de Seguridad de Bogotá en el 2024 se redujeron las denuncias por hurto en diferentes modalidades. Por ejemplo, en hurto de celulares fue del -31 %, a residencias del -26 %, a personas del -18 %, a comercio en -13 %, a motos del -4 % y de vehículos en el -3 %.En el combate contra la criminalidad, según ese organismo, durante el 2024 se capturaron a más de 30.000 criminales y se impactaron a 454 organizaciones ilegales, entre ellas el ‘Tren de Aragua’ y ‘Satanás’, con 32 cabecillas y 24 de sus integrantes enviados directo a la cárcel.NOTICIAS CARACOL
A las 5:15 de la mañana, miembros de la minga indígena que llegaron hace unos días a Bogotá y se encuentran asentados en la Plaza de Bolívar nuevamente iniciaron a bloquear la vía sobre la carrera 10 con calle 10, en el centro de la ciudad. "A la hora flota troncal inicia desvíos por la avenida Caracas", indicó TransMilenio. Fueron 5 estaciones las afectadas: San Diego, Las Nieves, San Victorino, Museo Del Oro y Estación Aguas.Los buses zonales del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) también fueron desviados por el bloqueo. Incluso se denunció que los manifestantes pincharon las llantas de los vehículos. Según TransMilenio, el bloqueo dejó más de 40 rutas afectadas, en plena hora pico: 21 troncales, 27 zonales y 6 duales. Además, hay 7 buses pinchados, y algunos de ellos fueron vandalizados con graffiti también. Hay alrededor de 11 mil personas afectadas en sus viajes.En redes sociales se han compartido videos del pánico de los pasajeros al ver que estaban pinchando las llantas de los buses.Desvíos de los buses de SITPDesvíos servicios Sur – Norte: toman la Calle 6, Avenida Caracas al norte y retoman recorrido en Calle 26,Desvíos servicios Norte – Sur toman Calle 26, Av. Caracas, Calle 6 y retoman recorrido por la 10.Servicios MG47 y RF2, retornan en Bicentenario.Los duales MH83, DL81, ML82 bajan por la calle 6, Av. Caracas al norte y suben por la carrera 24 para llegar a Museo Nacional y continúan al norte.Hacia el sur operan Museo Nacional y bajan por la 26 a la Caracas al sur hasta la calle 6 y salir a Bicentenario para el surSobre las 7 de la mañana, agentes del Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) hicieron presencia sobre la carrera 10. Se presentaron enfrentamientos entre las comunidades indígenas que están vandalizando buses.A las 7:18, de retomaron las operaciones, excepto en el Eje Ambiental, para empezar a normalizar la movilidad en este puntos.Lo que ha dicho el Distrito de la llegada de los indígenasGustavo Quintero, secretario de Gobierno, indicó que "desde la madrugada de hoy (jueves) personas que son parte de las comunidades indígenas que están en la Plaza de Bolívar bloquearon la carrera 10, atacaron el transporte público e intentaron agredir nuestros equipos"."Como siempre nuestros equipos siguen en alerta y monitoreo permanente. Hacemos un llamado a los líderes de quienes están en la Plaza de Bolívar para que se retomen las mesas de diálogo con el Gobierno nacional, esa es la mejor manera de alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes", añadió.Por el momento la comunidad indígena, la cual espera hablar con el presidente Gustavo Petro, continúa en el centro de Bogotá, donde llegó en distintos vehículos desde el fin de semana.Cabe resaltar que la Secretaría de Gobierno ha recalcado que "el parque El Renacimiento sigue listo para albergar las comunidades indígenas de la Plaza de Bolívar. En el lugar se encuentra disponible un carrotanque de agua, así como otros requerimientos están disponibles allí". NOTICIAS CARACOL
El 31 de marzo de 2025, las autoridades ambientales de Bogotá atendieron un caso de presunto abandono animal en el Aeropuerto El Dorado, uno de los terminales aéreos más grandes de la región. Imágenes compartidas muestran que la implicada es una pequeña cachorra de 2 meses, la cual fue dejada en los baños de la sala de abordaje.Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Policía Aeroportuaria analizó las cámaras de seguridad de El Dorado, con lo cual lograron individualizar a un hombre que pretendía viajar a la ciudad de Montería, en Córdoba. Al parecer, este sujeto, al no contar con que abordar con el perro tenía un costo adicional habría decidido dejarla en las unidades sanitarias.(Lea también: Isabel, un ángel para las mascotas en la guerra del Catatumbo: "Me salgo, pero con mis animales")¿Qué pasó con la perrita encontrada en El Dorado?Uniformados de la Policía Nacional se hicieron cargo del animal. Posteriormente, el Escuadrón Anticrueldad del IDPYBA determinó que la canica es una mestiza de color blanco y café es una mestiza de dos meses.Aunque en las fotos y videos difundidos se robó el corazón de las redes sociales, la realidad detrás de su situación es preocupante, ya que se le encontró que tenía sobre crecimiento de uñas, aumento de tamaño de nódulos linfáticos, secreción serosa ocular bilateral, hernia umbilical. Con base en esto, los veterinarios emitieron un concepto desfavorable frente a su estado de salud.La mascota fue entregada a la Unidad de Cuidado Integral, donde fue nombrada como Tami. "Los animales de compañía merecen respeto, cariño y los derechos que les podamos brindar", señaló el mayor Eider García, subcomandante de la Estación de Policía del Aeropuerto El Dorado.Lilian Vivian Idrobo, directora del IDPYBA, aprovechó al caso para señalarle a la ciudadanía que existen 6 formas de crueldad animal, entre las cuales también se incluye el abandono. Recordó que este tipo de conductas pueden ser penalidades por la justicia.Quienes deseen denunciar alguno de estos casos en Bogotá puede comunicarse Línea Contra el Maltrato Animal (601) 4399801 o la Línea de Emergencias 123.¿Cómo viajar con mascotas en el Aeropuerto El Dorado?Para que una mascota ingrese al Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, requiere un certificado de vacunación al día, portar la documentación que certifique al animal de compañía como lazarillo o guía, kit básico de limpieza y, en caso de viaje, documentación expedida por la aerolínea.Quienes sean llevados fuera del guacal deben portar collar, correa y bozal, salvo aquellas cuyas características morfológicas les impida respirar. Todas aquellas que pesen más de 20 kg, a excepción de que sean lazarillos o presten servicios asistenciales, deberán permanecer en el guacal.Las mascotas no podrán ingresar a los restaurantes, zonas de comida y baterías sanitarias, a menos de que sea guía. Asimismo, estas no podrán ser dejadas solas o atadas en las entradas de locales o áreas comunes, ni tampoco usar el mobiliario del lugar.En caso de que el animal haga sus necesidades fisiológicas dentro del Aeropuerto, el dueño deberá recoger y limpiar adecuadamente estos desechos. De igual manera, en caso de que la mascota cause algún perjuicio dentro de las instalaciones o a los terceros, el dueño deberá indemnizar a los afectados."En el Aeropuerto se respeta y se vela por la protección de las mascotas, por lo tanto, cuando se evidencie algún tipo de maltrato, abuso, abandono, violencia o trato cruel, se dará aviso inmediato a las autoridades competentes para que tomen las medidas de protección establecidas en la normatividad vigente", especificó el concesionario, quien se reserva el derecho de admisión a los animales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Lulú, la perrita abandonada que acompaña a conductor de SITP para superar una tragedia)
En la noche de este miércoles 2 de abril se registró una nueva balacera en la capital del país. Al parecer, todo ocurrió luego de que dos escoltas se enfrentaran con un grupo de ladrones, lo que desató el incidente. Se sabe que todo habría acontecido en la calle 23F # 82, al occidente de la capital, en el barrio Modelia hacia las 8:30 de la noche.Según información de la Policía Metropolitana de Bogotá, los delincuentes implicados en el hecho habrían logrado escapar del lugar a excepción de uno, que logró ser capturado gracias al trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad. Adicionalmente, se conoció que los ladrones dejaron una camioneta abandonada que ya se encuentra en poder de las autoridades. El vehículo que pretendían robar los delincuentes, al parecer, era de la Unidad Nacional de Protección (UNP). De hecho, fue por la reacción de uno de los escoltas de esta entidad gubernamental que se pudo frustrar el intento de hurto. Gracias a la acción de los vecinos de la zona y a la reacción del trabajador de la UNP, los delincuentes no lograron su cometido. Por el momento los detalles de lo ocurrido son materia de investigación. Las autoridades se encuentran en el lugar de los hechos para determinar cuáles fueron las circunstancias de lo acontecido e identificar al señalado responsable que ya se encuentra a disposición de la Policía. No se registran personas heridas ni fallecidas y un grupo de uniformados están recorriendo el sector para encontrar a los presuntos criminales que lograron escapar del lugar de los hechos.Tiroteo en Modelia: camioneta que habría intentado ser robada era de esquema de seguridad de Juan Fernando CristoPasadas pocas horas desde que se presentó el incidente, el exministro de Interior Juan Fernando Cristo se pronunció desde sus redes sociales y explicó lo acontecido en el barrio Modelia. Según él, el intento de robo fue en contra de uno de los escoltas de su esquema de seguridad asignado por la UNP, aunque el exfuncionario no se encontraba en ese momento. El hombre, acorde con el testimonio, se dirigía hacia su casa cuando fue abordado por cuatro hombres armados. Gracias a la reacción del integrante de la UNP los ladrones se dieron a la fuga y no pudieron hacer el respectivo robo. La versión de Cristo sostiene que fueron dos personas las capturadas tras este intento de hurto, y no una como lo planteó la Policía Metropolitana de Bogotá en su momento. El hombre que logró defender el vehículo se encuentra bien y no recibió ninguna herida, tal como le relató a Juan Fernando Cristo a través de una llamada telefónica."Hace unos minutos el director de la UNP me informó de un intento de atraco a la camioneta que me presta el servicio de protección, cuando el conductor llegaba a su casa en el sector de Modelia. 4 hombres armados lo atacaron. Por fortuna reaccionó con rapidez y valentía y evitó el robo. Dos de los individuos fueron detenidos. Acabó de hablar con él y se encuentra bien sin ninguna herida", escribió el exministro desde su cuenta de X.Este caso se suma a la serie de hechos delictivos que se han presentado durante los últimos meses en Bogotá. De hecho, hace pocas horas se registró la explosión de una granada en el barrio La Alameda, de la localidad de Fontibón. Fue en un bicitaxi que se desplazaba por la zona donde detonó este peligroso proyectil explosivo. De inmediato, la Policía llegó a acordonó el lugar, el cual quedó despejado por los habitantes, quienes temían que fuera el comienzo de algún tipo de enfrentamiento.De esta detonación de granada se registraron siete personas afectadas: cuatro hombres, dos mujeres y un menor de edad quienes resultaron heridos por las esquirlas que dejó el elemento.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una tragedia acabó con la vida de una madre y sus dos hijas, quienes se movilizaban como polizones en un camión que se movilizaba por la vía La Pintada - Medellín. Todo ocurrió cuando a las fallecidas, quienes se transportaban colgadas de la zona de carga del camión, les cayó un tubo de acero. Lo anterior condujo a que las personas fueran aplastadas y perdieran la vida inmediatamente. En este incidente no solo murieron las tres parientes, sino que también perdieron la vida otras dos personas venezolanas, cuya identidad sigue siendo desconocida, quienes también serían cercanas a las víctimas. El padre de familia de las niñas accidentadas en el lugar también quedó gravemente herido, por lo que fue trasladado de urgencia a un centro asistencial desde donde se recupera de sus heridas.Según registros oficiales citados por El Colombiano, las tres fallecidas también eran de nacionalidad venezolana. La madre de las niñas se llamaba Abigaíl Gutiérrez y tenía 22 años; sus hijas, Fabiana y Génesis Esquibel, tenían 6 y 3 años respectivamente. También se supo que el padre de las dos niñas y pareja de Gutiérrez se llama Héctor Enrique Esquibel Lugo, de 26 años, y fue llevado al Hospital San Vicente de Paúl. En este momento se encuentra luchando por su vida en crítico estado de salud. Accidente en Medellín donde murieron cinco personas: ¿qué se sabe del caso?El accidente, tal como lo dio a conocer la periodista Érika Zapata de Noticias Caracol, ocurrió en el sudeste del departamento de Antioquia, a dos horas de Medellín, hacia las 4 de la mañana de este miércoles 2 de abril. La vía tuvo que cerrarse durante varias horas mientras las autoridades hicieron el respectivo levantamiento de los cuerpos, afectando la concurrida vía nacional durante un largo tiempo.Las autoridades informaron que el camión involucrado en el accidente se movilizaba desde Buenaventura y hacia Guarne, cargando pesados tubos de acero. Los involucrados en el accidente se habrían colgado del mismo para llegar hacia sus destinos poniendo en riesgo su vidas, sin saber que sus destinos iban a tener un trágico final. Los tubos del vehículo, en un tramo que antecedía el Alto de las Minas, se rodaron y terminaron aplastando a quienes se encontraban detrás de ellos. Este tipo de mercancía que transportaba el camión, según estimaciones, puede pesar hasta doce toneladas. Según trascendió, al parecer el conductor del vehículo involucrado en la tragedia desconocía que había personas colgadas del camión.Por el momento se siguen investigando las circunstancias de lo acontecido. Asimismo, se hizo el respectivo llamado para evitar que estas situaciones se siguieran presentando, pues según los mismos camioneros, cada vez son más las personas que optan por movilizarse de esta arriesgada manera. Desde barristas hasta personas inmigrantes se han sometido a este tipo de situaciones y han resultado gravemente afectadas por algunos incidentes.Accidentes en ColombiaEsta semana se presentó en la vía Tunja-Bogotá otro lamentable accidente de tránsito a la altura de Gachancipá, en Cundinamarca, donde el choque entre dos buses ocasionó el deceso de dos personas. Se conoció que, según los reportes preliminares, que este siniestro pudo haber sido causado por un error humano combinado con condiciones adversas en la carretera.En cámaras de seguridad se observa cuando uno de los buses redujo su velocidad para recoger a un pasajero en un paradero. Es en ese momento cuando otro bus que circulaba a alta velocidad intentó adelantarlo sin éxito, impactando violentamente contra ese carro. Ese vehículo se volcó y muchos de los pasajeros quedaron gravemente heridos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), el periodista Pablo Arango Robledo, quien trabaja en Noticias Caracol, contó que fue víctima de un robo en Bogotá y lamentó la inseguridad que sufre la ciudad. "Fui víctima de un robo a mano armada en el barrio Batán en la localidad de Suba", escribió el comunicador, quien agregó detalles de cómo ocurrieron los hechos. "Me atracaron dos hombres en una moto, estoy bien, si les escriben de mi número podría ser una estafa", relató Arango Robledo, quien expresó también: "Qué impotencia, qué dolor la inseguridad en Bogotá". El también abogado etiquetó en su publicación al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y a la cuenta de la Policía de Bogotá.En la publicación, seguidores del periodista le expresaron su apoyo y lamentaron que haya sido víctima de la inseguridad de la capital.En un video que publicó en su cuenta de Instagram, el periodista dio más detalles del hurto. Contó que ocurrió cuando sacaba a pasear a su perro. Dos hombres lo abordaron en una motocicleta. Uno de los delincuentes iba caminado, mientras que el otro se movilizaba en ese vehículo. "Me mostró el arma y me dijo que le pasara mi celular, una cadena que llevaba, el reloj. Fue un momento muy angustiante. Yo, inmediatamente, le pasé todo y no pude hacer nada en ese momento".El también abogado dijo que llevaba el celular en la mano cuando ocurrió el robo. Sin embargo, hizo una reflexión. "Me pregunto si los ciudadanos en Bogotá no podemos tener nuestros elementos en la calle. Yo sé que la respuesta es no, pero es muy angustiante la inseguridad y la impotencia tan grande que se vive cuando uno es víctima de un hecho como este". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Pablo Arango Robledo (@reporteropablo)¿Quién es Pablo Arango Robledo?Pablo Arango Robledo es periodista y abogado y es el presentador de las plataformas digitales de Noticias Caracol, en particular del formato 'Todas, todos y todes' y de Noticias Caracol En vivo. Graduado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales en el 2013, el comunicado tiene una carrera de varios años en la televisión. En CityTv, que fue su anterior casa periodística, ganó un Premio Simón Bolívar a mejor cubrimiento de noticia por su trabajo en el estallido social en 2019 junto a otros 19 personas.Arango Robledo también es docente universitario en carreras de Comunicación.Las localidades donde más roban celulares en BogotáLa concejal de Bogotá Diana Diago alertó en días pasados el crítico panorama del robo de celulares en la capital. Precisamente, en su informe -que surgió de cifras que le entregó la Secretaría de Seguridad- detalló que las localidades donde más se registró el delito de hurto a celulares en el año 2024 fueron: Suba con 3.804 casos; Engativá con 3.869 casos; Chapinero con 3.525 casos; Kennedy con 3.475 casos, y Usaquén con 2.673 casos.Diago también alertó que en estas localidades hay 556 cámaras de vigilancia que se encuentran de servicio, lo que implica una falencia en una de las herramientas que las autoridades usan para contrarrestar ese delito, pues con estas, dicen, se puede georreferenciar a los delincuentes y lograr material probatorio.Según denunció la cabildante, la cantidad de cámaras fuera del servicio en las localidades con más registro de robo a celulares son: Suba (117) de 495; Engativá (130) de 441; Chapinero (83) de 259; Kennedy (164) de 501, y Usaquén (62) de 242."Los criminales hacen lo que quieran en Bogotá y sin material probatorio suficiente va a ser muy difícil judicializar, y lo peor es que no se han optimizado los canales de denuncia y el resultado es el mismo: la inseguridad no cesa. En 2024 robaron más de 38.000 celulares, es decir, como si asaltaran a casi todos los asistentes del Campín, pues el estadio puede albergar a 39.000 personas", afirmó la concejal Diago.El robo de celulares es uno de los tantos hechos de seguridad que afectan a quienes viven en Bogotá. En enero pasado, el concejal del Partido Alianza Verde Julián Espinosa presentó las cifras que muestran el grave panorama de inseguridad en la ciudad durante el 2024 en comparación con el año 2023. "El aumento de delitos como las extorsiones, que crecieron un 64% al pasar de 1.524 casos en 2023 a 2.497 en 2024, evidencia que las estrategias implementadas no están funcionando", afirmó Espinosa.Además, agregó, se registró un preocupante incremento del 16% en violencia intrafamiliar, alcanzando los 42.372 casos, y un 34% en delitos sexuales, con un total de 9.107 incidentes. Por su parte, los homicidios superaron los 1.200 casos por primera vez en seis años, llegando a 1.206.
Debido a presuntas faltas de pagos por parte de las EPS, Colsubsidio anunció que cerrará temporalmente el servicio de urgencias en su conocida Clínica Ciudad Roma, ubicada en el sur de Bogotá. La medida iniciará a partir de las 12 de la noche de este miércoles 2 de abril según Luis Carlos Arango, presidente de la entidad. Esta clínica ubicada en la localidad de Kennedy decidió cerrar su servicio debido a la crítica situación que atraviesa el sistema en Colombia, en donde las entidades promotoras de salud (EPS) han dejado de pagar, lo que ha conllevado a que se incrementen las deudas entre dichas entidades y la estructura de Colsubsidio. Eso sí, Colsubsidio anunció que la medida será temporal, pues manifestó estar abierta a las negociaciones y conversaciones que se adelanten con dichas promotoras. En términos de cifras, se sabe que son cerca de 500.000 millones de pesos los que las EPS le deben solo a este centro hospitalario, el cual cuenta con alrededor de 101 camas y recibe a cerca de 17.000 pacientes en un solo mes. Lo anterior no solo refleja la crítica situación que se sigue viviendo en el sector, en donde hace solo unas semanas fue noticia la inconformidad de los pacientes a los que no se les han suministrado las medicinas, sino que también anticipa un posible descontento por parte de los habitantes de esta parte de la ciudad que solían acudir a este centro de salud para recibir atención urgente. Cierre de servicio de urgencias en clínica Ciudad Roma de Colsubsidio: ¿qué pasará con sus empleados?Entre lo que ha dado a conocer la entidad también se conoció que el personal de salud que solía desempeñarse en este conocido centro médico no será despedido, sino que más bien será trasladado hacia otros puntos en Bogotá donde se presente alta demanda de pacientes. También se conoció que las instalaciones no cerrarán por completo, por lo que seguirán prestando otros servicios de salud externos al de urgencias. Debe tenerse en cuenta que actualmente Colsubsidio cuenta con 50 centros médicos y siete clínicas. Por ahora, la ubicada en Ciudad Roma es la única que contará con esta novedad.Esta no es la única clínica que cierra alguno de sus servicios en Colombia, pues hace pocos días se conoció que la Clínica de Occidente de Bogotá anunció que dejará de prestar los servicios de neonatología y obstetricia, los cuales seguirán disponibles hasta el 21 y el 30 de abril respectivamente. La doctora Clemencia Mayorga, experta en el tema de neonatología y obstetricia, le dijo a Noticias Caracol que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional".Ahora bien, y tal como lo explicó la galena, a este problema que lleva varios años —incluso antes de la actual crisis de la salud— se le suman las recientes circunstancias que han desencadenado la nueva problemática en torno a los servicios que prestan las EPS en el país por faltas de pagos, UPC insuficientes y una general desfinanciación que ha puesto en riesgo a miles de colombianos con patologías complejas y que dependen de ciertos medicamentos para poder sobrevivir o, por lo menos, tener una vida digna. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno colombiano se pronunció durante la tarde del 2 de abril de 2025 frente a los aranceles recíprocos que serán impuestos por Estados Unidos, los cuales serán del 10% para Colombia. La canciller Laura Sarabia dijo que la medida, la cual "no es discrecional", puede significar una "posibilidad" de diversificar mercados. "Estamos analizando las medidas para proteger nuestra industria nacional y a nuestros exportadores", agregó.(Lea también: ¿Qué efectos tendrían los aranceles del 10% que Donald Trump impuso a Colombia?)La canciller también afirmó que el Gobierno trabajará "de la mano del sector privado y cada uno de los sectores para revisar qué medidas construiremos a partir de esta decisión de Estados Unidos (...) Nuestro mercado sigue siendo competitivo y realmente valioso en el mercado estadounidense".Y añadió que durante la jornada conversaron con los gremios más afectados y en los próximos días se reunirán con ellos. Según Sarabia, de momento, se debe mantener la perspectiva, puesto que desde el Gobierno se ve esto como "una posibilidad de diversificar mercados" y "una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos, incluso en el mismo mercado estadounidense".Minutos después, y por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, sentó su posición frente a los aranceles dispuestos por Donald Trump, calificándolos como algo que, en su opinión, "puede ser un gran error"."El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país", comentó el mandatario colombiano.¿Cómo afectarán estos aranceles a Colombia?Tras el anuncio de las tarifas que impondrá el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones, voceros de los diferentes gremios comenzaron a pronunciarse, vaticinando los impactos que esta medida tendría, no solo en Colombia, sino también en todo el mundo.El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, también calificó esta medida como "ilegal en el marco del TLC", señalando que había que analizar con detalle esta tarida y ver si aplica a todas las líneas arancelarias. "De ser así, impactará más de USD 14 mil millones", acotó.Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó por medio de su cuenta de X que este impuesto del 10% podría afectar a cerca del 30% de las exportaciones. "Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento", destacó.En entrevista con Noticias Caracol En Vivo, Mejía enlistó que otros de los efectos que esta medida puede tener en Colombia es que el Banco de la República no reduzca las tasas de interés, que la inflación tenga una tendencia al alza y que el crecimiento económico sea menor, lo cual limitaría la generación de nuevos empleos."Colombia no se debe apresurar a tomar medidas retaliadoras, somos un jugador pequeño en el mercado internacional. Hay que actuar con calma, con tranquilidad y con mucha estrategia", destacó el director de Fedesarrollo, quien dijo que se requiere con urgencia el nombramiento de la persona que estará frente a la cartera de Comercio.Lista de países impactados por los aranceles impuestos por Estados UnidosChina: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Sudáfrica: 30 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.Perú: 10 %.Nicaragua: 18 %.Noruega: 15 %.Costa Rica: 10 %.Jordania: 20 %.República Dominicana: 10 %.Emiratos Árabes Unidos: 10 %.Nueva Zelanda: 10 %.Argentina: 10 %.Ecuador: 10 %.Guatemala: 10 %.Honduras: 10 %.Madagascar: 47 %.Myanmar: 44 %.Túnez: 28 %.Kazajistán: 27 %.Serbia: 37 %.Egipto: 10 %.Arabia Saudita: 10 %.El Salvador: 10 %.Costa de Marfil: 21 %.Laos: 48 %.Botswana: 37 %.Trinidad y Tobago: 10 %.Marruecos: 10 %.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: El duro impacto que tendrán los aranceles del 25% de Trump a automóviles no fabricados en EE. UU.)
Nuevos detalles se conocieron en las últimas horas sobre el feminicidio de Sharit Ciro, la joven estudiante de 19 años que habría sido engañada por sus victimarios con una supuesta entrevista de trabajo y que fue encontrada sin vida el pasado 8 de marzo en zona boscosa del municipio de Ibagué, Tolima. Hasta el momento, hay dos personas detenidas por estos hechos y se trata de dos jóvenes que, al parecer, participaron en el hecho.Brandon Andrés Archila, de 21 años, y Santiago Hurtado González, de 19, han sido señalados como los presuntos responsables del asesinato de la joven estudiante de 19 años. Una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) les imputó el delito de feminicidio agravado, pero ambos negaron los cargos.Según las autoridades, uno de los presuntos feminicidas fue arrestado en el barrio Kennedy Central, en Bogotá, mientras que el otro fue detenido en el sector de El Jordán, en Ibagué. Las capturas se llevaron a cabo durante operativos simultáneos. Así engañaron a Sharit CiroLos detenidos habrían engañado a la víctima mediante redes sociales, ofreciéndole una falsa oportunidad de empleo para el 7 de marzo. La joven fue citada en un establecimiento comercial ubicado en el barrio Arroyuelos.Cuando la víctima llegó hasta el sitio donde la citaron, dicen las investigaciones, Brandon Andrés Archila y Santiago Hurtado González, presuntamente, la llevaron hasta una zona boscosa y la atacaron con arma cortopunzante hasta asesinarla.Tras cometer el crimen, los dos individuos capturados habrían cambiado de ropa antes de huir del lugar. El cuerpo de Sharit fue encontrado por las autoridades al día siguiente. Aunque ninguno de los dos aceptó los cargos imputados por la Fiscalía, un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se determina si son culpables o no del feminicidio de Sharit Ciro.“Evidenciaron, entre cámaras públicas y privadas, una cronología desde el día 7 de marzo y se encontró que (Shatir) estuvo reunida con dos personas en un establecimiento comercial. Allí se hizo la verificación del recorrido hasta el sitio donde ella perdió la vida”, dijo el coronel Diego Mora, comandante de la Policía Metropolitana de Ibagué. Agregó que los capturados “estaban acompañándola y fueron las dos últimas personas que estuvieron con ella”.Señalado feminicida reveló abusos contra SharitEn el audio revelado por medios locales, un joven que se identifica como Santiago Hurtado manifestó que participó en el crimen en contra de la joven estudiante. Él dijo: “Me informaron que me fuera a ver con dos mujeres en un barrio y nosotros la llevamos (a Sharit) a un monte. El amigo mío la robó”.Finalmente, Hurtado mencionó que él junto a su amigo abusaron sexualmente de la víctima. “Yo estuve ahí y estuve enterado de todo. Ya después emprendimos la huida”, sostuvo.Condena por feminicidio en ColombiaEn Colombia, el feminicidio se castiga con penas de 20 a 50 años de prisión (240 a 600 meses), según lo establecido en el Artículo 104A del Código Penal. La duración exacta de la pena depende de las circunstancias específicas del caso, como agravantes o atenuantes. Además, desde 2024, los condenados por feminicidio no pueden acceder a beneficios penales como reducción de penas o arresto domiciliario.(Lea también: Los rostros de los señalados feminicidas de Sharit Ciro en Ibagué y cómo la habrían asesinado)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Las autoridades de Ocaña, Norte de Santander, se encuentran esclareciendo el caso de un policía señalado de golpear su hija, una bebé de tan solo 5 meses, quien sufrió graves heridas en la cabeza, pero, por fortuna, ya se encuentra fuera de peligro.Versiones preliminares indicaron que el uniformado implicado en este caso, y que fue identificado como el subintendente Wilkin Roney Durán García, había lanzado desde una altura considerable a la menor de edad. Además, se dijo que el policía, en una confesión, habría dicho “maté a mi hija”.La pequeña fue víctima de un trauma craneoencefálico y varias fracturas que supuestamente fueron causadas por su papá.A las 10:30 de la noche del 12 de marzo, el policía Wilkin Roney Durán estaba en su casa, ubicada en el barrio Promesa de Dios, Ocaña, junto a su hija de cinco meses, cuando ocurrió la tragedia. La madre del uniformado fue quien presenció la desgarradora escena de la niña en el suelo. En ese momento, la mujer se encontraba en el baño de la vivienda y escuchó un fuerte golpe proveniente de la habitación de su hijo.La madre del policía acudió a la habitación para averiguar lo ocurrido y encontró a su nieta de cinco meses en el piso lastimada. Wilkin Durán estaba de pie junto a la pequeña, aparentemente inmóvil y, al parecer, sin mostrar reacción alguna tras lo sucedido.Las investigaciones indicaron que la menor fue lanzada desde una altura considerable, presuntamente por su padre, quien la tenía entre sus brazos al momento de lo sucedido. La abuela de la niña la tomó en sus brazos y la trasladó de inmediato al hospital Emiro Quintero Cañizares, donde los médicos determinaron que presentaba un trauma craneoencefálico y múltiples fracturas. El personal médico alertó a la Policía sobre el caso y uniformados fueron hasta la casa de su colega para darle captura.El uniformado se encontraba en un momento de crisis nerviosa, por lo que fue trasladado a un centro asistencial. Horas después, cuando los médicos lograron calmarlo, las autoridades legalizaron su detención y lo imputaron por intento de homicidio agravado."La niña se cayó de los brazos": abogado del uniformadoJosé Ernes Jaimes Chía, abogado del policía, manifestó en el medio digital Noticias Cúcuta 75 que su cliente precisó que “la niña, desde los brazos -él es una persona alta- se cae y se golpea directamente en la cabecita, generando la pérdida del conocimiento de la menor. Cuando salió del baño la abuela de la menor, precisa: ‘Wilkin, la niña no responde. La niña se murió’. Por fortuna de Dios, hoy en día la niña está bien. Él se quedó paralizado, se quedó en shock porque perdió la razón y el sentido en ese momento que sucede el hecho. Tanto la tía de la menor como la abuela de la menor salvaguardan la niña, agarran las llaves del vehículo del señor Wilkin, otros familiares llegaron y trasladaron a la menor al hospital. Wilkin, en ese choque psicológico, inmediatamente y a sabiendas de que es funcionario, se acercó a la estación de Policía. Desde ahí es donde empiezan a desinformar las autoridades todo porque Wilkin llegó al sitio y precisó ‘mi madre me dice que la niña no reacciona y que la niña murió’”.El abogado agregó que como el policía tenía la bebé en los brazos, “el golpe se generó en el rostro de la menor. El dictamen de Medicina Legal precisa ‘golpe indeterminado por caída en la vivienda’. Si se analiza ese dictamen, no hay ningún rastro de golpes en la bebecita. Tenemos videos donde cinco o diez minutos antes de que sucedieran los hechos, Wilkin empieza a cantarle a su hija, hay videollamadas y hay testigos que dan fe de que Wilkin simplemente estaba interactuando con la bebé”.Finalmente, el abogado especificó que su cliente “tiene una enfermedad, cuyo tratamiento es pagado por la Policía Nacional, y es que lo deben inyectar cada 15 días en razón a que él se sopla completamente, se hincha. El tratamiento es costoso y al día de hoy ese tratamiento le genera afectaciones emocionales, psicológicas y psiquiátricas”.(Lea también: La confesión que habría hecho policía que golpeó a su bebé de 5 meses en Ocaña al creer que murió)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
El ranking de los 100 mejores colegios por materia, publicado por la firma colombiana Sapiens Research, hace pública cada año una lista donde están incluidas a las instituciones educativas más sobresalientes del país, según los expertos en educación, en cinco áreas clave del conocimiento: inglés, lectura, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. En su edición 2025, Bogotá tiene una posición como la ciudad con mayor número de colegios en los primeros lugares, sobre otros territorios colombianos. A diferencia de otras clasificaciones, este listado de la firma Sapiens Research no se basa en los resultados de las pruebas Saber 11 más recientes. En su lugar, se utilizan los índices de desempeño de las cinco materias, correspondientes a los años 2022 y 2023, disponibles en el sistema Prisma del ICFES. Estos índices reflejan el rendimiento de los estudiantes a lo largo de los últimos cuatro años que permite a los analistas detallar el nivel académico de cada institución.De los 202 colegios que lograron clasificarse en el listado nacional, un 63% proviene de la capital colombiana. Entre estos, 22 instituciones se ubicaron en el exclusivo Top Colombia, un selecto grupo de colegios que lograron clasificar en todas las cinco materias evaluadas. Entre los colegios que más subieron en esta edición, sin distinguir materia alguna o un conocimiento específico, se encuentran:Colegio San Mateo Apóstol.Colegio Bilingüe Buckingham. Colegio San Jorge de Inglaterra.Colegio Anglo Colombiano.Colegio Andino.Este año, los colegios privados dominaron la clasificación, sin que ninguna institución pública de la capital lograra ingresar en la categoría más alta del ranking. ¿A qué se debe esto? Realmente no quiere decir que las instituciones públicas calificadas no hayan destacado, la verdadera razón es que la firma tiene en su radar, en su mayor parte, a colegios privados de Bogotá y Colombia, pues algunos colegios de carácter público no han pautado en el ranking, por lo que este mismo puede ser parcial. La misma firma explica que: "Cuando un colegio se vincula a la membresía, también su visibilidad y reputación crece de forma significativa". ¿Cómo se midieron los resultados? La firma mide a cada colegio de Bogotá y Colombia en una de las cinco materias evaluadas. Por ejemplo, Bogotá destaca en el dominio del idioma inglés, pues el 72% de los colegios mejor clasificados pertenecen a la capital. Además, nuevos colegios bogotanos lograron ingresar al ranking de los mejores en inglés, como el Liceo Campo David, el Liceo Francés Louis Pasteur y el Colegio CIEDI.En el ámbito de la lectura, las fortalezas en comprensión y análisis de textos, los estudiantes de Bogotá igualmente demostraron un nivel alto en lectura. Entre las nuevas inclusiones en el listado se encuentran el Liceo Juan Ramón Jiménez, el Instituto San Pablo Apóstol y el Colegio de Cambridge, según el análisis tomado de la firma. Otra de las áreas en las que predomina Bogotá es en el razonamiento matemático, con colegios como el Colegio Reuven Feuerstein y el Colegio Helvetia subiendo en la materia. Para las ciencias sociales, los nuevos colegios como el Colegio Helvetia y el Liceo Anglo Colombiano se sumaron a la lista de los mejores en esta materia. En el campo de las ciencias sociales, nuevos colegios como el Colegio Helvetia y el Liceo Anglo Colombiano se sumaron a la lista de los mejores en esta materia. Por ejemplo, una área en la que la capital no fue la más destacada es en la materia de ciencias naturales; sin embargo, entre los colegios que mostraron un avance significativo están: Colegio Liceo Campestre de Pereira, Colegio Bilingüe Divino Niño, Instituto San Pablo Apóstol y el Colegio Antonio Nariño H.H.Los resultados de este ranking afirman que estos "son calculados con el 80% de mejores resultados Saber 11 de los últimos tres años. Por lo tanto, cada posición refleja el comportamiento académico del colegio de cuatro años seguidos o de las últimas cuatro promociones (desde 2020 hasta 2023)". Asimismo, el 80% de los colegios con calificaciones AAA+++ y AAA++ están certificados o acreditados por entidades internacionales. En números, así la firma analizó el ranking: Colegios analizados: 880.Colegios clasificados: 202.Colegios que permanecieron en la lista: 190.Colegios que ingresaron: 12.Colegios privados: 201.Colegios públicos: 1.Colegios calendario A: 99.Calendario B: 103.InglésGimnasio Colombo Británico – BogotáColegio Victoria – BogotáColegio Andino – BogotáColegio Anglo Colombiano – BogotáLiceo Campo David – BogotáLiceo Francés Louis Pasteur – BogotáLecturaColegio Santa Francisca Romana – BogotáInstituto San Pablo Apóstol – BogotáLiceo Juan Ramón Jiménez – BogotáColegio CIEDI – BogotáMatemáticasColegio Reuven Feuerstein – BogotáColegio Helvetia – BogotáColegio Santa María – BogotáCiencias socialesColegio Cristiano Monte Hebrón – BogotáGimnasio Nicolás de Federmán – BogotáColegio San Mateo Apóstol – BogotáColegio Bilingüe Buckingham – BogotáLiceo Juan Ramón Jiménez – BogotáColegio Helvetia – BogotáCiencias naturalesInstituto San Pablo Apóstol – BogotáColegio Antonio Nariño H.H. Corazonistas – Bogotá"Desde el año 2013, varios colegios del país iniciaron a vincularse. Estas instituciones disfrutan más de 10 beneficios. Por ejemplo, durante el año, reciben diferentes sesiones de trabajo y capacitación de manejo de métricas) de presentación de resultados en las principales temáticas de investigación: Ranking Col-Sapiens, 100 mejores por materia, pruebas Saber 11 e índices, a través de contextos comparativos, históricos y contextuales, que les permite autoevaluarse de forma más integral, planear de manera más estratégica y objetiva, y compararse con unos panoramas supremamente amplios y pertinentes", se lee en la página de la firma sobre el ranking. El ranking general tuvo una leve reducción del 0,4% con respecto al año anterior. Además, en la lista de los 22 colegios más destacados (Top Colombia), hubo algunos cambios como la entrada del Colegio Bilingüe Divino Niño de Bucaramanga. Bogotá continúa liderando el ranking con el 63% de los colegios mejor posicionados y, dentro del grupo de excelencia, el 72% corresponde a colegios calendario B. Tenga en cuenta que las clasificaciones no son a nivel general, estas se evaluaron por las competencias. ¿Dónde quedan los mejores colegios de Bogotá?Gimnasio Colombo BritánicoColegio Anglo ColombianoInstituto San Pablo ApóstolColegio Bilingüe BuckinghamColegio CIEDIColegio HelvetiaLos mejores colegios de Colombia en las pruebas Saber 11 de 2024El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) publicó una lista en la que se dieron a conocer los mejores colegio de Bogotá, según el calendario correspondiente de cada jornada. El promedio nacional fue de 259 puntos sobre 500 posibles. En el listado se destacan distintas instituciones de Bogotá, Cali, Popayán, Barranquilla, Bucaramanga entre otras ciudades. Conozca los listados completos:Calendario ALiceo Campo David (398 puntos, Bogotá)Colegio Cristiano Monte de Hebrón (393, Bogotá)Centro Educativo Boston Internacional (386, Barranquilla)Colegio Anglocanadiense (382, Neiva)Colegio San Mateo Apóstol (378, Yopal)Colegio Integral del Norte (378, Cartagena)Corporación Educativa la Concepción (376, Turbaco)Colegio Bilingüe Divino Niño (376, Bucaramanga)Instituto Experimental José Celestino Mutis (376, Barranquilla)Liceo Navarra (376, Bogotá)Calendario BColegio Bilingüe Diana Oese (388, Cali)Colegio Gimnasio Calibio (374, Popayán)Gimnasio Contemporáneo (374, Armenia)Colegio Nuevo Cambridge (374, Floridablanca)Colegio San Carlos (366, Bogotá)Gimnasio Vermont (366, Bogotá)Colegio Bilingüe Abraham Lincoln (366, Bogotá)Colegio Philadelphia Internacional (365, Cali)Colegio Colombo Francés (364, Popayán)Aspaen Gimnasio Saucara (364, Piedecuesta)Colegios públicosInstituto Alexander von Humboldt (371, Barranquilla)Institución Educativa Luis María Jiménez (356, Aguazul, Casanare)Instituto Técnico Nacional de Comercio (353, Cúcuta)IE Bicentenario de la Independencia (350, Bucaramanga)Institución Educativa Mercedes Abrego (349, Montería)Institución Educativa Loperena (344, Valledupar)IE Antonio Nariño (344, Montería)Instituto Técnico Central (343, Bogotá)Institución Educativa Municipal Nacional (338, Pitalito, Huila)Liceo Integrado de Bachillerato Universidad de Nariño (338, Pasto)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el barrio La Alameda, en Fontibón, una explosión causó pánico en la mañana de este miércoles. Decenas de personas que caminaban por la zona y trabajadores de la construcción quedaron paralizados con el estruendo que sacudió el sector hacia las 11 de la mañana.Fue en un bicitaxi que se desplazaba por la zona donde detonó una granada. De inmediato, la Policía llegó a acordonó el lugar, el cual quedó despejado por los habitantes, quienes temían que fuera el comienzo de algún tipo de enfrentamiento.Al llegar al lugar se encontraron con la explosión en el bicitaxi y siete personas afectadas por la detonación de esta granada. Se trata de cuatro hombres, dos mujeres y un menor de edad quienes resultaron heridos por las esquirlas que dejó el elemento.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que es materia de investigación lo acontecido en Fontibón, que se suma a otras explosiones en el centro de Bogotá, específicamente en el barrio San Bernardo.Por un lado, Cristancho detalló que se trataría de unas posibles rencillas entre estructuras criminales que delinquen en Fontibón. Incluso, dijo, ya se tienen en la lupa a dos grupos que luchan por el control de las rentas del microtráfico de drogas en ese sector.“Tenemos que investigarlo. En la zona hay dos grupos que delinquen por el control del microtráfico”, reiteró Cristancho, quien manifestó que buscan caracterizar a los grupos delincuenciales para establecer a los responsables de esta explosión.Granada habría sido lanzada por hombre en bicicletaLas autoridades revisan las cámaras de seguridad para determinar si la granada iba en el bicitaxi o fue lanzada a ese vehículo.Una de las versiones, según vecinos del sector, es que un hombre quien se movilizaba en una bicicleta fue quien lanzó la granada y siguió su recorrido para huir de la escena de la explosión. Esta teoría está siendo evaluada por las autoridades, quienes realizan la inspección del barrio La Alameda recopilando pruebas que conduzca a los responsables de la detonación.Al momento del ataque estaban reunidas alrededor del bicitaxi cuando les lanzaron la granada, por lo que se está indagando contra quién iba dirigida la acción criminal.NOTICIAS CARACOL
Un frustrado robo en Bogotá fue grabado por las cámaras de seguridad de la ciudad, que fueron clave para atrapar a un grupo de ladronas que sustrajeron un portátil de un café ubicado en el oriente de la capital, sobre la carrera Séptima. Las imágenes muestran a tres mujeres como responsables del ilícito. Un conductor fue su cómplice.Carros y motos hicieron peligrosas maniobras para no arrollar a las ladronasLa Secretaría de Seguridad de Bogotá reveló el video que mostró cómo las tres mujeres se atravesaron por la carrera Séptima tras cometer el hurto.De acuerdo con la entidad, las delincuentes ingresaron a un café y, con cautela, robaron el computador portátil de uno de los clientes que estaba en el lugar. “Tras cometer el hecho delictivo, las mujeres salieron rápidamente del establecimiento, cruzaron a toda velocidad sobre el corredor vial, arriesgando sus vidas y obligando a los conductores a realizar peligrosas maniobras para no provocar un accidente”, precisó la secretaría.Al otro lado de la carrera Séptima las esperaba un carro particular. Sin embargo, fue tal el afán de la banda que el vehículo arrancó y una de las mujeres no alcanzó a subir, lo que hizo que corriera tras este hasta abordarlo.La víctima del hurto en Bogotá, que se percató del asalto, salió tras las ladronas y logró alcanzar al automotor en el que intentaban huir los hampones, que tuvo que detenerse en un semáforo. Con sus gritos alertó a los ciudadanos que estaban cerca y “en una acción empática retuvieron a los sujetos que huían en el vehículo”, destacó la Secretaría de Seguridad.“Mientras todo esto ocurría, el operador que monitoreaba la cámara que vigilaba ese punto de la ciudad alertaba en tiempo real a los uniformados del cuadrante, que en cuestión de minutos llegaron al lugar para capturar” a la banda de ladronas y su cómplice. Los delincuentes fueron trasladados en el mismo carro en el que pretendían escapar al CAI más cercano para que el hombre asaltado interpusiera la denuncia."Desde el Gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán tenemos claro que el aporte de la tecnología hacia la construcción de seguridad es fundamental. Las cámaras de videovigilancia seguirán siendo un factor importante para capturar y desmantelar a las bandas criminales", dijo el secretario de Seguridad, César Restrepo.Cifras de inseguridad en BogotáDe acuerdo con el Concejo de Bogotá, la capital de Colombia pasó de 72 bandas criminales en 2023 a 205 en 2024. Asimismo, denuncia que se ha incrementado la inseguridad en la ciudad en delitos como:Violencia intrafamiliar: aumento del 47,5 por ciento, pasando de 2.085 casos en enero de 2024 a 3,076 en enero de 2025.Homicidios: incremento del 40 por ciento, con 70 casos en enero de 2024 frente a 98 en enero de 2025.Extorsión: subió un 15,1 por ciento, pasando de 126 casos a 145.Lesiones personales: aumento del 8,2 por ciento, pasando de 1.156 casos en enero de 2024 a 1.251 en enero de 2025.Y aunque la Alcaldía de Bogotá manifestó en enero que hubo una reducción en el hurto de vehículos del 51 por ciento, otra percepción tienen los ciudadanos con los recientes casos reportados en medios de comunicación. Uno de estos fue informado por el Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, este miércoles, 2 de abril de 2025, en el cual se mostraron nuevos robos en localidades como Engativá y Kennedy. En uno de los casos, los sujetos que no pudieron prender el carro que iban a llevarse, lo sacaron empujones del inmueble, en el sur de la ciudad.
Una tractomula que transportaba rollos con acero sufrió un grave accidente en la madrugada de este 2 de abril. El siniestro paralizó la vía que conduce a Medellín, a la altura del municipio de La Pintada, a unas dos horas de la capital antioqueña.De manera irregular, una familia se montó en la parte trasera del camión, el cual salió de Buenaventura con destino a Guarne, para llegar hasta Medellín. No obstante, no se conoce desde qué punto exacto esas personas se subieron al vehículo para viajar como polizones.El teniente coronel Edwin Ricardo Arguello, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia, informó que el siniestro vial dejó cinco personas muertas, entre ellos una bebé de tres años y una niña de seis años.También trascendió que las víctimas de este accidente son de nacionalidad venezolana. Entre las víctimas están una mujer y dos hombres, quienes serían los padres de los menores quienes también fallecieron. Otro persona resultó gravemente herida, por lo que fue trasladada de urgencias a un hospital de Antioquia.¿Qué fue lo que pasó?De acuerdo con la Policía, la familia venezolana viajaba de manera irregular colgada en el camión. Cuando este vehículo seguí su ruta desde La Pintada hacia Guarne, uno de los rollos de acero se desprendió y rodó con fuerza.La fuerza de ese material arrastró a las personas que viajaban sin seguridad en el camión y los mató.Las autoridades están identificando a las víctimas del fatal accidente e intentando dar con el paradero de familiares para que se adelanten sus honras fúnebres. Se desconocen otros detalles de estas personas, como por ejemplo desde hace cuánto estaban en Colombia.“Lamentablemente se suelta uno de estos elementos y rueda, causándole la pérdida de las vidas a estas personas, incluyendo una menor de tres años y una de seis años”, dijo Aguello sobre el siniestro.La vía entre La Pintada y Medellín estuvo cerrada por varias horas debido a las maniobras de levantamiento de los cuerpos de las víctimas, además de las pesquisas sobre las causas de este siniestro.Cifras de accidentalidad en ColombiaLas autoridades han llamado varias veces la atención sobre los peligros de viajar como polizones en camiones, pues estos no tienen la seguridad para transportar a personas.Cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial dan cuenta que en este año van 1.190 personas fallecidas en siniestros de tránsito.Según la Ansv, de este número, 721 han sido usuarios de motocicleta, quienes son las principales víctimas de los accidentes en Colombia. En cuanto al departamento de Antioquia, de acuerdo con ese organismo, han fallecido 139 personas.NOTICIAS CARACOL
En Arauca fue capturado el señalado feminicida y abusador de Gabriela Santana, la menor de 9 años que fue encontrada muerta en el municipio de Cravo Norte, departamento de Arauca, luego de ser reportada como desaparecida el pasado 23 de marzo y hallada sin vida dos días después. Los habitantes de la región, según las autoridades, fueron pieza clave para poder identificar al sujeto señalado de este crimen.El señalado asesino, identificado como Jonnier Rolando Paredes Toncon, de 26 años, fue capturado en el municipio de Arauca y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación y puesto a disposición de un juez de control de garantías en la tarde del 1 de abril de 2025.Ante medios de comunicación, el coronel Carlos Angarita Antolinez, comandante del Departamento de Policía de Arauca, dio detalles de la captura de Paredes: “Siendo aproximadamente las 2:15 de la tarde, en la carrera 21 con calle 18, en vía pública de nuestro municipio, personal de la Sijín, del CTI de la Fiscalía, Inteligencia Policial y el Modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de nuestro departamento, bajo la dirección y coordinación de nuestra Fiscalía número 10, se logró materializar la captura del señor Jonnier Rolando Paredes Toncon, quien es el presunto responsable del feminicidio agravado con concurso de acceso carnal violento agravado con menor de 14 años, hechos ocurrido el 23 de marzo del presente año en el municipio de Cravo Norte, hechos que enlutan a nuestro departamento”.La Fiscalía General de la Nación, según el comandante, solicitará ante el juez la medida de aseguramiento en centro carcelario contra el señalado asesino.El coronel agregó que “es importante agradecer a la comunidad de Cravo Norte, a la comunidad indígena de Mochuelos por su colaboración, disposición y aporte a esta investigación, la cual fue importante para lograr los resultados que hoy estamos reportando”.Gabriela Santana residía en este municipio con sus padres. El pasado sábado 22 de marzo, mientras jugaba cerca de su hogar en el barrio El Triunfo, un hombre la raptó. Una niña que presenció el hecho y que estaba jugando con la menor alertó a la familia sobre lo que vio.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de maltrato infantil a través de los siguientes canales:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): la línea es gratuita y está disponible a nivel nacional para reportar emergencias, hacer denuncias o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Policía de Infancia y Adolescencia: se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar directamente a esta unidad especializada.Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: si el caso de maltrato es psicológico o requiere medidas de protección, estas autoridades pueden tomar acciones para restablecer los derechos del menor.Es crucial actuar rápidamente para proteger al menor y garantizar su bienestar.(Lea también: Feminicidio de Emily Villalba: un celular, un video y una misteriosa caminata, las 3 claves del caso)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Los habitantes de Fontibón reportaron una fuerte explosión en la calle 17 con carrera 135, cerca de un conjunto residencial en el occidente de Bogotá. Al parecer, se trataría de la detonación de una granada. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.La Policía Metropolitana de Bogotá llegó hasta el lugar y acordonó la zona. Las autoridades se encuentran inspeccionando el punto. La primera hipótesis indica que el artefacto explosivo fue lanzado por un sujeto mientras unas personas estaban en un bicitaxi.Versiones preliminares apuntan a que hay siete personas afectadas: cuatro hombres, dos mujeres y un menor de edad aturdido. Fueron trasladados a centros asistenciales cercanos. Aparentemente, no tiene heridas de gravedad tras la explosión, pues solo llegaron a ser alcanzados por esquirlas y están fuera de peligro.En redes sociales se han difundido videos en los que se ve a los uniformados haciendo presencia en el sector, donde se están construyendo torres de apartamentos. En este momento, el brigarier general, Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, se dirigió al punto para dar más detalles."En este momento no puedo llegar a determinar cuáles fueron las circunstancias. Sí en la zona hay dos grupos que delinquen por el tema del microtráfico, pero vamos a generar un grupo de Policía Judicial e Investigación Criminal con el objeto de caracterizar cuáles son los criminales que están delinquiendo", indicó el general Zambrano.Explosiones de granadas en el San BernardoEsta explosión se suma a las que se han presentado en las últimas semanas en el barrio San Bernardo, centro de Bogotá. En menos de dos meses han ocurrido cuatro detonaciones. El último que se registró ocurrió en la tarde del martes 25 de marzo, en la calle segunda con carrera décima, en la cual tres personas resultaron heridas. Todo parece indicar que el incremento de estos hechos violentos se ha dado por la guerra entre bandas delincuenciales, que tienen como objetivo controlar el microtráfico en la zona. En medio de este contexto, el San Bernardo se ha convertido “en uno de los barrios más peligrosos por tener la olla más peligrosa de Bogotá en este momento”, dijeron sus habitantes a Noticias Caracol.Orlando Beltrán, director de la Fundación El Banquete del Bronx, lleva más de 10 años visitando el barrio San Bernardo. En conversación con Noticias Caracol, explicó que la zona ha presentado “muchísimos cambios. Este barrio antes era el pagadiario, no solamente de vendedores ambulantes o de exhabitantes de calle, sino también de comunidades como la indígena Emberá”.Beltrán precisó que “la intensidad cada vez es más grande de la habitabilidad en calle, de prostitución, pero lo que tiene que ver con pagadiarios no hay tantos como los que había antes”.Noticia en desarrollo...
Carlos Lehder regresó a Colombia 38 años después de que se produjera su captura y extradición a Estados Unidos en febrero de 1987. ¿Cómo hizo para quedar en libertad pese a haber sido condenado en Norteamérica a cadena perpetua más 135 años de cárcel por narcotráfico?Lehder, de padre alemán, nació en 1949 en Armenia, Quindío, y en los años 70 y 80 fue uno de los principales socios del jefe del Cartel de Medellín Pablo Escobar.Con una flotilla de aviones se encargaba de organizar el transporte de cocaína hacia Miami (Estados Unidos) usando como base Cayo Norman, una pequeña isla de las Bahamas en la que compró varias propiedades, entre ellas una pista de aterrizaje.Con el paso de los años Lehder se convirtió en uno de los mayores capos del narcotráfico al enviar en aviones toneladas de cocaína a Estados Unidos.Las excentricidadesEl poder económico acumulado le permitió infiltrar a la Policía y adquirir grandes haciendas en Colombia, principalmente en el centro del país y en los Llanos Orientales.En una de esas propiedades, llamada 'La Posada Alemana', Lehder, muy aficionado a la música de The Beatles, mandó instalar una estatua de su ídolo, John Lennon, representado desnudo, con una guitarra en las manos y un casco alemán de la II Guerra Mundial.Además de los bienes que tenía en Colombia, Lehder también compró propiedades en Estados Unidos, Bahamas y Brasil.En 1978, en el auge de su poder, le ofreció al entonces presidente de Colombia, Alfonso López Michelsen, pagar la deuda externa del país a cambio de un espacio libre para el tráfico de drogas.Sin embargo, su imperio se vino abajo en 1987 cuando fue detenido y extraditado a Estados Unidos, en donde cumplió parte de su condena en una celda que estaba cinco pisos bajo el nivel del suelo. Tras un juicio sin precedentes para un colombiano, Lehder fue condenado en EE. UU. a cadena perpetua más 135 años de cárcel. Sin embargo, gracias a su colaboración posterior con la justicia pagó solo una parte de su condena y en 2020, al ser dejado en libertad, escogió ser deportado a Alemania, en lugar de Colombia.¿En qué consistió la colaboración de Lehder con la justicia de Estados Unidos?Cuando estuvo preso en Estados Unidos, Lehder fue incluido en un programa de protección de testigos y declaró en el proceso contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega.Lehder le contó a la justicia americana que Noriega hizo un pacto con el cartel de Medellín para que en Panamá se pusiera una base clandestina con el fin de sacar droga vía el Caribe y para lavar los miles de millones de dólares que producto del narcotráfico recibía el cartel.La colaboración de Lehder ayudó para la detención y posterior condena de Noriega en 1989 luego de que EE. UU. efectuara una invasión a Panamá.Lehder finalmente quedó en libertad en Estados Unidos en el año 2020 luego de pagar 33 años de cárcel.El regreso del ex cartel de Medellín a Colombia ha generado diferentes reacciones y muchas personas en redes sociales se preguntan si Lehder aún tiene dineros o posesiones en el país que lo hayan motivado a volver.En diálogo con el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, en el año 2015, Mónica Lehder, hija de Carlos, aseguró que ella ni ninguno de sus familiares nunca tuvieron acceso a la fortuna de su padre luego de que él se fuera extraditado.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COAGENCIA EFE
Nuevos detalles se conocieron sobre el caso de Juan Felipe Rincón, joven que fue asesinado en el sur de Bogotá el 24 de noviembre de 2024. Y es que la menor de edad con quien el fallecido habría concretado una cita salió en un video diciendo que a Juan Felipe lo pensaban extorsionar y que ella también fue víctima de la banda de extorsionistas.Además, la joven involucrada en este caso manifestó que está dispuesta a declarar sobre cómo a Juan Felipe lo iban a extorsionar, pero bajo medidas de protección para ella y sus familiares.En dicha grabación, la menor de edad dijo: “Buenos días, este video yo lo hago con causa de explicar lo que pasó el 24 de noviembre. Yo fui víctima de una banda de extorsionistas, al igual que Felipe. Yo no lo conocía, me dejé engañar, me dejé lavar la cabeza por ellos. Ellos planeaban extorsionarlo, yo nunca lo supe sino hasta el final de todo esto”.Agregó que “yo estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos. Yo sé en dónde viven, en qué trabajan, qué es lo que hacen y los conozco muy bien. Entonces, yo puedo ser de gran ayuda si ustedes también me ayudan a mí. Yo pido protección a cambio, no solo para mí, sino para mi familia”.¿Cómo murió Juan Felipe Rincón?El trágico incidente ocurrió cuando el joven llegó a un barrio para encontrarse con una menor de 15 años, con quien había estado en contacto a través de redes sociales. Al llegar, fue interceptado por un grupo que se identificó como familiares de la menor, quienes lo agredieron e intimidaron con un arma. Ante esta situación, el escolta del joven reaccionó. Durante la huida y en medio de los disparos, Felipe Rincón cayó al suelo tras recibir un impacto de bala que atravesó su corazón y pulmones. La bala salió de su cuerpo y nunca fue encontrada.El general (r) William Rincón, padre del joven, afirmó en Noticias Caracol que la adolescente habría manipulado a su hijo con el propósito de que sus familiares, supuestos integrantes de una banda criminal liderada por Katherine Sotelo, intentaran extorsionarlo."Existió un entrampamiento para extorsionarlo": abogado de la familia RincónJuan Felipe Criollo, abogado de la familia Rincón, dijo en Noticias Caracol que el pasado 23 de diciembre “se reafirmó esta tesis por parte de una de las menores involucradas en las que manifiesta dos situaciones puntuales: una, que efectivamente existió un plan de entrampamiento en contra del joven Juan Felipe Rincón con el propósito de extorsionarlo y la segunda unas disculpas al padre del joven Rincón por un sentimiento de vergüenza y culpa por la situación que acaecía”.Por su parte, Iván Cancino, también abogado de la familia Rincón, explicó por qué la Fiscalía no tuvo en cuenta el video de la menor: “Yo creo que los cambios que han existido de parte administrativa en la Fiscalía, en algunos casos, han hecho daño. Aquí han pasado varios fiscales y por eso es que estamos llamando la atención en este momento, después de cuatro meses de una prueba tan importante”.Cancino agregó que la prueba del video es importante “porque piden disculpas, reconocen delitos, se dan cuenta de que están instrumentalizando menores, se da cuenta que el muchacho era víctima y no victimario. Esperamos que, a partir de este llamado público, este ruego que hacen tanto el general Rincón como la señora Dina Morales, los padres de Juan Felipe, ya dejen de tratarlo como un victimario sino como una víctima, que protejan a los menores que están instrumentalizando estas bandas organizadas de extorsión y que el país afronte estos temas, no de manera individual por el hecho que sea Juan Felipe, sino que hay menores que están sufriendo gravemente”.Según el abogado Criollo, “tenemos conocimiento de que, al parecer, no es la primera vez que ejecutan y llevan a cabo este modus operandi. Por ende, le solicitamos a la Fiscalía que no solamente esclarezca los segundos y los minutos alrededor del homicidio, sino también las causas previas y concomitantes que llevaron al joven Rincón al lugar de los hechos”.¿Qué dijo el papá de Juan Felipe Rincón?El general en retiro William Rincón también se refirió a la nueva prueba y manifestó que “para mí la opinión es bastante crítica en dos sentidos: una, la importancia que tiene este video para esclarecer los hechos, donde mi hijo fue sustraído de su casa y llevado a un lugar donde posteriormente fue asesinado. La otra instancia es el interés que debería haber tenido frente a la Fiscalía para que no solamente se observe, sino que se tomen las entrevistas y se pueda esclarecer cada uno de estos hechos, además de otros detalles que cuenta la joven frente a la actividad que generaron ellos criminal para poder extorsionar a mi hijo y posteriormente, en medio de un engaño, llevarlo a este sector”.Finalmente, según el general en retiro, el escolta que acompañaba a su hijo el día de lo sucedido “está también inmerso en un proceso de justicia penal militar. Sé que ya han adelantado cada uno de los elementos materiales probatorios y tendrá también algún resultado que aclare esta situación”.Según el general en retiro, el escolta que acompañaba a su hijo el día de lo sucedido “está también inmerso en un proceso de justicia penal militar. Sé que ya han adelantado cada uno de los elementos materiales probatorios y tendrá también algún resultado que aclare esta situación. Estoy suplicando que se mire de forma ecuánime, que se investigue, que hay elementos importantes para que ayuden a esclarecer este hecho y por supuesto recuperar la dignidad de mi hijo”.(Lea también: Rompe el silencio el general William Rincón, papá de Juan Felipe Rincón: "Fue víctima de un engaño")CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
“Lo hace con sevicia”. Así lo afirmó el fiscal encargado de investigar el crimen perpetrado por Juan David Perdomo contra sus propios padres en la madrugada del 22 de marzo del 2025 en Villavicencio.Tras 10 días de la tragedia, las autoridades siguen llenando el rompecabezas sobre los asesinatos de José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños, padre y madre de Juan David, quien confesó en la audiencia que acabó con la vida de sus progenitores.Para los vecinos del barrio Kirpas fue una sorpresa lo que ocurrió en la casa a donde apenas unos 8 meses atrás habían llegado procedentes de Bucaramanga para establecerse en la capital del Meta. Recuerdan que justo a las 5 de la mañana escucharon los gritos enardecidos de Sonia, los cuales despertaron a mucho y el motivo que los alertó.Todo pasó en cuestión de segundos. Tras los lamentos de la mujer, alcanzaron a llamar a la Policía, que cuando llegó a la vivienda encontró los cuerpos de padre y madre con sendas heridas en sus cuellos y brazos. Ya estaban sin vida.“¿Qué pasó?”, dijeron los vecinos cuando los rostros de los agentes que atendieron el caso hacia imaginar la macabra escena. De inmediato, la pregunta fue: “¿Alguien vivía con ellos?”.Los vecinos lo señalaron de inmediato: Juan David Perdomo, un joven universitario de 22 años, quien solía salir en un carro de color blanco y marca Hyundai, el mismo que acababan de ver salir de la casa donde vivían los tres desde que se mudaron a Villavicencio. Incluso, según se estableció, muy pocas personas del círculo de esta familia conocían el nuevo paradero de ellos. Desconocían por completo que abandonaron Bucaramanga.Se cree que la decisión estuvo motivada para que Juan David culminara sus estudios universitarios en la capital del Meta. Solo le faltaba un par de semestres para graduarse. José Luis y Sonia se dedicaban al comercio.Las últimas horas antes del crimenNoticias Caracol conoció que Juan David, tras ser capturado en Bogotá, donde había escapado, permanece en celdas de la Fiscalía en Villavicencio. Allí esperará que se le dicte la condena por homicidio agravado tras haber aceptado el crimen.Sus vecinos le dijeron a este mismo medio que a este joven “todo le daban” e incluso señalan que quizá la pelea ocurrió tras la negativa de su padre a acceder a alguna de las pretensiones del señalado asesino.La Fiscalía reveló, según El Tiempo, que Juan David habría tenido una difícil discusión con su padre horas antes de que decidiera cometer el crimen. Incluso, les mencionó a las autoridades que no había podido dormir durante toda la noche y, “en un impulso”, se levantó y atacó a José Luis.En las audiencias contra el joven también se conoció que José Luis descansaba en una silla mecedora en la madrugada de ese sábado. En ese momento, de manera sorpresiva, Juan David agarró un cuchillo de la casa y lo clavó en su cuello. Siguió propinándole lesiones hasta causar su deceso.En ese momento irrumpe Sonia, para intentar detener los ataques. Juan David, enfurecido, también la apuñaló en el cuello y los brazos hasta que la mató.Las exequias de José Luis y Sonia se realizaron el pasado 27 de marzo en Barrancabermeja, Santander, de donde eran oriundos. La hipótesis de las autoridades sigue siendo la de temas económicos.El fiscal del caso pidió una condena de hasta 49 años de prisión para Juan David Perdomo. Argumentó, entre otras cosas, la manera violenta como el joven agredió a sus padres. Detalló que, incluso, el cuchillo que utilizó se partió debido a las repetidas lesiones que les causó a sus progenitores. NOTICIAS CARACOL
Sondra Macollins, abogada de Carlos Lehder, compartió en las últimas horas un video en su cuenta de Instagram en el que se ve al excapo del cartel de Medellín comiendo una 'bandeja paisa' y ofreciendo perdón a los colombianos por sus actos cometidos.“Yo ya pagué totalmente todas mis deudas judiciales y solo espero que mis compatriotas me perdonen y me den una segunda oportunidad”, manifestó Lehder, quien después de ser capturado y extraditado a Estados Unidos en febrero de 1987 volvió al país 38 años después.Lehder arribó a Colombia el pasado viernes 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura vigente por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura el día sábado y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y libró una boleta para que recuperara su libertad.Ese mismo día, a la salida de las instalaciones de la Dijín y antes de ingresar a un vehículo que lo estaba esperando, Lehder dirigió unas cortas palabras a los medios de comunicación: "Viva Colombia", manifestó.Unos días después, Lehder reapareció en el polémico y muy comentado video compartido por su abogada en redes sociales.“¿Hace cuánto no probaba un platico colombiano?” Le pregunta la abogada Macollins al excapo del cartel de Medellín, a lo que él responde: “Hace 40 años que no me comía un plato típico colombiano”.Macollins también interrogó a Lehder sobre cómo se sentía en Colombia y él manifestó: “Maravillosamente, emocionado y satisfecho”.¿Quién es Carlos Lehder, excapo del cartel de Medellín?Carlos Lehder nació el 7 de octubre de 1949 en la ciudad de Armenia, Quindío, y es el tercero de cuatro hermanos. Fue capturado en febrero de 1987 en medio de una supuesta fiesta organizada por los empleados del cartel de Medellín, grupo delincuencial que lideró por muchos años. Sin embargo, realmente su aprehensión se dio a través de un operativo comandado por el mayor William Lemus.Su actuar criminal inició como contrabandista de vehículo robados. Luego, a sus 24 años, se convirtió en piloto de avión y es allí cuando conoce el mundo del tráfico de marihuana entre Estados Unidos y Canadá.Regresó a Colombia luego de un tiempo en Estados Unidos y se convirtió en uno de los capos del cartel de Medellín, al lado de Pablo Escobar. En esa época Lehder permanecía en La Posada Alemana, en Quindío, una hacienda que fue de su padre y donde dejó una escultura en homenaje a los Beatles, grupo del cual era seguidor, y que fue elaborada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt.La Posada Alemana, símbolo del capo, fue destruida en los últimos días.Lehder intentó ser político y creó el Movimiento Cívico Latino Nacional, en el que el discurso central era la no extradición.Mientras Estados Unidos tenía la lupa sobre el cartel de Medellín, incluyendo a Lehder, el ministro de Justicia colombiano, Rodrigo Lara Bonilla, también denunciaba la filtración de los denominados dineros calientes en movimientos políticos y en equipos de fútbol, denuncias que apuntaban a los capos de Medellín como Escobar y Lehder.En 1985, a través de un mensaje televisado, Carlos Lehder afirmó que la cocaína era la bomba atómica de América Latina contra Estados Unidos.Un año después, su movimiento político se disuelve y La Posada Alemana sufre un grave incendio.En 1987 es capturado y extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a cadena perpetua más 135 años de cárcel, en Illinois.Sin embargo, en 1992, en medio de una negociación para declarar contra el expresidente panameño Manuel Noriega, se le redujo la pena a 55 años.En junio de 2020 se le otorgó la libertad en Estados Unidos luego de cumplir las dos terceras partes de su condena.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS Y CATALINA VARGAS
Una tragedia enluta a Antioquia luego de un grave accidente en la madrugada de este miércoles 2 de abril en La Pintada, en una carretera a unas dos horas de Medellín. De acuerdo con la información de las autoridades, cinco personas fallecieron en un siniestro de tránsito.Se conoció que una familia de seis personas se movilizaba como polizones en un camión que recorría esta importante vía. El vehículo transportaba tubos y acero, uno de estos elementos cayó sobre las personas que se colgaban del carro, haciéndolos caer.Por la aparatosa caída, cinco de estas personas fallecieron, dos de las víctimas son menores de edad. Otra persona resultó gravemente herida y trasladada a un centro médico.Las autoridades le informaron a Noticias Caracol que todas estas personas son de nacionalidad venezolana. En la mañana de este miércoles 2 de abril, esta carretera que conduce a Medellín esta cerrada.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, este año 1.190 personas han fallecido en siniestros de tránsito. De este número, 721 han sido usuarios de motocicleta, quienes son las principales víctimas de los choques. En Antioquia han fallecido 139 personas por estos hechos. No es la primera vez que ocurren este tipo de hechos lamentables. La Policía ha hecho énfasis en los peligros que representa que las personas se cuelguen de camiones para transportarse. Por el momento, las autoridades adelantan los levantamientos de los cuerpos de los venezolanos a quienes les cayó el acero encima, por lo que pueden existir trancones y represamiento de vehículos en la zona. Se conoció que el tractocamión del cual se colgaba la familia venezolana se dirigía desde Buenaventura hacia Guarne. Además, según trascendió, al parecer el conductor del vehículo desconocía que había personas colgadas del camión. Además de los menores de edad, entre las víctimas fatales hay una mujer y dos adultos cuya identidad está siendo constatada por las autoridades competentes.Accidentes en ColombiaEsta semana se presentó en la vía Tunja-Bogotá otro lamentable accidente de tránsito a la altura de Gachancipá, en Cundinamarca, donde el choque entre dos buses ocasionó el deceso de dos personas. Se conoció que, según los reportes preliminares, que este siniestro pudo haber sido causado por un error humano combinado con condiciones adversas en la carretera. En cámaras de seguridad se observa cuando uno de los buses redujo su velocidad para recoger a un pasajero en un paradero. Es en ese momento cuando otro bus que circulaba a alta velocidad intentó adelantarlo sin éxito, impactando violentamente contra ese carro. Ese vehículo se volcó y muchos de los pasajeros quedaron gravemente heridos. NOTICIAS CARACOL
A las 4:00 a.m., del miércoles 2 de abril, ocurrió un temblor de magnitud 3.0 a una profundidad de 34 km. El movimiento se sintió en Puerto Tejada, Cauca, y se reportaron casos en cinco lugares del Cauca, 188 en Valle del Cauca y 1 en Chocó, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Usuarios de la red social X indicaron que el temblor fue acompañado de un sonido, lo que causó preocupación en varias personas. Hasta el momento, las autoridades de gestión de riesgos no han informado sobre daños o afectaciones derivadas del sismo.¿Cómo reportar el sismo en caso de haberlo sentido?El portal del SGC cuenta con un sistema que permite a los usuarios acceder y consultar los diferentes tipos de magnitud de los temblores ocurridos durante el día en tiempo real. En el sitio, los usuarios pueden buscar el lugar del temblor y encontrar un botón que dice '¿Sentiste este sismo? Repórtalo'. Al hacer clic, podrán ingresar información como departamento, municipio, centro poblado y dirección aproximada, además de responder una serie de preguntas proporcionadas, lo que ayudará a identificar el reporte de magnitud del evento.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor y usted esté descansando?Según la UNGRD, en diversos casos han dado respuestas a estos sucesos y han explicado que si está descansando cuando ocurre un temblor, lo más importante es mantener la calma. Si se encuentra dentro de una vivienda o habitación, permanezca allí y agáchese, cúbrase la cabeza y cuello, y póngase a resguardo bajo una mesa o una estructura sólida. Evite salir corriendo o acercarse a ventanas, ya que los escombros o vidrios pueden representar un peligro. Si está en una cama, cúbrase con una manta o almohada para protegerse de posibles caídas de objetos.¿Qué aplicaciones debe tener activadas para reportar o avisar que tembló en Colombia?Para estar preparado ante un sismo y poder reportarlo de forma rápida, es recomendable tener instaladas las siguientes aplicaciones en su teléfono móvil:Red Social X: a través de esta red, se puede reportar si se sintió el sismo y ver cómo ha sido la experiencia de otras personas en la región.Aplicación de Google: debe abrir la 'Configuración del teléfono' (en este caso Android), presionar en 'Seguridad y emergencia', luego 'Ubicación', 'Avanzada' y allí encontrará la opción 'Alertas de terremotos'. Desde allí podrá activar o desactivar la opción.Apps de alarmas para iOS: si tiene un dispositivo iOS, puede descargar la aplicación Earthquake.¿Cómo mantenerse alerta ante una posible réplica?Después de un temblor principal, es común que se presenten réplicas. Estas son temblores de menor magnitud que pueden ocurrir en las horas o días siguientes. Para mantenerse alerta:Manténgase informado: consulte las alertas del SGC o apps de monitoreo de sismos para conocer si ha habido réplicas o nuevos movimientos telúricos.Siga las recomendaciones de las autoridades: preste atención a las advertencias de las autoridades locales y de gestión de riesgos.Prepárese para un nuevo sismo: si se encuentra en una zona sísmica, asegúrese de tener a mano un plan de evacuación y un kit de emergencia con suministros básicos.¿Cuántos temblores han ocurrido en las últimas 24 horas en Colombia?Según el último reporte del SGC, en las últimas 24 horas se han registrado varios temblores en Colombia, con más de 30 eventos sísmicos registrados a lo largo del territorio. La mayoría de estos han sido alrededor de 2.0 de magnitud, aunque el sismo reportado en la madrugada del 2 de abril fue uno de los más altos en la región del Cauca. Para detalles específicos sobre la cantidad y magnitudes de los temblores recientes, se recomienda consultar el portal del Servicio Geológico Colombiano.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El regreso de Carlos Lehder a Colombia ha dado de qué hablar en el país: avivó el debate sobre la efectividad de la justicia en Colombia y reabrió las heridas de las víctimas del narcotráfico. En #LaClave hablamos de los inicios del excapo del cartel de Medellín en el mundo del narcotráfico y su testimonio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega.
La sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta por su presunta participación en el entramado de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).El caso de Peralta llegó hace dos semanas a la Corte luego de una compulsa de copias que hizo la Fiscalía, que aseguró que la senadora estaría interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y que supuestamente sostuvo reuniones con el entonces director de la entidad Olmedo López."En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres", afirmó la fiscal Andrea Muñoz.Las pesquisas en contra de Peralta estarán a cargo de la magistrada Cristina Lombana, quien desde julio pasado también adelanta averiguaciones sobre la supuesta participación del senador Julio Elías Chagüi Florez en el caso de corrupción. El alto tribunal, de hecho, acumuló la denuncia contra Chagüi. Por estos hechos la Corte llamó a declarar este viernes en calidad de testigo al ex ministro del interior Luis Fernando Velasco, quien había pedido ser escuchado en el caso en contra de los dos congresistas.Por ahora, las pesquisas serán sobre la relación que haya podido tener Peralta con el caso de corrupción y así determinar si hay pruebas suficientes para abrir una investigación formal contra ella, mientras que en el caso de Chagüi son por presuntamente haber actuado en representación de nueve congresistas de la Comisión Primera del Senado en el direccionamiento irregular de contratos públicos.Otros seis funcionarios fueron mencionados por Olmedo López como responsables de haber ayudado a destrabar las reformas del Gobierno en el Congreso a cambio de gestionar conceptos de operaciones de crédito público emitidos por el Ministerio de Hacienda, en ese entonces a la cabeza del hoy exministro Ricardo Bonilla.