Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
José Luis Sánchez Castillo, párroco del municipio de Campamento, en Antioquia, denunció por medio de sus redes sociales que había sido víctima de amenazas de mano de estafadores. El religioso advirtió a la comunidad para que eviten caer en este tipo de artimañas orquestadas por criminales.En un video, el cura aseguró que en la mañana del 3 de abril de 2025 recibió una llamada donde lo extorsioban, admitiendo que, lamentablemente, no es la única persona que es vulnerada por de este tipo de delito en la región."Soy víctima de una amenaza, poniendo en juego mi vida, mi profesión. Estoy con la compañía de la Policía de Campamento y el Gaula de Antioquia, ya tenemos el denuncio sobre esta situación que preocupa mucho (...) Están amenazando que si no mando dinero, van a atacar a la familia", develó el líder religioso, quien recomendó mantenerse alerta y no contestar a números desconocidos.Los campamentoanos se solidarizaron con el padre Sánchez, destacando el importante rol que cumple en su comunidad. "Padre José Luis, Dios lo proteja siempre. Cuídese mucho" y "lo queremos mucho y oramos por usted y su familia", expresaron en redes.De acuerdo con el Ministerio de Defensa Nacional, en 2024 se presentaron 12.334 casos de extorsión en el país. A febrero de este el reporte preliminar era de 1.850.¿Cómo denunciar secuestro o extorsión en Colombia?Según el Ministerio de Justicia de Colombia, si usted es víctima o tiene conocimiento de casos de secuestro, puede reportar estos delitos en los centros de atención de la Fiscalía General de la Nación o en el cuadrante de la Policía Nacional más cercano.Además, tiene la opción de contactar a las autoridades a través de la línea 165, dedicada al secuestro y la extorsión, o mediante la línea de emergencia 123. La fuerza pública dispone de grupos especializados para atender este tipo de situaciones."Todos los casos para el Centro Automático de Despacho son importantes; sin embargo, en casos específicos, logramos atender a través de una señal de alerta. Ha ocurrido que hemos realizado capturas en medios de 12 horas gracias a esta dinámica", explicó.Los criminales son cada vez más creativos con las estrategias que utilizan para extorsionar a los ciudadanos, utilizando préstamos virtuales, códigos QR y links maliciosos, hackeo de redes sociales, videollamadas y llamadas de números locales e internacionales para cometer este tipo de delitos. También se hacen pasar por algún familiar o autoridad para exigir dinero.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un bochornoso video que ha circulado en las últimas horas por redes sociales muestra a un grupo de vendedores y turistas en medio de una batalla campal en las playas de El Rodadero, en Santa Marta. En las imágenes se ve cómo estas personas, además de alterar el orden público, rompieron varias sillas.Al comienzo de la grabación se ve a un hombre de esqueleto negro y bermuda rosada con una varilla azul en la mano y retando a otra persona a pelear. Al lado de este sujeto, que sería un vendedor de la zona, otras personas se le unieron para buscar agredir a un ciudadano.Cuando el hombre vio que varios fueron tras de él para agredirlo, cogió una silla para defenderse. Al mismo tiempo, dos sujetos que apoyaron al hombre de esqueleto negro también tomaron sillas y comenzó el enfrentamiento. Otra persona de camisa azul también tomó una silla y se unió a la riña.El hombre de esqueleto negro, con la varilla que tenía en las manos, comenzó a lanzó golpes. Al mismo tiempo, otros vendedores de la zona llegaron y se formó una batalla campal con diferentes objetos contundentes. Todo esto sucedía ante la mirada y gritos de mujeres y niños. Incluso, hasta un coche de bebé fue arrojado.Las autoridades de Santa Marta no se han referido a este hecho de intolerancia y hasta el momento se desconocen las causas exactas que generaron la pelea. Sin embargo, según el diario digital Seguimiento, la gresca se formó entre dos meseros de restaurantes del sector que se dedican a vender pescado y dos turistas.Un pescado de 210.000 pesos, el motivo de la peleaAl parecer, los turistas no quedaron contentos tras consumir un plato de pescado luego de que los meseros les cobraron 210.000 pesos. El valor de la comida fue lo que habría desatado la batalla campal.Finalmente, se conoció que los turistas, luego de la llegada de la Policía Metropolitana de Santa Marta para atender la situación, tuvieron que pagarles los platos a los meseros y, además, pagar 300.000 pesos por más de cinco sillas que terminaron destruidas en medio de la pelea.En Santa Marta, dicen las autoridades, la venta de comida en las playas no está completamente prohibida, pero existen regulaciones para controlar esta actividad. Por ejemplo, se han propuesto medidas para limitar la venta ambulante de alimentos debido a preocupaciones sobre higiene y competencia desleal. Sin embargo, la informalidad sigue siendo común en algunas áreas, lo que ha generado denuncias por cobros excesivos a turistas.(Lea también: Turista chileno es atropellado de gravedad por lancha y robado en playa de Barú, Cartagena)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
La Semana Santa es una de las épocas más esperadas del año en Colombia, no solo por su significado religioso, sino también por la oportunidad de explorar los diversos destinos turísticos que el país ofrece. La combinación de cultura, tradición, naturaleza y actividades al aire libre hace de este periodo un atractivo para los turistas nacionales e internacionales.A medida que se acerca esta fecha, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta útil para identificar los mejores destinos para viajar. Plataformas alimentadas por IA como ChatGPT, Copilot y Gemini han analizado tendencias, opiniones y datos en tiempo real para ofrecer recomendaciones que se adaptan a los intereses más diversos de los viajeros.Entre las principales recomendaciones de la IA se destacan tanto destinos tradicionales como nuevos lugares que ofrecen experiencias. Desde las playas del Caribe hasta las montañas del interior, la tecnología ha facilitado la tarea de seleccionar las opciones más destacadas para disfrutar de esta temporada.7 lugares para visitar en Semana Santa, según la IA1. Cartagena de IndiasLas tres herramientas de la IA han señalado que Cartagena de Indias sigue siendo uno de los destinos preferidos para los viajeros durante la Semana Santa. Su combinación de historia, arquitectura colonial y playas cercanas hace de esta ciudad un lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones completas. Además, en Semana Santa, la ciudad se llena de celebraciones religiosas, procesiones y eventos culturales que atraen tanto a turistas como a locales.La ciudad amurallada, con sus calles empedradas y su impresionante muralla que rodea el centro histórico, ofrece una inmersión total en la historia de Colombia. Además, la cercanía con las islas del Rosario y las playas de Bocagrande permiten disfrutar de la brisa marina después de recorrer sus monumentos más importantes.2. San AndrésEs otro de los destinos más recomendados por la IA, especialmente para aquellos que buscan sol y mar. Este archipiélago caribeño se destaca por sus playas de arena blanca, aguas cristalinas y su cultura local. La Semana Santa es una época ideal para visitar la isla, ya que el clima es perfecto para disfrutar de actividades acuáticas como el buceo, el snorkeling y los paseos en bote.San Andrés también es conocido por su famoso mar de siete colores, que atrae a los turistas por su belleza única. Durante esta temporada, la isla ofrece eventos culturales y religiosos, que permiten disfrutar de su rica herencia mientras se aprovecha la tranquilidad del lugar.3. MompoxPara los viajeros interesados en un destino menos convencional, Mompox se ha convertido en una recomendación clave de la IA. Este municipio en el departamento de Bolívar es conocido por su arquitectura colonial y su tranquila atmósfera. Mompox, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el lugar ideal para los amantes de la historia y la cultura.Durante Semana Santa, la ciudad cobra vida con procesiones religiosas y actividades que permiten al visitante experimentar una Colombia más tradicional y auténtica. La belleza de sus calles, la calidez de su gente y la cercanía al río Magdalena hacen de un lugar único para quienes desean escapar del bullicio de las grandes ciudades.4. Villa de LeyvaVilla de Leyva, en Boyacá, es otro de los destinos más mencionados por la IA para este 2025. Esta ciudad es famosa por su plaza mayor, una de las más grandes de Colombia, y por su arquitectura colonial bien preservada. Sin embargo, lo que realmente atrae a los turistas en Semana Santa son sus paisajes naturales, que incluyen desiertos, montañas y lagunas.La Semana Santa en Villa de Leyva es conocida por su ambiente relajante y su combinación de actividades al aire libre y eventos religiosos. Durante este tiempo, se celebran procesiones, conciertos y exhibiciones de arte que enriquecen la experiencia cultural. Además, las actividades ecoturísticas en los alrededores de la ciudad, como caminatas, cabalgatas y visitas a los viñedos cercanos, hacen de Villa de Leyva una opción completa para quienes buscan naturaleza, cultura y descanso.5. SalentoLa región del Eje Cafetero, con sus paisajes y clima cálido, es una opción recomendada para los viajeros que desean sumergirse en la naturaleza y conocer de cerca el proceso del café. Salento, en particular, destaca como uno de los destinos más buscados para Semana Santa. La IA sugiere este lugar debido a su proximidad con el Parque Nacional Natural Los Nevados y la famosa Catedral de Salento, que atrae a muchos visitantes por sus paisajes y su cultura cafetera.El atractivo principal de Salento es su conexión con la naturaleza. Desde el famoso Sendero del Valle del Cocora, donde se pueden ver las impresionantes palmas de cera, hasta los recorridos por fincas cafeteras, los turistas pueden disfrutar de una experiencia auténtica.6. PopayánConocida como la ‘Ciudad Blanca’ por el color de sus construcciones coloniales, Popayán es otro destino para vivir una Semana Santa marcada por la tradición y la solemnidad. Sus procesiones, que se remontan al siglo XVI, son consideradas unas de las más antiguas y hermosas de América Latina, atrayendo a miles de fieles y turistas cada año. Durante la Semana Mayor, las calles de Popayán se convierten en un escenario de fervor religioso, con el desfile de pasos ricamente decorados que representan escenas de la Pasión de Cristo.La arquitectura colonial de Popayán, cuidadosamente preservada, proporciona un marco incomparable para estas celebraciones. Iglesias como la Catedral Basílica Metropolitana, la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de Santo Domingo son ejemplos de la riqueza histórica y artística de la ciudad. Además de participar en las procesiones, los visitantes pueden recorrer el centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, visitar museos y disfrutar de la gastronomía local, que se destaca por su variedad y sabor.7. GuatapéUbicado cerca de Medellín, Guatapé y la imponente Piedra del Peñol ofrecen una experiencia única que combina la belleza natural con la aventura. La Piedra del Peñol, un monolito gigante con más de 700 escalones, recompensa a quienes se atreven a subir con vistas panorámicas espectaculares del embalse de Guatapé y sus numerosas islas. Durante la Semana Santa, este destino se convierte en un lugar ideal para quienes buscan actividades al aire libre y paisajes impresionantes.Además de la ascensión a la Piedra del Peñol, los visitantes pueden disfrutar de paseos en barco por el embalse, practicar deportes acuáticos como kayak y paddleboard, y recorrer el colorido pueblo de Guatapé, conocido por sus zócalos decorativos. La tranquilidad del paisaje lacustre contrasta con la emoción de las actividades de aventura, ofreciendo un equilibrio perfecto para una Semana Santa activa y memorable. La cercanía a Medellín facilita el acceso a este destino, convirtiéndolo en una opción popular para los viajeros.Consideraciones adicionales para tu viaje de Semana SantaAl planificar su viaje de Semana Santa en Colombia, es fundamental tener en cuenta algunos aspectos importantes. Dada la alta demanda durante esta temporada, se recomienda reservar alojamiento y transporte con anticipación para asegurar disponibilidad y obtener mejores precios. Es conveniente verificar los horarios de las celebraciones religiosas y las actividades culturales en los destinos elegidos, así como los posibles cierres o restricciones en parques naturales y otros lugares de interés.Asimismo, es importante viajar con seguro de viaje y llevar ropa y calzado adecuados para las actividades planeadas, así como protección solar y repelente de insectos, especialmente si se visitan destinos de naturaleza. Respetar las costumbres locales y el medio ambiente es fundamental para disfrutar de una experiencia enriquecedora y contribuir a la preservación de los destinos colombianos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
La juez 10 penal especializada avaló el preacuerdo entre la Fiscalía General de la Nación y Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y quien se convertiría en el primer condenado por el escándalo de corrupción.La condena aplicada tras la negociación con el ente acusador sería de 5 años, 8 meses y 1 día de prisión. Además, el exfuncionario debe pagar 618 millones de pesos que se había apropiado.¿Por qué Fiscalía hizo un preacuerdo con Sneyder Pinilla?El procesado se comprometió a ser testigo de cargos contra 25 personas salpicadas en el escándalo de corrupción.Pinilla, junto a Olmedo López, que dirigió al UNGRD, han sido los principales testigos dentro del entramado de la unidad, que se destapó con las irregularidades de los carrotanques que se compraron para distribuir agua en La Guajira y luego con presuntas dádivas ofrecidas, a través de contratos, a congresistas.En medio del caso por el que la Corte Suprema de Justicia investiga a cinco congresistas y un exparlamentario de la Comisión de Crédito Público, el alto tribunal llamó a declarar en calidad de testigos a cuatro exministros del Gobierno de Gustavo Petro. Los citados fueron: los exministros de Hacienda, Diego Guevara y Ricardo Bonilla; la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Los parlamentarios investigados son: Liliana Esther Bitar Castilla, Juan Pablo Gallo Maya, Wadith Alberto Manzur Imbett, Julián Peinado Ramírez y Karen Astrith Manrique Olarte y al excongresista Juan Diego Muñoz Cabrera. Se trata de legisladores de las comisiones económicas -donde se maneja la 'chequera' del Gobierno- que, según la Corte, "a cambio de avalar las operaciones de crédito habrían acordado dádivas, correspondientes a proyectos de la UNGRD que se tramitarían en la UNGRD, en Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y en Carmen de Bolívar (Bolívar)".El alto tribunal también abrió una indagación contra la senadora Martha Peralta por presuntamente estar interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y supuestamente sostener reuniones con el entonces director de la entidad, Olmedo López.El ente investigador, además, reveló hace unos días cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.En medio del proceso también fue mencionado el congresista Julio Elías Chagüí Flórez para direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba, por un valor de 35.000 millones de pesos. Otra de las mencionadas fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.
Los animales son fieles compañeros de la Policía de Colombia en todos los territorios del país. Tras haber cumplido con su servicio en la institución, se comienza un proceso para buscarles un hogar donde puedan disfrutar sus últimos años como buenos "jubilados". Recientemente, Aston y Luthor, caninos fiscales del Grupo de Guías Caninos K9, se despidieron del Departamento de Policía de Antioquia tras 6 y 8 años velando por la seguridad de la comunidad. En un video compartido por las autoridades, se evidencia cómo los perros son preparados por última vez por los uniformados. Agradecidos con su servicio, los peinan y les ponen su chaleco con los emblemas de la institución para que sus nuevas familias los encuentren en las mejores condiciones."Como familia unida les hacemos entrega de nuestro canino, nuestro compañero, el cual nos acompañó y le ofrecimos grandes cuidados. Aston, muchas gracias por tu fidelidad y amor con nosotros", dijo un policía al entregar al can, quien le respondió dándole por última vez la pata.Ahora, estos perros harán parte de los núcleos familiares de Andrés y Lina, miembros de la comunidad que fueron seleccionados tras superar los filtros que garantizan que estos héroes de cuatro patas tendrán una buena calidad de vida.Caballos también fueron adoptadosDentro de la Policía no solo prestan servicios los caninos, también animales como los caballos son importantes para la división de Carabineros. Futuro, Maratón y Naturo, 3 equinos que por más 18 años trabajaron por la seguridad urbana y rural de los habitantes del Valle de Aburrá, consiguieron su retiro de la institución.Por medio del programa Adopta a un héroe, familias antioqueñas acogieron a estos Silla Argentino, quienes ahora galoparan hacia una nueva etapa de sus vidas. Alexander Galeano, uno de los nuevos dueños de estos animales, admitió que su familia estaba muy emocionada por "tener un héroe de la policía a nuestro cuidado, con el compromiso de tenerlo mejor de lo que ya está".Todos estos animales fueron despedidos con honores y agradecimiento, con la esperanza de que ahora disfruten de su merecido descanso.¿Qué se necesita para adoptar un perro o caballo de la Policía Nacional de Colombia?Las personas interesadas en ser hogar de uno de los animales retirados de la Policía, deben acercarse a la unidad de Carabineros y Guías Caninos de su ciudad. Para aplicar al proceso es necesario presentar:Fotocopia de la cédula.Antecedentes.Declaración juramentada expedida en notaría.Carta dirigida al director de Carabineros y Seguridad Rural.Estas solicitudes serán llevadas ante un comité que evaluará el caso.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En la mañana de este viernes, 4 de abril, se presentó un accidente en la localidad de Suba, norte de Bogotá, que involucró un bus y una moto, cuyo conductora falleció en el lugar de los hechos. "Se confirma siniestro vial con fatalidad en la localidad de Suba, entre bus y motociclista, en la carrera 91 con calle 127C, sentido Sur -Norte. Unidad de criminalística en desplazamiento", escribió Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Las personas del sector afirmaron que la mujer motociclista iba a entrar a un montallantas y se cayó a la avenida. En ese momento, un bus del Servicio Integral de Transporte Público (SITP) iba pasando y la atropelló."Le impactó la cabeza, no le pudieron ni quitar el casco", indicaron los testigos del hecho.Bogotá Tránsito les recomendó a los vehículos que transitan por la zona tomen desvíos, ya que las autoridades acordonaron el lugar del accidente mientras se hace el levantamiento del cuerpo y se investigan las causas del siniestro vial. "Para los vehículos que transitan por la carrera 91 sentido Sur-Norte, se sugiere tomar la Av. Ciudad de Cali al Norte y los que transitan sentido Norte - Sur, se sugiere tomar la calle 132 al occidente y luego la Av. Ciudad Cali al Sur", añadió Bogotá Tránsito. Muertes de motociclistas en BogotáLos conductores de motocicletas son, junto con los peatones, el actor vial que más muere en las vías por accidentes de tránsito en la capital. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en 2024, el número de fallecidos alcanzó los 565, de los cuales 229 fueron motociclistas; 207, peatones y 65, ciclistas.Durante los primeros tres meses de este año, según resaltó a concejal del Nuevo Liberalismo Cristina Calderón Restrepo, ya se registran 95 muertes en accidentes de tránsito en la ciudad."La seguridad vial no puede limitarse al control de velocidad. Se requieren acciones estructurales en infraestructura y control del tránsito para evitar que más bogotanos pierdan la vida en las calles. Es momento de que la Secretaría de Movilidad asuma su responsabilidad y tome medidas efectivas", afirmó la concejal.Por otro lado, a nivel nacional, el Ministerio de Transporte reportó que, por primera vez desde la pandemia, hay una reducción de fallecidos en siniestros viales en enero y febrero. Según cifras preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la disminución es del 5 por ciento en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales, con corte a febrero de 2025.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. De otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.NOTICIAS CARACOL
Un sujeto identificado como Bryan David Muñoz Zapara fue detenido por las autoridades de Cali y señalado del delito de pornografía con persona menor de 18 años, según la Fiscalía. Este hombre, dicen las autoridades, fue sorprendido con material explícito de niños, niñas y adolescentes en su celular y en su computador. Además, se conoció que este tipo de videos y fotografías los vendía en diferentes países del mundo.Gracias a una diligencia realizada por la Dijín de la Policía Nacional, este hombre fue capturado en una vivienda del barrio Alto de los Chorros, del sector La Esperanza, ciudad de Cali.Cuando las autoridades lo detuvieron dentro de la vivienda notaron que Bryan David Muñoz tenía en su teléfono celular y en otros dispositivos electrónicos más de 97.213 imágenes y videos de este tipo de contenido en donde niños, niñas y adolescentes eran sometidos para ejercer actividades sexuales y diferentes vejámenes.Este material, según las investigaciones, presuntamente era ofrecido por este sujeto a través de mensajería móvil con usuarios que él tenía en otros países. El dinero que le pagaban a este sujeto llegaba a billeteras virtuales.Y es que, en los últimos dos años, de acuerdo con la Fiscalía, el hombre capturado por las autoridades habría recibido transferencias de dinero desde 17 países diferentes. Estos giros de dinero provinieron de naciones como Estados Unidos, Alemania, Portugal, República Dominicana, entre otros.Una fiscal de la Delegada contra la Criminalidad Organizada le imputó a este sujeto el delito de pornografía con menor de 18 años, cargo que no fue aceptado por el procesado. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se determina si este hombre es culpable o no de este grave delito.Penas por pornografía con menor de 18 años en ColombiaEn Colombia, el Código Penal establece penas severas para los delitos de este tipo. Según el artículo 218, las personas que produzcan, divulguen, posean o almacenen material pornográfico que involucre menores de 18 años pueden enfrentar entre 10 y 20 años de prisión, además de multas que oscilan entre 150 y 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si el responsable por el delito es parte de la familia de la víctima, la pena puede aumentar hasta en un 50%.Es un tema delicado y de gran importancia para proteger a los menores y garantizar su bienestar.¿Cómo denunciar pornografía con menor de 18 años?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de pornografía con menor de 18 años a través de los siguientes canales:Línea 141: servicio gratuito y disponible las 24 horas para reportar casos de explotación sexual infantil y otros delitos relacionados.Te Protejo: una plataforma en línea y aplicación móvil que permite realizar denuncias anónimas sobre material de explotación sexual infantil.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) o cualquier sede de la Fiscalía.Policía Nacional: contacte al cuadrante más cercano o utiliza las líneas de emergencia 123 y 156.Es crucial actuar rápidamente para proteger a los menores y garantizar que los responsables enfrenten la justicia.Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cifras sobre violencia infantil en Colombia son alarmantes. En enero de 2025, se registraron 1.072 casos de abuso sexual contra menores, lo que representa un promedio diario de 35 niños afectados.(Lea también: Profesor de música es detenido en Bogotá y señalado de abusar de una estudiante de 13 años)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En 2025, el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, conocido como Transmilenio, implementará una nueva modalidad de pago denominada Transmipass. Esta tarjeta está diseñada para optimizar la experiencia de viaje de los usuarios frecuentes, permitiéndoles adquirir un paquete mensual de pasajes a un costo reducido. La fecha de venta ha sido modificada, le confirmó Transmilenio a Noticias Caracol.¿Qué es Transmipass?Se trata de una tarjeta mensual que permite a los usuarios frecuentes del sistema Transmilenio adquirir un paquete de 65 pasajes por un costo de $160.000. Esto implica que cada pasaje tendrá un valor de $2.460, lo que representa un ahorro significativo frente a la tarifa estándar de $3.200 por trayecto. La tarjeta está diseñada para aquellos que utilizan el sistema de transporte público de manera constante, facilitando la planificación de sus desplazamientos y reduciendo el tiempo en filas para recargar.Se espera que Transmipass contribuya a la reducción de filas en los puntos de recarga, optimizando el tiempo de los usuarios y mejorando la eficiencia del sistema. La tarjeta también permitirá un monitoreo constante para evitar usos indebidos, garantizando la seguridad y la correcta utilización de los recursos del sistema de transporte público.Ventajas de TransmipassLa implementación de Transmipass trae consigo una serie de beneficios para los usuarios frecuentes del sistema Transmilenio:La principal ventaja de Transmipass es el ahorro en el costo de los pasajes. Al adquirir el paquete mensual de 65 pasajes por $160.000, los usuarios ahorrarán $738 por cada trayecto, lo que se traduce en un ahorro total de $48.000 al mes.Con Transmipass, los usuarios solo necesitarán realizar una recarga mensual, lo que reducirá significativamente el tiempo que pasan en filas para recargar sus tarjetas. Esto mejora la eficiencia del sistema y la experiencia de viaje de los pasajeros.La recarga de Transmipass se realizará a través de una plataforma digital que verificará la identidad del usuario. Una vez completado el pago, los usuarios deberán acudir a uno de los nueve portales principales del sistema para recoger la tarjeta por primera vez. En recargas posteriores, el proceso será completamente digital.Transmipass será una tarjeta personal e intransferible, sujeta a monitoreo constante para evitar usos indebidos. En caso de detectar actividades atípicas, el sistema procederá al bloqueo de la tarjeta.La tarjeta permitirá realizar hasta seis viajes diarios dentro del sistema Transmilenio, con un límite mensual de 65 trayectos. Sin embargo, los pasajes no utilizados durante el mes no serán acumulables ni reembolsables, lo que obliga a los usuarios a planificar cuidadosamente su consumo.¿Cuándo sale a la venta Transmipass?Noticias Caracol habló con Transmilenio y la entidad aseguró que sigue trabajando para realizar el lanzamiento de la tarjeta lo antes posible. Sin embargo, se estima que estará disponible en mayo de 2025."La recarga se hará a través de una plataforma que tendrá verificación de identidad del usuario y luego de realizar la recarga, la persona deberá ir a alguno de los 9 portales a reclamar la nueva tarjeta, la primera vez; posteriormente solo deberá hacer el pago para seguir usando el Transmipass", señaló Transmilenio.De otro lado, recuerde que este año se amplió el tiempo para los trasbordos. "El Sistema Integrado de Transporte Público amplió la ventana de tiempo para realizar transbordos a costo cero de 110 minutos a 125 minutos para los usuarios con la tarjeta Tullave personalizada. Esta medida aplicará en los buses zonales, troncales y el Transmicable de Ciudad Bolívar, ofreciendo 15 minutos adicionales para que los usuarios puedan completar sus transbordos sin costo, una decisión tomada en consideración de los diferentes frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad", agregó Transmilenio.¿En cuánto está el pasaje de Transmilenio?La tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, que incluye los servicios troncales, zonales y Transmicable, fue unificada en $3.200 por viaje. Este ajuste representa un incremento del 8,5% respecto al año anterior.
Una inesperada y sorprendente escena se registró en el departamento del Casanare, cuando el biólogo y fotógrafo Sebastián Di Doménico se encontró con una gigantesca anaconda verde en medio de un pantano en el paisaje llanero y a la cual bautizó como el 'monstruo de los 5 metros del llano'.El encuentro ocurrió mientras el experto recorría la zona documentando la biodiversidad del lugar. En un video publicado en la red social TikTok, Di Doménico mostró el entorno y comentó: "Estoy acá en un pantano", para luego enfocar al animal y añadir: "Y me encontré lo que parece que es una anaconda de muchos metros, en la mitad de la nada."En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el fotógrafo explicó que el hallazgo se dio luego cuando esperaban a un jaguar que se encontraba en la zona; en medio de esto, el reptil los sorprendió. "Acerquémonos a ver qué tan grande es", explicó en su relato. La serpiente, que según las estimaciones alcanza los cinco metros de largo, permanecía oculta entre el agua, camuflada entre la vegetación. El encuentro, según relató el experto, duró aproximadamente 10 minutos ."Todos tenían mucha curiosidad y éramos como 5, entonces nos acercamos y al estar parados tan cerca, uno va moviendo el agua y ella se empezó a mover", describió en la segunda parte de su publicación.La anaconda verde (Eunectes murinus) es considerada una de las más grandes y pesadas de América del Sur y una de las más imponentes del mundo, llegando a medir hasta 9 metros. Una de las cosas más sorprendentes es que la serpiente posó para la cámara sin ser manipulada por nadie, algo que resaltó el apasionado por la naturaleza: "Con el tiempo uno aprende a no molestar tanto a los animalitos". Sin embargo, explicó que como biólogo su trabajo le exige manipular muchos animales, pero se asegura de no ser grabado en el proceso para que la ciudadanía no lo tome como ejemplo y actúe de la misma forma, evitando poner en riesgo ambas vidas.Una apasionante labor Esta especie suele habitar en zonas húmedas, como ríos, ciénagas y pantanos, características presentes en la Amazonía y los Llanos Orientales colombianos, donde desempeña un rol crucial como depredador, el equilibrio del ecosistema.Cabe destacar que Di Domenico es un apasionado fotógrafo que se dedica a la fotografía de naturaleza desde el año 2014. Su trabajo se ha destacado por sus esfuerzos en retratar las poblaciones de Oso Andino del parque Chingaza. Durante la entrevista explicó que no veía anacondas desde hace 5 años. El video de Di Doménico se viralizó rápidamente y cuenta con más de 6 millones de reproducciones, generando reacciones de asombro y admiración por la belleza del ejemplar. Por otro lado, Hato La Aurora, donde ocurrió el hallazgo, es reconocida por su gran biodiversidad y por ser un punto estratégico para el turismo ecológico. En la zona conviven jaguares, chigüiros, venados y más de 350 especies de aves.Por su parte, Sebastián Di Doménico continúa su labor como divulgador ambiental, promoviendo el respeto por la vida silvestre y recordando el valor de convivir con la naturaleza sin interferir en sus ciclos.
Autoridades del Valle de Aburrá capturaron a un grupo de hombres que estaría involucrado en el asesinato de un conductor de plataforma, quien fue ultimado en zona rural del municipio de Girardota en 2023. Tras matarlo, los señalados criminales se habrían llevado su vehículo y pertenencias.Las autoridades lograron materializar la captura de estos 4 individuos, los cuales, de momento, no han sido identificados y eran buscados por los delitos de homicidio agravado y hurto calificado y agravado. "Tres de las órdenes de captura fueron materializadas en medio de diligencias de registro y allanamiento en Medellín. La otra orden judicial se oficializó luego de que el hombre se presentara de manera voluntaria en las instalaciones de la SIJIN", detalló la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.(Lea también: Se ríe mientras lo condenan a 27 años por asesinato de taxista: inesperado gesto quedó en video)Los detalles del crimenEl conductor de plataforma fue asesinado el 11 de noviembre de 2023 en la vereda El Limonar, de Girardota, Antioquia. Durante la investigación, se pudo evidenciar que los hoy capturados habrían pedido el servicio, llevando a la víctima hasta esta zona rural, donde le quitaron su carro y algunos elementos personales.En video quedó registrado como los uniformados entran viviendas de las zonas de Santa Cruz y Popular, en Medellín, en búsqueda de los presuntos homicidas. Tras ser detenidos, los procesados fueron presentados ante la autoridad competente. Durante las audiencias preliminares, un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.“Les advertimos a los delincuentes que los estamos identificando, los estamos rastreando y los estamos capturando. No permitiremos que sigan atentando contra la tranquilidad de la ciudad”, expresó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.Otros casos de conductores asesinados en AntioquiaHace unas semanas, un juez de control de garantías condenó a 23 años de cárcel a Kevin Yovany Mosquera, uno de los jóvenes implicados en la muerte de un conductor de plataforma en el corregimiento de San Cristóbal, en Medellín.Los hechos, según la Fiscalía General de la Nación, ocurrieron el 14 de agosto de 2023, cuando Mosquera y otros hombres solicitaron un servicio de transporte desde del barrio Laureles. Cuando estaban cerca al destino, "obligaron a la víctima a pasarse para la silla trasera, donde lo amarraron de pies y manos y lo golpearon". Posteriormente, lo hicieron bajarse del carro y le pegaron hasta que murió, dejando su cuerpo sin vida en una quebrada.(Lea también: Natalia Loaiza Orozco, conductora de aplicación asesinada tras recoger servicio en Medellín)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un inusual visitante sorprendió a los habitantes de una zona residencial en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca. Se trató de un caimán aguja, una especie considerada vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y el cual apareció en las instalaciones del condominio. El hallazgo, según un comunicado oficial, fue reportado por la ciudadanía, lo que permitió una rápida reacción por parte de las autoridades ambientales. Técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en trabajo conjunto con el Cuerpo Oficial de Bomberos, acudió al lugar para atender la emergencia. Un exitoso rescate La operación de rescate se realizó de manera controlada y segura, afortunadamente sin que se presentaran incidentes entre el animal y los residentes. Posteriormente, las autoridades se encargaron de realizar el traslado del ejemplar para que fuese evaluado por los profesionales de fauna silvestre. De acuerdo con el informe, una vez a salvo, el caimán fue sometido a una revisión clínica detallada y los expertos verificaron el estado físico y buscaron posibles señales de lesiones o enfermedades. Afortunadamente, los expertos determinaron que el reptil se encuentra en un adecuado estado de salud. "Sin evidencias de enfermedades o traumatismos que comprometieran su supervivencia", se lee en el comunicado.Gracias a su condición estable, el animal pudo ser liberado inmediatamente en un entorno que cumple con las condiciones técnicas adecuadas para su bienestar y readaptación al medio natural, donde le corresponde estar.¿Por qué el caimán aguja es una especie vulnerable?También conocido como el caimán del Magdalena, es una especie clave en los ecosistemas acuáticos de la región. Camila Velásquez, Directora Regional del Alto Magdalena, señaló que “es una especie clave en los ecosistemas acuáticos de la región, ya que desempeña un papel fundamental en el control de poblaciones de peces y otrosorganismos, contribuyendo al equilibrio ecológico. Además, su presencia es unindicador de la salud de los humedales y ríos, lo que resalta la importancia de suconservación”.Adicionalmente, este reptil cumple con funciones ecológicas, pues por medio de sus excreciones aporta nutrientes como el fósforo y nitrógeno, que contribuyen y enriquecen a los cuerpos de agua; además, al moverse en su hábitat ayuda a la oxigenación de las aguas y a remover los obstáculos que se forma en la naturaleza. Otro de sus aportes se debe a que "es un cazador de peces carnívoros o en malas condiciones y un excavador de grandes túneles que ayuda a drenar los caños sedimentados o las ciénagas; en su proceso digestivo libera elementos utilizados por las plantas y los animales", explicó la CAR.Sin embargo, la especie enfrenta múltiples amenazas que han reducido sus poblaciones. Entre las principales causas están el tráfico y el comercio ilegal, la destrucción de su hábitat, la competencia con especies invasoras y la primordial por la contaminación de los cuerpos de agua. La CAR recordó que este caimán tarda entre seis y nueve años en alcanzar su madurez sexual, lo que hace aún más delicado su proceso de conservación y reproducción en estado silvestre.La entidad ambiental reiteró su compromiso con la protección de las especies en riesgo y agradeció a la comunidad por su colaboración y conciencia frente al cuidado del medioambiente: "La protección de esta especie no solo beneficia a la biodiversidad, sino también a las comunidades que dependen de los servicios ecosistémicos que estos hábitats proveen".
Las autoridades en el departamento de Risaralda confirmaron el hallazgo de dos casas de pique, las cuales eran utilizadas por criminales para cometer asesinatos y desaparecer los cuerpos de las víctimas en el municipio de Pereira y en Dosquebradas. De hecho, un concejal de Dosquebradas sugirió que en su municipio podría haber más de 20 sitios de estos.El Departamento de Policía de Risaralda informó que encontraron indicios de tortura y rastros de sangre al interior de estas casas, que serían usadas por diferentes bandas criminales que delinquen en el departamento. Además, las autoridades investigan si este hallazgo tiene que ver con el aumento de los homicidios en esta zona de Colombia.Un fiscal sostuvo que en estas casas de pique desmembraban personas, las picaban en trozos y a otras personas, aunque no las picaban, las torturaban echándoles químicos y ácidos.Cloro, machetes y sierra, entre los elementos encontradosDe acuerdo con la Fiscalía, la primera casa de pique fue hallada en el barrio El Japón en enero del 2025. Tres adultos fueron capturados por las autoridades y un menor de edad fue aprehendido en este sitio. El fiscal el caso, según Blu Radio, sostuvo que los detenidos estaban listos en estos lugares para desmembrar los cuerpos sin vida y en el sitio tenían elementos como cloro, machetes, sierras y otras herramientas para cometer este tipo de delitos.Otras cuatro personas, que aún no han sido identificadas por las autoridades, participarían en estos desmembramientos y estarían relacionadas con el asesinato de ocho personas, las cuales fueron encontradas al interior de bolsas en diferentes zonas del departamento de Risaralda.La otra casa de pique fue hallada en el sector de La Churria, en Pereira, una zona que tiene altos índices de inseguridad y una problemática con la venta de estupefacientes. Un vecino de la zona fue quien alertó a las autoridades luego de escuchar gritos que provenían desde la vivienda intervenida. Cuando la Policía llegó hasta el sitio, dos cuerpos sin vida ya habían sido retirados del lugar. Estos cadáveres fueron hallados en zona rural del municipio de Dosquebradas, según los investigadores.Estos dos cuerpos, dijo el fiscal del caso, no estaban desmembrados, pero sí tenían señales de tortura y se evidenció que les aplicaron ácidos. Además, se conoció que estaban envueltos en papel vinipel. Dentro de esta casa de pique, los investigadores se encontraron con paredes manchadas de sangre y rastros de químicos que eran usados por los criminales para torturar a las víctimas.Las investigaciones de la Fiscalía desmienten versiones entregadas por la Policía de Risaralda y las alcaldías de Pereira y Dosquebradas, las cuales negaban la existencia de casas de pique en sus municipios."Yo conozco tres casas de pique": concejal de DosquebradasFinalmente, el concejal de Dosquebradas Miguel Rave se refirió a los hallazgos de las autoridades y denunció que “las casas de pique, no solamente fue la que cogieron en El Japón. En Dosquebradas podría haber más de 20”.El funcionario aseguró que él conoce al menos tres sitios donde desmiembran personas: “Sé dónde funcionan, tengo la dirección. ¿Pero yo a quién le entrego esa información?”.(Lea también: Masacre familia Lora en Aguachica: con este video inédito, autoridades identificaron a los sicarios)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En una carnicería del barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, ocho sujetos armados ingresaron al sitio y amarraron, golpearon y robaron a los dueños y empleados del establecimiento comercial. Los hechos ocurrieron sobre las 10:20 de la noche del martes 1 de abril 2025 y los ladrones quedaron grabados por las cámaras de seguridad del sitio.Todo comenzó cuando tres hombres que trabajan en el local comercial se encontraban hablando y el primero sujeto armado entró al lugar apuntando con el arma de fuego. Luego, detrás del ladrón entra otro también con pistola y les exigen a las víctimas tirarse al piso.En ese momento, los delincuentes golpearon a las víctimas y las amarraron. Según las personas robadas, los ladrones estaban comunicados por medio de celular y el propósito de los criminales era buscar una supuesta caja fuerte, la cual no existía.“Nos decían que dónde estaba la plata, que dónde estaba la caleta”, dijo en Noticias Caracol el administrador del local comercial robado por los delincuentes.Durante todo el tiempo que permanecieron en la carnicería, los ladrones revolcaron y requisaron hasta encontrar el dinero que servía para abastecer la carne de las neveras. Según el administrador, “había 15 millones en efectivo que eran para pagar al otro día el ganado y cuatro celulares que valían más o menos unos siete millones de pesos”.A víctima "le pusieron la pistola en la boca"A pesar de que las víctimas no se resistieron al robo para salvar su integridad física, los criminales los golpearon en reiteradas oportunidades. “Nos golpearon, con las armas que traían nos pegaron, se subieron al segundo piso, cogieron a otro muchacho y le pusieron la pistola dentro de la boca”, denunció el administrador.Finalmente, y ante los gritos de auxilio, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó a uno de los señalados ladrones, quien intentó escapar del lugar de los hechos. “Necesitamos más apoyo de las autoridades y de la Alcaldía. Muy difícil seguir trabajando así. Lamentablemente, es duro para uno como comerciante que a cada rato nos están atracando, nos están amenazando y extorsionando”, sostuvo la víctima.Esta comunidad de Ciudad Bolívar está bajo el yugo de la delincuencia y por eso les piden a las autoridades rondas nocturnas, sobre todo durante los cierres de los locales comerciales.Además, se espera que los investigadores utilicen el material de las cámaras de seguridad de la carnicería y de la zona donde está ubicado el local comercial para que identifique a los ladrones y pronto les pueda dar captura.Cifras de robos en BogotáEn Bogotá, durante los primeros meses de 2025, se registraron cifras preocupantes de robos:Hurto a personas: hasta el 28 de febrero, se reportaron 19.870 casos, lo que representa una disminución del 12.7% en comparación con el mismo periodo de 2024.Hurto de vehículos: a marzo de 2025, se denunciaron 521 casos, una reducción significativa respecto a los 958 casos del año anterior.Localidades más afectadas: Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy lideran las estadísticas de robos a personas.Localidades más inseguras en BogotáEn Bogotá, las localidades con mayores índices de inseguridad suelen ser:1. Suba: encabeza la lista debido al incremento en hurtos a personas, automotores y motocicletas.2. Kennedy: con altos niveles de delitos, especialmente robos.3. Engativá: también registra un aumento significativo en hurtos.4. Chapinero: a pesar de ser céntrica, enfrenta problemas de seguridad.5. Teusaquillo: ha mostrado un aumento preocupante en delitos de hurto.6. Usaquén: en el norte de la ciudad, también se reportan altos índices de inseguridad.7. Santa Fe: localidad céntrica con problemas persistentes de delincuencia.8. Los Mártires: históricamente una de las zonas más conflictivas.9. Ciudad Bolívar: con altos niveles de violencia y delitos.10. Antonio Nariño: también figura entre las localidades más peligrosas.(Lea también: Este hombre estuvo 3 meses en una cárcel de Bogotá luego de que un ladrón lo suplantó: así sucedió)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La concesión Coviandina informó que, sobre las 7 de la mañana de este viernes, un grupo de ciclistas ingresó a la fuerza al túnel ubicado cerca al peaje Boquerón, en la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el Meta. Los ciclistas se encuentran desde tempranas horas de la mañana protestando debido a la cancelación del evento denominado Travesía Ciclística Bogotá – Villavicencio, que se realizaría este 4 de abril, por lo que se había cerrado el corredor. Sobre las 8, se habilitó nuevamente la vía.En un comunicado, en la noche de este jueves 3 de abril Coviandina informó que esta actividad deportiva fue aplazada "hasta tanto los organizadores cumplan con la totalidad de requisitos de seguridad y gestión del tráfico exigidos para el permiso de cierre de vía que otorga el Invías, a partir del concepto de viabilidad del Concesionario y de la ANI como administradores del corredor vial". La concesión añadió que los ciclistas que se habían inscrito a la Travesía Ciclística Bogotá – Villavicencio se abstuvieran de dirigirse a la vía, tanto los provenientes de Villavicencio e inmediaciones, como aquellos que tenían previsto acudir desde los municipios aledaños a la Ciudad de Bogotá (Chía, Cajicá, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Soacha, entre otros), así como a los propios capitalinos desde las distintas localidades. Indicaban que no se iba a suspender el tráfico vehicular por el corredor.Sin embargo, decenas de personas, en protesta por esta decisión, decidieron dirigirse al corredor para bloquear la vía y exigir respuestas por la cancelación del evento a última hora. "La ANI, la DITRA y Coviandina están en total disposición para coadyuvar a la Alcaldía de Villavicencio y a las Directivas del IMDER, para que se subsanen las novedades y se programe la nueva fecha dentro del presente mes, y que permita seguir siendo una actividad destacada dentro de la celebración del Aniversario 185 de la Ciudad de Villavicencio", dijo Coviandina.Añadió que, una vez se tenga la nueva fecha y hora, se informará a todos los inscritos, comunidad y usuarios del corredor vial para que se programen.Invías responde a CoviandinaEl Instituto Nacional de Vías (Invías) señaló que la información comunicada por Coviandina es "inexacta", ya que, afirmó, no fue la entidad que negó la viabilidad del evento. "Esta negativa se fundamentó en el concepto técnico desfavorable emitido por la propia Concesionaria Vial Andina S.A.S., quien señaló múltiples riesgos operacionales, deficiencias en el plan de manejo de tráfico, en el plan de contingencia y en las pólizas del evento", indicaron.Invías añadió que, en consecuencia, y conforme al procedimiento legal y técnico vigente, "no podía emitir concepto favorable ni autorizar el cierre de la vía para la realización del evento, situación que fue comunicada de manera formal al organizador el mismo 3 de abril, a las 4:34 p. m., mediante el oficio No. 2025S-VBOG-020399". Asimismo, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, indicó que desde la administración están "sorprendidos e indignados". "Ofrecemos mil disculpas a todos los participantes que estaban listos y entusiasmados por ser parte de la travesía. Estamos seguros de que, una vez se defina la nueva fecha, realizaremos un evento aún más majestuoso para exaltar y compartir la belleza de nuestra Villavo la Bella", afirmó en sus redes sociales.NOTICIAS CARACOL
Un profesor en el municipio de Granada, Meta, fue detenido y señalado de agredir sexualmente a cuatro menores de edad en el colegio en donde este hombre se desempeñaba como docente. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario y la Fiscalía lo imputó por el delito de actos sexuales con menor de 14 años.Según las autoridades, este profesor, identificado como Eduardo Guzmán Moreno, trabajaba en el colegio desde el primer semestre del año 2023 y, al parecer, aprovechaba las clases que daba para cometer los actos abusivos en contra de los menores.Además, las autoridades lograron establecer que este sujeto, presuntamente, les proyectaba a los niños, en los televisores de la institución educativa, videos de contenido pornográfico e inducía a los menores a realizar los mismos actos sexuales que el docente les mostraba.Eduardo Guzmán fue detenido en un sector residencial del municipio de Granada. La Fiscalía le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado y el docente no aceptó su responsabilidad en los hechos por los que se le acusa. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se determina si es culpable o no de los delitos por los que se le señala.Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cifras sobre violencia infantil en Colombia son preocupantes. Solo en enero de 2025, se registraron 1.072 casos de abuso sexual contra menores, lo que corresponde a un promedio diario de 35 niños afectados.¿Cómo denunciar maltrato infantil?Los ciudadanos cuentan con varias alternativas para denunciar el maltrato infantil en Colombia:Línea 141: Línea gratuita operativa las 24 horas, accesible desde cualquier teléfono fijo o móvil. Permite reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Además de la línea 141, se puede llamar al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: Se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar esta unidad especializada para realizar la denuncia.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden efectuarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquiera de las sedes de la Fiscalía.Actuar con prontitud es clave para proteger los derechos de los menores y garantizar su bienestar.(Lea también: Juez en Medellín deja en libertad a pastor señalado de abusar de tres menores durante 12 años)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Tras la captura en Medellín del pastor de una iglesia cristiana señalado de haber abusado de tres menores de edad durante 12 años, en las últimas horas se conoció que fue dejado en libertad por un juez de control de garantías. A este hombre se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales violentos, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivos con menor de 14 años, todas las conductas agravadas. Sin embargo, él se declaró inocente de dichos cargos.Este religioso fue identificado como Martín Emilio Vélez Correa, quien, según las investigaciones, desde el año 2007 y hasta el año 2019 estuvo presuntamente abusando sexualmente de las tres víctimas. Además, se supo que, al parecer, les realizaba tocamientos.De acuerdo con las autoridades, este pastor cometía las presuntas violaciones “aprovechando su condición de pastor en una iglesia, le habría realizado tocamientos de carácter sexual y accedido carnalmente a tres menores”. También se pudo establecer que las víctimas, las cuales tenían entre 13 y 15 años, era víctimas de estos abusos por parte de este pastor mientras asistían a supuestas asesorías espirituales organizadas por el señalado agresor.“En un esfuerzo y trabajo conjunto entre la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, se logró la imputación de cargos a Martín Emilio Vélez Correa, un supuesto pastor religioso, acusado de abusar sexualmente de tres menores de edad en el suroccidente de Medellín. Los hechos se registraron entre el año 2007 y 2019, periodo dentro del cual, este sujeto aprovechó su posición de supuesto líder religioso para perpetrar todos estos abusos. Este caso resalta la importancia de la vigilancia y la protección de nuestros menores en entornos que, se supone, deberían ser seguros y de confianza”, manifestó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.El funcionario añadió que “desde la Alcaldía de Medellín reiteramos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia y el abuso infantil. No vamos a permitir que se vulneren los derechos de los niños y las niñas, que son lo más sagrado de nuestra sociedad. Es fundamental que las víctimas se sientan totalmente respaldadas y sobre todo que la justicia actúe con firmeza ante este delito”.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se refirió a la captura de Vélez y dijo: “Cero tolerancias con los abusadores. En un esfuerzo conjunto con la Policía y la Fiscalía, logramos la imputación de cargos contra Martín Emilio Vélez Correa, un pastor religioso acusado de abusar de 3 menores en el noroccidente de Medellín. Que caiga todo el peso de la ley sobre este depravado. No permitiremos que se vulneren los derechos de nuestros niños y niñas”.Se esperaba que, tras la captura, el juez de control de garantías encargado de este caso le impusiera a este religioso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se establecía si era culpable o no de los delitos por los que se le acusa. No obstante, el togado lo dejó en libertad, aunque Martín Emilio Vélez seguirá vinculado en el proceso.De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se presentaron cifras alarmantes sobre la violencia infantil en Colombia. Tan solo en enero de 2025, se documentaron 1.072 casos de abuso sexual a menores, lo que equivale a un promedio de 35 niños víctimas cada día.¿Cómo denunciar maltrato infantil en Colombia?Los ciudadanos tienen diversas opciones para denunciar casos de maltrato infantil:Línea 141: Servicio gratuito disponible las 24 horas, accesible desde cualquier teléfono fijo o celular. Permite reportar maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar y situaciones similares.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Además de la línea 141, puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, en horario laboral de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: Puede dirigirse a la estación de policía más cercana o contactar esta unidad especializada para realizar la denuncia.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden presentarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier oficina de la Fiscalía.Es fundamental actuar con rapidez para garantizar la protección y el bienestar de los menores, salvaguardando así sus derechos.(Lea también: Revelaciones de presunto feminicida de Sharit Ciro en Ibagué: confesó abuso contra la víctima)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
La intensa búsqueda de la madre de Ana María Caballero, la joven rovirense de 24 años que desapareció desde el 16 de septiembre de 2023, terminó el pasado 27 de marzo, cuando finalmente las autoridades dieron con el paradero de la joven, pero sin vida.De acuerdo con Mariluz Varón (su madre), el cuerpo de la mujer fue incinerado y hallado en una fosa común en Rio Loro, Huila, junto con otras cinco personas que fueron enterradas allí. Entre ellas estaban los restos de Ubardi Ávila, la pareja sentimental con quien desapareció Ana María.Ambos viajaron a Neiva, Huila, para vender un carro que le pertenecía a Ávila. La mujer había compartido la publicación de la oferta del vehículo a través de Marketplace. Un supuesto comprador les había pedido que llevaran el automotor para finiquitar el negocio en la capital de este departamento.Así fue la desaparición de Ana María CaballeroVarón contó en diálogo con Noticias Caracol que su hija decidió viajar el 14 de septiembre de 2023 desde Rovira hasta Ibagué y luego a Neiva para encontrarse con su pareja —con quien sostenía una relación amorosa hacía tres meses y medio—. Allí iba a acompañarlo para vender el vehículo.La comunicación entre madre e hija se mantuvo hasta el 16 de septiembre de 2023. Aparentemente, todo marchaba bien. Esta humilde madre aseguró que la relación que sostenía con Ana María era muy buena; todos los días había en su celular un mensaje en las mañanas y una llamada, por lo menos.Su último contacto con la joven fue en la mañana de ese fatídico día. En una llamada telefónica a las 11:20 a.m. Caballero le dijo: “Mamasita, rece harto para que yo vuelva a casa”. Luego, la comunicación se cortó y nunca más volvió a escuchar la voz de su hija.Con el paso de los días crecía la angustia de Varón. Su presentimiento de madre le decía que algo estaba sucediendo con su hija. La mujer descargó su celular, intentando llamar a la joven para saber su paradero, pero solo le fue contestada una llamada. La esperanza de escuchar a su hija se desvaneció cuando solo podía oír una canción de Rómulo Caicedo, pero no la voz de Ana María.Desesperada por no encontrar respuestas ni pistas, Varón recurrió a contactar a la familia de Ubardi Ávila para pedir apoyo y encontrar a su hija. La madre del joven le habría dicho a Varón que se tranquilizara, pues la pareja estaba hospedándose en una finca y ninguno tenía señal en su teléfono. Esta versión no fue suficiente para la mujer y, tras un mes y tres días de no tener ninguna información de su hija, decidió finalmente denunciar ante las autoridades. Ahí inició la búsqueda incansable de Ana María.Amigos, familiares y vecinos de Rovira se unieron durante meses para buscar a la mujer, con la esperanza de encontrarla con vida. Según su mamá, el avance que le comunicaban las autoridades de la investigación era poco y en ocasiones nulo, hasta que cinco meses después hubo un hallazgo.Las autoridades encontraron un vehículo abandonado en la vía que comunica a Garzón con Gigante, dos municipios del Huila, que según las placas y descripción del carro correspondía al automotor que la pareja iba a vender. Según Mariluz Varón, hasta ahora, las autoridades no le han podido confirmar que su hija hubiese viajado en el vehículo, ya que no se encontró ningún rastro de ella.Una llamada alertó a la madre de Ana María CaballeroEste hallazgo fue el abrebocas de una serie de eventos que estaban a punto de pasar. Tiempo después, Mariluz empezó a recibir llamadas de personas que no se identificaron y aseguraron saber el paradero de su hija. Sin embargo, hubo una en particular que le causó escalofríos. Un hombre le indicó detalladamente qué había sucedido con su hija, previo al hallazgo de las autoridades de la fosa común en abril de 2024.“Hay un testigo, no sé quién será, nunca lo he visto. No sé cómo llegó la llamada a mi teléfono. Él me dijo dónde estaba la fosa común. Supuestamente, él era un secuestrado más”, contó la mujer.Y agregó que “me dijo que Ubardi estaba muerto, que a mi hija le habían hecho unos tiros en los pies, que le habían dicho que se fuera y que ella no había querido y que, supuestamente, ella también estaba muerta”.Sin embargo, para Mariluz Varón, esta no es la versión real de los hechos, pues en la información suministrada por este sujeto, ella asegura, encontró varias inconsistencias. La mujer señaló que días después de este primer contacto, recibió una segunda llamada en la que incluso le ofrecieron dinero para que fuera a denunciar ante las autoridades, pues ya se había efectuado la captura de dos presuntos responsables de la muerte de los cuerpos hallados en la fosa común.Identifican restos de Ana María CaballeroMariluz Varón les comunicó a las autoridades el contenido de estas y otras llamadas. Y aunque aún no conoce personalmente a Óscar Leonardo Rojas Andrade y Deiner Alfonso Valencia Contreras, señalados por la desaparición y muerte de 10 personas en zona rural de Gigante, Huila, entre quienes estarían Ana María y Ubardi; desea que caiga sobre ellos todo el peso de la ley, pero sobre todo que las autoridades puedan esclarecer lo sucedido con su hija.“Lo único que yo quiero es que se haga justicia, que se aclare por qué ellos hicieron lo que hicieron con mi hija. Era una mujer inocente, de buenos principios. Mi hija no le hacía daño a nadie”, acotó la mujer.Para esta madre, la muerte de Ana ha sido un golpe devastador, sobre todo por la forma en la que tuvo que enterrar a su hija hace unos días. Con el corazón roto y unos pocos restos óseos, familiares y amigos despidieron a la joven en su pueblo natal.Así lo manifestó Varón: “Nunca se encontró nada. De mi hija no recogí ni una media. Lo único que encontré fueron cuatro huesitos; fue lo único que me entregaron. Eso es lo que más me duele. “Enterré a mi hija a medias”.Ana María Caballero dejó a una pequeñaNatalia es la hija de nueve años que dejó Ana María Caballero. La menor siempre había estado bajo el cuidado de su abuela materna, mientras la joven trabajaba en Ecuador para brindarle mejores condiciones de vida.La niña, a pesar de su corta edad, sabe lo que le sucedió a su madre. Aunque entiende que ya no volverá a su vida en este mundo terrenal, tiene muchas preguntas que, al igual que su abuela, están sin resolver.“Ella me dice: ‘Mi mamita me está mirando desde el cielo. ¿Por qué me quitaron a mi mamita?’”, contó la mujer.Continúa la investigación por el crimen de Ana CaballeroEl pasado miércoles 2 de abril, la Fiscalía General de la Nación presentó elementos materiales probatorios que dan cuenta de la posible responsabilidad de Óscar Rojas y Deiner Valencia en el crimen de Ana María y su pareja.El ente investigador recalcó que estos dos hombres, con otras personas, serían los propietarios de un laboratorio para el procesamiento de cocaína, ubicado en la vereda San José, en el sector Cerro Matambo, a orillas de la represa El Quimbo.Rojas y Valencia, al parecer, asesinaron con armas de fuego a un grupo de hombres y mujeres, quienes llegaron hasta esta parte de la región y, posteriormente, ocultaron los cuerpos en fosas comunes.La familia de Ana María Caballero espera que las autoridades le den celeridad a las investigaciones del caso y, si estos dos sujetos son hallados culpables, se defina una condena ejemplar. No quiere que este crimen quede en la impunidad."Me quitaron mi vida entera. Le quitaron lo más sagrado que tenía mi nieta. Yo trato de ser fuerte, pero no puedo”, puntualizó la madre de Ana María. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El Servicio Geológico Colombiano reportó durante la madrugada de este viernes, 4 de abril de 2025, un fuerte temblor en Colombia. El sismo de magnitud 5,0 sacudió el océano Pacífico. El movimiento telúrico también se sintió muy cerca a la costa de Panamá, exactamente en Los Santos. La profundidad fue menor a 30 kilómetros.¿Es peligroso un temblor en el mar?Un temblor en el mar puede generar preocupación debido a su potencial para causar tsunamis y afectar las zonas costeras. Sin embargo, no todos los sismos marinos tienen la capacidad de desencadenar estos eventos. Para entender mejor los riesgos asociados, es esencial analizar lo que dice el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Los sismos que ocurren en el mar, conocidos como sismos submarinos, se producen debido al movimiento de las placas tectónicas bajo el lecho marino. Estos movimientos pueden ser de diferentes tipos: deslizamientos horizontales, verticales o una combinación de ambos. La magnitud y la profundidad del sismo son factores determinantes para evaluar su peligrosidad. Según el SGC, los sismos superficiales, aquellos con profundidades menores a 30 km, son los que tienen mayor potencial para generar tsunamis.¿Cuándo un sismo en el mar puede convertirse en tsunami?La generación de un tsunami depende de varios factores, incluyendo la magnitud del sismo, la profundidad y el tipo de desplazamiento de las placas tectónicas. No todos los sismos submarinos generan tsunamis. Por ejemplo, el SGC reportó un sismo de magnitud 6.6 en el mar Caribe en mayo de 2023, que aunque fue significativo, no tuvo las características necesarias para generar un tsunami. La Dirección General Marítima (Dimar) confirmó que no existía amenaza de tsunami para la Costa Caribe.Los sismos en el mar pueden sentirse en las zonas costeras cercanas, causando preocupación entre los habitantes. En el caso del sismo en el mar Caribe mencionado anteriormente, se sintió en varias partes del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba. Aunque no se reportaron daños significativos ni víctimas, es importante que las comunidades costeras estén preparadas y tengan planes de evacuación en caso de una alerta de tsunami.¿Cuántas veces al día puede temblar en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en la convergencia de tres placas tectónicas principales: la placa Sudamericana, la placa de Nazca y la placa del Caribe. Esta interacción tectónica genera una gran cantidad de sismos, muchos de los cuales son imperceptibles para la población, pero son registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn Colombia, las regiones más activas sísmicamente incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.Un civil también habría sido asesinadoNoticias Caracol pudo establecer que la guerrilla también habría acabado con la vida de un civil, cuya identidad no ha sido establecida.Los hechos se dieron durante la tarde del jueves, cuando soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.En medio de los enfrentamientos murió el soldado Holguín Machado, oriundo del departamento de Chocó y quien llevaba más de 15 años de servicio en la institución.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia de nuestro soldado, quien sacrificó su vida en el cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando apoyo integral a los familiares de nuestro soldado”, indicó la institución.Situación en CatatumboA finales de marzo, Human Rights Watch (HRW) denunció que los grupos armados irregulares que operan en el Catatumbo cometieron "graves abusos" contra los habitantes de esa región en medio de la disputa entre el Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc."Han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas", señaló HRW en el informe 'El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal'.Por esa razón, equipos de Médicos Sin Fronteras -MSF- están "realizando clínicas móviles en zonas rurales donde hay restricciones de movimiento, tanto para que la población salga en busca de recursos y servicios, como para el ingreso de la mayoría de las entidades oficiales y organizaciones humanitarias", expresó esa organización.Entre el 10 de febrero y el 15 de marzo, los equipos realizaron casi 1.200 consultas médicas en áreas rurales de los municipios de Ábrego, Teorama y Tibú, incluidas 933 en salud primaria y 112 en salud mental. "Hemos notado un deterioro en la salud de la población, desde niños con síntomas de desnutrición a pacientes crónicos, con hipertensión o diabetes, que han visto interrumpido su tratamiento", afirmó la coordinadora médica de MSF en Colombia, Altair Saavedra."La mayoría de las mujeres gestantes que vimos en consulta no habían iniciado controles prenatales, independientemente de la edad gestacional, y algunos pacientes presentaban cuadros psicológicos severos causados por la incertidumbre ante el desarrollo del conflicto", agregó.Francisco Otero, coordinador de MSF en Panamá y Colombia, expresó en Noticias Caracol en vivo su preocupación por la crisis humanitaria en la región del Catatumbo porque hay personas "que están en una situación de desamparo, no sabén cómo será su futuro" y "no tienen medios para subsistir".CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Poco antes de las 6:00 p.m. del 3 de abril de 2025, se normalizó la movilidad en los sectores de Porce y Sofía tras el levantamiento del paro minero en Antioquia. Desde el Ministerio de Minas se celebraron los acuerdos, pero los manifestantes hicieron importancia advertencia al Gobierno nacional.El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, llegó a la zona el 3 de abril para adelantar una jornada de trabajo junto a las delegaciones de mineros que estaban manifestándose en la subregión desde hace más de una semana. Horas después, confirmó que habían llegado a acuerdos, por lo cual se levantaba el paro."Se ha levantado el paro minero en el nordeste antioqueño. Ahora como gobierno tenemos que cumplir", expresó el funcionario en su cuenta de X.(Lea también: Economías de Antioquia, golpeadas por el paro minero: ¿cuándo se dará la negociación?)¿A qué acuerdos llegaron los mineros con el Gobierno?Los mineros en Antioquia estaban manifestando su inconformidad porque, desde su visión, no se les estaban cumpliendo los acuerdos a los cuales se llegó con el Gobierno después de la COP16, los cuales constaban en la formalización y regularización de dicha actividad. De igual manera, denunciaban que estaban siendo víctimas de persecución policial y sus labores se veían limitadas por la quema de maquinaria amarilla.El paro minero en el departamento no solo causó problemas en la movilidad, sino que también afectó la economía. Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, uno de los gremios más golpeados por los bloqueos, expresó que calculaban que las pérdidas económicas ocasionadas por esta situación ascendían a cerca de 650 millones de pesos diarios."Estas pérdidas y sobrecostos están asociados al incremento en el pago de peajes, en el pago de combustible, alimentación, mantenimiento médico, todas estas situaciones que están asociadas al transporte de carga", expresó el vocero.En la tarde del 3 de abril de 2025, el Ministerio de Minas y Energía anunció que habían llegado a un acuerdo con los manifestantes, por lo cual se levantaba el paro. Se espera que próximamente se expida la resolución por medio de la cual se reconozca a los mineros tradicionales y ancestrales de esta zona del país.Otro de los logros conseguidos en los diálogos fue que se creara la Mesa Social y Minera por la Vida y la paz del Nordeste Antioqueño, un espacio que permitirá entender las problemáticas estructurales de este sector. La instalación de este instrumento se hará el 27, 28 y 29 de abril.Voceros de los mineros advirtieron al Gobierno nacional que, de no cumplirse lo pactado, volverían a cerrar las vías del departamento. De momento, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, no se ha pronunciado frente al tema.(Lea también: Gigantesco operativo contra minería ilegal en Porce III: así incautaron y destruyeron excavadoras)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un comunicado del Eln confirmó el secuestro de los cinco ganaderos que desaparecieron entre Casanare y Arauca desde hace una semana. Según el mismo anuncio, las 5 personas se encontraban en una vía rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca) cuando fueron sorprendidas por este grupo delincuencial. Las autoridades continúan con labores de búsqueda y rescate de estas personas. Acorde con lo que relataron los familiares de las víctimas, se supo de ellos por última vez el pasado jueves 27 de marzo cuando se dirigían hacia una supuesta reunión en la población Paz de Ariporo. Desde entonces los desaparecidos no responden sus teléfonos celulares. Se sabe que entre las personas secuestradas se encuentran Betuel Adorán Barrera, Emilio Cristancho y Jairo Cristancho y que por el momento se desconoce el paradero de los cinco involucrados en este lamentable caso.En su momento, esta situación despertó cierta controversia, puesto que las autoridades de la zona sostenían que no se habían hecho las respectivas denuncias por parte de los familiares de los secuestrados para notificar las desapariciones e iniciar con los protocolos correspondientes. En respuesta, los parientes aseguraron que este trámite no lo habían llevado a cabo por el temor a las represalias que podían recibir por parte de los grupos armados que operan en el territorio. Debido a lo anterior, el gobernador César Ortiz Zorro, del Casanare, activó todos los mecanismos correspondientes para que, a través de servicios de seguridad e inteligencia, se lograra dar con el paradero de estas personas. De la misma manera, se solicitó la intervención de diferentes entidades tales como la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Católica para garantizar un retorno seguro de los ganaderos. Puerto Rondón, el escenario de enfrentamientos entre dos grupos armadosLa zona en la que se presentó el secuestro de estos cinco ganaderos es conocida por ser el escenario de enfrentamientos entre dos grupos ilegales: el Eln y las disidencias de las Farc. Ambas agrupaciones se disputan este territorio, considerado estratégico por ser una zona cercana a la frontera y que puede otorgar múltiples réditos económicos a quienes la controlen de manera irregular. En reiteradas ocasiones, los familiares de las víctimas han requerido de la solidaridad y el apoyo de la comunidad, solicitando ayuda para que las personas afectadas regresen a sus hogares sanas y salvas, pero hasta el momento no se tiene rastro de las víctimas pese a que las autoridades continúen trabajando para encontrarlas con vida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que se suponía que sería un procedimiento médico de rutina terminó en tragedia para una familia en la ciudad de Santa Marta, capital de Magdalena. Aldair Rodríguez Orozco, un joven de 22 años, perdió la vida tras someterse a una resonancia magnética en un centro de radiología de la ciudad. Su familia denuncia presunta negligencia médica y ha exigido respuestas sobre lo ocurrido.Según medios locales, la hermana de Aldair Rodríguez Orozco relató que lo acompañó al centro de radiología el pasado domingo 30 de marzo en horas de la tarde, donde debía someterse a una resonancia en la cabeza para evaluar un quiste. Su hermana denunció los hechosLa familiar del occiso contó que durante el procedimiento, el anestesiólogo le administró un sedante, pero casi de inmediato el joven comenzó a convulsionar. Al percatarse de la situación y escuchar las voces de alarma, la joven preocupada intentó alertar al personal médico. Sin embargo, los especialistas le aseguraron que todo estaba bajo control y que aplicarían una segunda dosis de anestesia. Minutos después, el joven sufrió un paro cardiaco.A pesar de la gravedad del caso, el equipo médico habría continuado con la resonancia, según denuncia su familia. "Mi hermano tuvo un paro cardíaco y aun así le hicieron la resonancia", expresó su hermana para el portal de noticias 'Entérate en línea'. Cuando logró ingresar nuevamente a la sala, 40 minutos después, encontró a Aldair sin signos vitales. "Cuando entré, ya estaba muerto", añadió. De inmediato, exigió respuestas, pero el personal del centro médico aseguró que el joven había sido reanimado.La familia sostiene que Aldair falleció en la sala de resonancia y que, en un intento de encubrir lo sucedido, los médicos decidieron trasladarlo al Hospital Julio Méndez Barreneche. Aunque sus seres queridos aún guardaban la esperanza de que recibiera atención, los especialistas del centro de salud confirmaron la peor noticia: el joven no tenía signos vitales. "Nos dijeron que ya no había nada que hacer", contó su hermana con indignación."Fuimos a realizarle una resonancia y nos lo entregaron sin vida", expresó la mujer en medio del dolor. "Vamos a llegar hasta lo último por mi hermanito", afirmó.La familia y la comunidad exige justiciaEl caso ha causado conmoción en Santa Marta, especialmente en la comunidad del barrio Don Jaca, donde residía Aldair. Sus allegados han manifestado su indignación y exigen justicia, al considerar que la actuación del personal médico fue inadecuada y negligente.Hasta el momento, el centro de radiología no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, la familia continúa exigiéndoles a las autoridades una investigación por la presunta negligencia médica y asignar las responsabilidades correspondientes. Por su parte, los internautas también han exigido justicia y han manifestado su preocupación por la seguridad en los procedimientos médicos en la ciudad. "En Santa Marta no hay seguridad en las clínicas al momento de cualquier procedimiento, el personal médico no está totalmente garantizado en estas situaciones", expresó un usuario en redes sociales.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha emitido una alerta urgente a través de su cuenta oficial en X, anteriormente conocida como Twitter, sobre una nueva modalidad de estafa que está afectando a los ciudadanos colombianos. Los delincuentes están enviando mensajes de texto sobre impuestos en mora o embargos a su nombre, con el objetivo de obtener información personal y financiera de las víctimas.Este mensaje fraudulento incluyen un enlace, que al ser clicados, pueden comprometer la seguridad de los datos del usuario. La Dian ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos que han sido víctimas de esta estafa. Los mensajes suelen tener un tono amenazante, indicando que el receptor tiene obligaciones tributarias pendientes y que, de no ser pagadas, se procederá con embargos bancarios.La entidad ha enfatizado que no realiza notificaciones de este tipo a través de mensajes de texto o correos electrónicos y que cualquier comunicación oficial se realiza únicamente a través de sus canales oficiales. Ante esta situación, la Dian ha proporcionado una serie de recomendaciones para evitar caer en estas estafas.¿Cómo identificar los mensajes fraudulentos?Los mensajes fraudulentos suelen tener ciertas características que pueden ayudar a identificarlos. Como se mencionó, suelen tener un tono urgente y amenazante, indicando que se deben realizar pagos inmediatos para evitar consecuencias legales.Además, estos mensajes incluyen enlaces que no corresponden a los sitios oficiales de la entidad. Es importante verificar la URL de cualquier enlace antes de ingresar información personal. En este caso, de acuerdo a la imagen compartida por la Dian el mensaje que está llegando dice: “DIAN: Se le da aviso preliminar de embargo de activos bancarios debido a mora en su obligación fiscal. Plazo máximo 31/03/2025. Más detalles: bityl.co/Diangov”.¿Qué hacer si recibe un mensaje sospechoso?Si recibe un mensaje sospechoso, lo primero que debe hacer es no ingresar a ningún enlace proporcionado. En lugar de eso, verifique la información directamente en el sitio web oficial de la Dian o contacte a la entidad a través de sus canales oficiales.Además, no comparta ninguna información personal o financiera y reporte el mensaje a las autoridades competentes. Recuerde siempre verificar la información antes de entrar en pánico.Contacto con la DianLa Dian ha habilitado varios canales de comunicación para que los ciudadanos puedan reportar mensajes sospechosos y recibir asistencia. Puede contactar a la Dian a través de su sitio web oficial, sus redes sociales, o directamente en sus oficinasTambién, la entidad proporcionó un enlace donde con códigos verificables pueden validar si la información es real. En caso de recibir un correo electrónico, la Dian enfatiza que estos son certificados, para que no vuelva a caer en una estafa.¿Cómo denunciar delitos informáticos en Colombia?En Colombia, la Policía Nacional ha habilitado el Sistema Nacional de Denuncia Virtual, conocido como 'ADenunciar', donde los ciudadanos pueden reportar delitos como estafas telefónicas o de internet. Para presentar una denuncia, debe ingresar al sitio web oficial de la Policía Nacional y seguir los pasos indicados en el formulario de denuncia.Otra opción es contactar directamente a la Fiscalía General de la Nación. Puede presentar su denuncia en línea a través de su página web o acudir a una de sus oficinas. La Fiscalía se encargará de investigar el caso y tomar las medidas necesarias para proteger a las víctimas. En dado caso de necesitar asesoría adicional, puede acudir a la Personería, la Defensoría del Pueblo o los consultorios jurídicos de su municipio. Estas entidades ofrecen orientación y apoyo a las víctimas de estafas para que puedan presentar sus denuncias de manera efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Obtener el pasaporte colombiano por primera vez en 2025 es un proceso que ha sido simplificado y actualizado para facilitar el acceso a este documento esencial. Con la implementación de nuevas normativas y la digitalización de trámites, los ciudadanos pueden ahora realizar el proceso de manera más eficiente y rápida.Este documento es indispensable para los colombianos que desean viajar al extranjero, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o cualquier otra razón. En 2025, la Cancillería ha introducido cambios en los requisitos y procedimientos para la expedición del pasaporte, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera.Para iniciar el proceso de solicitud del pasaporte, es fundamental conocer los documentos necesarios y los pasos que se deben seguir. La Cancillería ha establecido una serie de requisitos que deben cumplirse para garantizar la correcta expedición del pasaporte. Estos varían dependiendo de la edad del solicitante y su situación particular, como la nacionalidad o el tipo de pasaporte que se desea obtener.Documentos necesarios para mayores de edadPara los ciudadanos colombianos mayores de edad que solicitan el pasaporte por primera vez, los documentos requeridos son los siguientes:Diligencie la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicítela a través del enlace indicado.Acuda personalmente a la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No necesita llevar fotos.Documentos requeridos:Copia original de la cédula de ciudadanía vigente.Contraseña por primera vez y copia del registro civil de nacimiento.Contraseña por duplicado o renovación de cédula, acompañada de la consulta en línea del certificado de vigencia.No se acepta contraseña por rectificación de cédula.Si ya contaba con pasaporte, presente el anterior. En caso de pérdida o hurto, informe a la oficina expedidora bajo juramento.Documentos necesarios para menores de edadLos menores de edad también deben cumplir con ciertos requisitos para obtener el pasaporte. Estos son los documentos necesarios:El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes deben identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido.Si los padres están ausentes, pueden autorizar a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con:Registro civil de defunción si uno de los padres ha fallecido.Poder especial otorgado por los padres a un tercero, ante notario público o juez, con copia de los documentos de identidad de ambos padres.En el exterior, autorización ante el Consulado o autoridad competente, apostillada o legalizada y traducida al español, con copia de los documentos de identidad de los padres.Diligenciar la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicitar la cita a través del enlace indicado.El menor y el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.Documentos requeridos:Copia autenticada del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si lo tiene.En caso de pérdida o hurto del pasaporte, informar a la oficina expedidora bajo juramento.Consideraciones adicionales:Menores entre 7 y 17 años: presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad o contraseña.Padres menores de edad al momento del registro civil: aportar Certificado de Preparación de Cédula.No es obligatorio cambiar el pasaporte al cumplir siete años o alcanzar la mayoría de edad, salvo en casos específicos.En el exterior, no es obligatorio presentar la tarjeta de identidad.Procedimiento de solicitudEl proceso de solicitud del pasaporte colombiano por primera vez incluye varios pasos que deben seguirse cuidadosamente:Agendar una cita: ingrese a la página web de la Cancillería. Este trámite se puede realizar en línea y permite seleccionar la fecha y hora más convenientePago de tarifas: una vez agendada la cita, se debe realizar el pago de las tarifas correspondientes. Los costos varían dependiendo del tipo de pasaporte y la ubicación del solicitante.Presentación de documentos: en la fecha de la cita, el solicitante debe presentar todos los documentos requeridos en la oficina de expedición.Captura de datos biométricos: durante la cita, se realizará la captura de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía.Recepción del pasaporte: finalmente, el pasaporte será entregado en un plazo de aproximadamente 8 días hábiles.Tipos de pasaporte y tarifasEn 2025, los tipos de pasaporte disponibles y sus tarifas son los siguientes:Pasaporte ordinario: consta de 32 páginas y tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $186.000.Pasaporte ejecutivo: contiene 48 páginas y también tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $319.000.Pasaporte de emergencia: este pasaporte es para situaciones urgentes y tiene un valor total de $192.000Pasaporte exento: no tiene costo y aplica para personas, deportados, expulsados, repatriados, polizones, personas con nivel de Sisbén 1 y 2 es decir del grupo A y B.Lugares de expediciónEl pasaporte colombiano se puede solicitar en diferentes lugares de expedición a lo largo del país. Las principales oficinas se encuentran en:Sede norte - Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sede centro - Calle 12C No. 8 – 27: de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.Red CADEEn las diferentes direcciones su atención es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.SuperCADE Las Américas: Carrera 86 No. 43-55 sur.SuperCADE Calle 13: Av. Calle 13 No. 37-35.CADE Fontibón: Diagonal 16No. 104-51, oficina 101, Centro comercial Viva Fontibón.CADE Santa Lucía: Av. Caracas No 41b – 30 sur.CADE Tunal: Carrera 24c No. 48-94 sur, Centro Comercial Tunal, entrada 1, locales 58 y 59.CADE Servitá: Calle 165 No. 7-52.CADE La Gaitana: Trasversal 126 No. 133-32.Descuentos y beneficiosEs importante mencionar que los ciudadanos que presenten el certificado electoral de la última votación pueden acceder a un descuento del 10% sobre el valor de la libreta, por una sola vez.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Gobierno Nacional se encuentra planeando la elaboración de una nueva moneda que sería usada para entregar en actos protocolarios. Esta pieza, según se conoce hasta el momento, tendría el único objetivo de ser entregada en cumplimiento de actividades protocolarias del presidente de la República, Gustavo Petro, en su calidad de jefe de Estado, tal como lo explica un reciente formato de cotización divulgado hace pocos días.Aunque la elaboración de este metálico todavía no es una realidad, El Tiempo tuvo conocimiento de un contrato "para la adquisición de una moneda protocolaria para ser entregada en cumplimiento de las actividades protocolarias", a través del cual se llevó a cabo una cotización que permitiera convocar a las empresas interesadas en hacer esta pieza para que entregaran la respectiva cotización. Se sabe que la convocatoria delimitó, como plazo máximo, el próximo 28 de marzo para que las entidades interesadas en hacerle la respectiva cotización al Gobierno Nacional pudieran hacerlo a través del correo del grupo que hizo la respectiva convocatoria. Dicho formato fue firmado por el mayor César Alberto Pardo Rey, jefe del grupo Talento Humano de la Jefatura para la Protección Presidencial. Moneda que cotiza el Gobierno Nacional en Colombia: ¿cuáles son sus especificaciones?El medio citado dio a conocer que la cotización de la moneda está sujeta a ciertas especificaciones muy detalladas. De esta manera, se sabe que la pieza estará integrada de una pieza de 60 milímetros de diámetro y un grosor de 5 milímetros. El objeto estará hecho en bronce, contará con troquelada en 3D y será bañado en oro de 24 quilates. Otro de los interesantes detalles con los que contará esta moneda protocolaria, tal como lo explica el periódico colombiano, consiste en que tendrá un borde en relieve trenzado de 2 milímetros y tres aros en relieve que representen los colores de la bandera de Colombia y que incluso serán pintados como tal. De la misma manera, la figura contará con un anillo de 46 milímetros color azul oscuro que cuente con bordes en relieve de color dorado.Lo más relevante de esta moneda diplomática consiste en las letras que tendrá esta preciada pieza, pues en una de sus caras llevará escrito en blanco "Presidencia de la República de Colombia" y en la parte inferior del mismo lado contará con la siguiente frase: "2022 - Dr. Gustavo Petro Urrego -2026". En el centro de esta cara se podrá apreciar la imagen del prócer independentista Simón Bolívar y otro corto texto en el que se pueda leer: "La soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones". En el respaldo de la protocolaria moneda se podrá leer el texto "Jefatura Protección Presidencial" y en su parte inferior otras palabras en las que se lea: "Protegiendo la democracia y la libertad". Adicionalmente, la moneda contará con un tipo de escudo dorado en cuyo centro se encuentre el escudo de la República de Colombia. Sobre este emblema, explica el texto, se podrá leer "Presidencia de la República". Se sabe que con este tipo de piezas Las especificaciones son claras, pues acorde con el documento divulgado por el medio previamente citado todos los colores que integren la moneda deben ser elaborados con resinas esmaltadas al horno y que dicha pieza metálica deberá ser entregada en un estuche que tenga la misma dimensión de la moneda en plástico. Por el momento se desconoce el costo total que podrían tener estos objetos protocolarios, pero se sabe que no es la primera vez que el Gobierno actual lleva a cabo este tipo de cotizaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la tarde lluviosa de este jueves, 3 de abril de 2025, las autoridades de tránsito de Medellín reportaron un accidente en la Avenida Regional, una de las principales vías de la capital antioqueña. El evento, en el cual estuvieron involucrados dos vehículos de carga, se dio a la altura del puente Horacio Toro.Cerca de las 3:43 p.m., la Secretaría de Movilidad de Medellín reportó que el paso en este tramo vial se veía reducido por un incidente de tránsito, por lo cual recomendaban a las personas que pasaban por la zona en sus vehículos conducir con precaución.(Lea también: Así fue como el conductor que se accidentó en la loma "sube o no sube" evitó una tragedia)En redes sociales hay videos donde se evidencia que la carga que llevaba la volqueta quedó sobre la vía. Más adelante, otra serie de vehículos estaban a un costado de la vía.Poco antes de las 5:00 p.m., también se registró cierre en la calzada izquierda de la Avenida Regional, a la altura del intercambio vial de la Minorista, por otro accidente.Horas antes, las autoridades habían alertado a los conductores frente a los problemas que las lluvias en varios sitios de la ciudad podrían traer a la movilidad. Uno de los inconvenientes causados por las condiciones climáticas se dio en el deprimido de la Feria del Ganado, el cual tuvo que ser cerrado por cerca de una hora por inundación.¿Qué pasó en la Avenida Regional hoy?Según el reporte preliminar de la Secretaría de Movilidad, el accidente en la Avenida Regional se dio a las 3:38 p.m., específicamente en la carrera 62- 58, calzada occidental. De acuerdo con las autoridades, la movilidad se vio afectada en la zona por un choque múltiple entre 2 volquetas, un camión, un carro y un taxi.Una de las volquetas involucradas se volcó de manera lateral sobre la vía y una mujer que estaba en el taxi tuvo que ser trasladada a la Clínica Fundadores para ser atendida. Para atender la emergencia, las autoridades gestionaron personal de infraestructura, 2 planchones y pluma en el sitio.¿Cómo consultar la movilidad en tiempo real en Medellín?Medellín cuenta con un Sistema Inteligente de Movilidad (SIMM), el cual cuenta con 80 cámaras operadas por agentes del Centro de Control de Tránsito que permite que los conductores consulten, en tiempo real, el estado de las vías, con el fin de que planeen sus rutas y estén al tanto de las novedades en las calles.Asimismo, por medio de su cuenta de X (@sttmed), los diferentes agentes viales pueden ver las últimas noticias de la movilidad en la ciudad. Consulte el estado actual de las vías de Medellín dando clic aquí.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Policía revela cómo fue muerte de familia venezolana cerca de Medellín: bebé y niña fallecieron)