El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Bancolombia a la Mano, famosa billetera digital que compitió en su momento con otras plataformas como Nequi, Daviplata o Dale, anunció su cierre para el mes de mayo de este 2025. Las razones, sin darles mayor profundidad, obedecen según el banco a evolucionar y unir fuerzas con Nequi, la plataforma más usada por los colombianos en su categoría. “Luego de 12 años de existencia, A la mano se despide del universo de las billeteras digitales del país para invitar a sus clientes a una nueva experiencia por medio de Nequi, gracias a una unión de esfuerzos de las dos marcas para seguir fortaleciendo su impacto en la inclusión financiera del país”, dio a conocer Bancolombia a través de un reciente comunicado.Según lo ha dado a conocer la entidad propietaria de la aplicación, desde hace varios meses, si bien el cierre se hará el mes entrante, los usuarios contarán con una notificación previa al cierre de sus cuentas para poder mover el dinero almacenado en esta billetera. Aunque el objetivo de la entidad es que los usuarios de A la Mano reemplacen dicha app por Nequi, este paso no es obligatorio para quienes deseen sacar el dinero de sus cuentas. El retiro de A la Mano se ha dado a conocer desde hace varios meses y muchos de sus usuarios ya han sido notificados para transitar hacia otras billeteras digitales. De hecho, aunque no se los hayan notificado todavía, los usuarios de esta saliente billetera digital pueden hacer el respectivo tránsito hacia Nequi ingresando a la página oficial de Bancolombia y siguiendo las instrucciones correspondientes. Cierre de Bancolombia a la Mano: el mensaje que debe llegarles a usuariosLos usuarios serán notificados a través de mensaje de texto sobre el cierre de sus cuentas de Bancolombia a la Mano. Una vez recibida la notificación, los clientes contarán con cinco días hábiles para poder retirar el dinero contenido en esta cuenta y crear sus usuarios de Nequi u otras billeteras. Eso sí, quienes van a llevar a cabo este cambio deben tener en cuenta que en ningún momento van a ser llamados telefónicamente por supuestos operarios de Nequi o A la Mano para hacer este tipo de trámites, a cambio de suministrar información personal. “Es muy importante tener presente que el proceso para pasarse a Nequi, solo lo puede realizar cada cliente, y que Nequi ni Bancolombia harán llamadas telefónicas solicitando información confidencial como usuario, clave o códigos de seguridad”, expresó la entidad.Cierre de Bancolombia a la Mano: ¿qué pasa si cierran su cuenta y no pasó su dinero?Aunque lo ideal es que los usuarios de A la Mano trasladen todo el dinero que tengan almacenado en esta billetera digital antes de su cierre, Bancolombia informó que quienes hayan quedado con saldo activo en sus cuentas, una vez sean cerradas, podrán recuperar el dinero a través de las siguientes alternativas: Si los usuarios poseen una cuenta de ahorros con Bancolombia que esté enlazada con A la Mano, el dinero que quedaba en sus cuentas ya cerradas será trasladado hacia la otra cuenta del mismo banco siempre y cuando se encuentre activa. En caso de que los afectados no tengan otra cuenta de Bancolombia activa, podrán acudir a una sucursal física del banco para solicitar el retiro en efectivo del dinero que quedaba en sus billeteras digitales A la Mano. La entidad advierte que los que lleven a cabo este trámite deben llevar sus respectivos documentos de identidad. ¿Se seguirán recibiendo los pagos en Bancolombia A la mano?Las personas que reciben pagos de forma regular deben completar su transición a Nequi antes del plazo establecido, con el fin de evitar interrupciones en sus ingresos.Al cambiarse a Nequi, los usuarios recibirán un nuevo certificado bancario que podrán presentar a sus empleadores o a las entidades que les realicen pagos, lo que garantiza la continuidad en las fechas de cobro. Por otro lado, los códigos QR emitidos a través de A la mano perderán validez una vez que dicha plataforma sea desactivada.Quienes decidan abrir una cuenta en Nequi podrán crear un nuevo código QR directamente desde su aplicación, lo que les permitirá continuar recibiendo pagos. Por su parte, aquellos que prefieran seguir usando una cuenta tradicional de Bancolombia también tendrán la opción de generar un código QR desde la app Bancolombia Personas, la cual será reemplazada próximamente por Mi Bancolombia.Para quienes tengan seguros vinculados a Bancolombia A la mano —como los ofrecidos por Sura, Cardif, Pan American Life o MOK—, la entidad ha dispuesto una solución. En caso de migrar a Nequi, no será necesario realizar ningún cambio, ya que los pagos de los seguros se seguirán descontando automáticamente. Por otro lado, quienes opten por permanecer con Bancolombia deberán actualizar la cuenta registrada en su aseguradora para asegurar la continuidad de los débitos automáticos.¿Se podrá seguir recibiendo dinero del exterior?Las personas que anteriormente recibían giros internacionales a través de Bancolombia A la mano ahora tienen la posibilidad de continuar recibiendo dinero del exterior utilizando los convenios que Nequi ha establecido con diferentes empresas de remesas internacionales. Esta nueva opción les permitirá acceder a sus recursos de forma gratuita desde más de 180 países alrededor del mundo, lo que representa una solución práctica y sin costos adicionales para quienes dependen de estos envíos.El proceso para recibir el dinero es sencillo y accesible. Los usuarios únicamente deben compartir su número de celular de 10 dígitos —el mismo con el que tienen registrada su cuenta en Nequi— con las personas que les enviarán dinero desde el extranjero. Una vez realizada la transferencia, los fondos llegarán directamente a su cuenta Nequi, sin necesidad de trámites adicionales ni desplazamientos, lo que facilita aún más la recepción de remesas desde cualquier lugar.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cada lunes en la noche se juegan los sorteos de la Lotería de Cundinamarca y la del Tolima de manera simultánea. Aunque cada una tiene su origen en distintos departamentos, ambas son jugadas a nivel nacional. Esto significa que todos los colombianos tienen acceso a los sorteos, bien sea a través de loteros autorizados o plataformas en línea. Ambas loterías permiten a los jugadores comprar billetes completos o fracciones y son transmitidas en vivo, lo que permite a jugadores y espectadores seguir sus resultados en tiempo real. Mientras que la Lotería de Cundinamarca se transmite por Canal 1, la Lotería del Tolima realiza su transmisión a través de su canal oficial de Facebook. Ambas loterías ofrecen premios por aproximación. Esto significa que si un jugador no acierta el número exacto, pero su combinación está cerca del número ganador, también tiene la posibilidad de ganar un premio. Las aproximaciones pueden incluir las últimas cifras o el número invertido, entre otras, lo que aumenta las probabilidades de que los participantes obtengan algún tipo de premio. Tanto la Lotería de Cundinamarca como la Lotería del Tolima ofrecen premios millonarios en cada sorteo. Por ejemplo, la Lotería de Cundinamarca puede ofrecer hasta 6.000 millones de pesos, mientras que la Lotería del Tolima también entrega premios que alcanzan los 3.000 millones de pesos, aunque con montos un poco menores y ambas cuentan con una serie de premios secos, que son premios adicionales repartidos entre varias categorías. Vea acá los ganadores. Resultados Lotería de Cundinamarca 28 de abrilSegún lo confirmado por la Lotería de Cundinamarca en vivo por el Canal 1 a las 10:30 p.m., además del premio mayor, también hubo otros premios como el "Tunjo de Oro" de 300 millones de pesos o la "Guaca Secreta" de 100 millones. Estos son los ganadores del premio mayor: Números ganadores: 4, 5, 3, 4 Serie: 219Además de los distintos premios ofrecidos por la Lotería, también hubo ganadores en los cinco premios secos de 20 millones, 15 de 10 millones y 32 de 6 millones de pesos. Recuerde que puede consultar los resultados oficiales en la página de la Lotería de Cundinamarca. Para las personas que quieran participar, se puede hacer por medio de los loteros autorizados, distribuidores oficiales y plataformas en línea como Lottired y LotiColombia. Los billetes completos tienen un costo de 15.000 pesos, mientras que las fracciones pueden comprarse por 5.000 pesos. Los jugadores eligen una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, y todo depende de la suerte, como fue el caso de la lotería jugada hoy, 28 de abril de 2025. Para reclamar el boleto, los interesados deben conservar el billete en buen estado y presentarlo junto con la cédula de ciudadanía para poder hacer efectivo el cobro. Los premios pueden reclamarse hasta 30 días después del sorteo, por lo que los afortunados deben estar atentos a la fecha límite.Resultados Lotería del Tolima 28 de abrilDe acuerdo a los resultados compartidos por la página oficial de Facebook de la Lotería del Tolima, estos son los números ganadores del premio mayor del sorteo 4115 para este lunes, 28 de abril de 2025:Números ganadores: 9, 7, 9, 2Serie: 21El plan de premios incluye más de $9.600 millones, incluyendo el premio mayor de $3.000 millones, 32 premios secos, entre otros beneficiarios. Además, también se entregaron premios como viajes a las personas que hayan comprado el boleto completo físico o virtual. En caso de que el lunes caiga en festivo, el sorteo será transmitido en vivo el siguiente día por la noche a la misma hora de siempre. Por otro lado, los resultados del seco "Casa propia" contemplan los siguientes resultados:Números ganadores: 6, 2, 7, 9Serie: 31Los interesados en adquirir un boleto para el sorteo de los lunes, pueden hacerlo por medio de Efecty, Gelsa y Codesa o desde los portales Loticolombia y Lottive. El próximo sorteo está programado para el próximo 5 de mayo de 2025. Para el seco de "Sueño sobre ruedas" que entrega un bono por $220 millones los resultados son:Números ganadores: 3, 1, 3, 4Serie: 172Para consultar otros premios, los interesados pueden dirigirse a las páginas oficiales de la Lotería del Tolima, donde se publican los resultados. La sesión cerró con el premio del viaje para dos personas a los ganadores de la Lotería del Tolima.Números ganadores: 0, 9, 5, 3Serie: 177VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La reforma pensional de Colombia, que fue aprobada a través de la Ley 2381 de 2024, empezará a regir a partir del del próximo primero de julio de 2025. Entre sus principales ajustes, esta nueva reforma pretende ampliar la cobertura pensional en el país y garantizar equidad para el acceso a este ingreso mensual que reciben las personas que aportaron con sus trabajos, durante décadas, a la economía del país.En esta misma línea, la reforma pensional busca eliminar algunos beneficios inequitativos con los que previamente contaban muchas personas en Colombia. Entre los principales ajustes se incluye el relativo a la eliminación del beneficio que antes tenían los colombianos respectivo a recibir dobles pensiones o mesadas dentro de un mismo régimen. Lo anterior, debido a que Colpensiones consolidará y administrará aquellos aportes hechos por los cotizantes sin importar el fondo en el que previamente estos hacían su aporte mensual. Al hacer esto, se podrá garantizar desde el Estado una mayor facilidad en el reconocimiento de pensiones para que, de esta manera, se eviten aquellos pagos de doble mesada que previamente eran comunes. Sin importar que los trabajadores hubieran cotizado en diferentes fondos, Colpensiones sumará dichos aportes para consolidar un solo pago y evitar esta asignación doble de beneficios.Quiénes podrán recibir doble pensión en Colombia tras aprobación de reforma laboral?Según la misma normativa que entrará próximamente en vigencia, no se podrá recibir una doble pensión en un mismo régimen a menos que una de las dos mesadas recibidas esté vinculada con riesgos laborales (derivada de un accidente laboral o enfermedades). Quienes contaban con este doble beneficio pasarán a recibir solo la mesada de mayor valor.Otra mesada doble que desaparecerá una vez entre en vigencia la nueva reforma pensional, el próximo primero de julio, será la relativa a pensión por invalidez y pensión por vejez en un mismo sistema. Sin embargo, los cotizantes podrán seguir gozando de aquellos fondos voluntarios que puedan incrementar el ahorro de los trabajadores para sus retiros. Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema. En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.¿Quiénes harán parte del nuevo sistema pensional tras la reforma?Con la aprobación de la reforma pensional, se estableció que los colombianos que no hayan alcanzado 900 semanas cotizadas en el caso de los hombres, o 750 semanas en el caso de las mujeres, serán incluidos en el nuevo sistema pensional. Para verificar el número de semanas cotizadas, ya sea en Colpensiones o en fondos privados, se recomienda consultar los portales web de estas entidades.Aquellos que no cumplan con el mínimo de semanas requeridas deberán integrarse al sistema de pilares contemplado en la reforma impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. De acuerdo con Asofondos, cerca del 60% de los ciudadanos no llega a las 300 semanas cotizadas, lo que significa que una mayoría significativa ingresará automáticamente al nuevo esquema.Quiénes pueden ser beneficiarios de una pensión tras reforma pensional en ColombiaDe acuerdo con la reforma pensional promovida por el gobierno de Gustavo Petro, a partir de julio de 2025 podrán acceder al beneficio de una pensión aquellas personas que cumplan con alguno de los siguientes criterios:Ser cónyuge o compañero(a) permanente del fallecido, con una convivencia mínima de cinco años.Ser hijo(a) menor de 18 años del fallecido.Ser hijo(a) entre 18 y 25 años que dependa económicamente del fallecido y que, por su condición de estudiante, no pueda trabajar.Hijos(as) en condición de invalidez.Hermanos(as) con discapacidad que dependan económicamente del pensionado fallecido.Hermanos(as) menores de edad que dependan económicamente del fallecido.Padres o madres del pensionado fallecido que dependan económicamente de él o ella.Tal como fue aprobada la reforma, aquellas personas que cumplan con uno o varios de estos requisitos tienen el derecho de recibir el 100% de la pensión de la que gozaba la persona que murió y contaba con este ingreso.
El programa Renta Joven, liderado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), busca "fomentar el acceso, permanencia y graduación de la educación superior mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas" a jóvenes entre los 14 y 28 años en condición de vulnerabilidad que estén cursando estudios superiores o formación técnica o tecnológica, de acuerdo a lo explicado por la entidad. Este subsidio es depositado, en gran parte, a través de diferentes billeteras digitales y entes bancarios como Daviplata, plataforma de pagos de Davivienda. Sin embargo, no todos los beneficiarios logran acceder a sus recursos por uno de los problemas más reportados: el bloqueo o inactividad de la cuenta. Este inconveniente impide a usuarios beneficiarios del subsidio consultar su saldo, realizar transacciones o retirar el dinero correspondiente al incentivo. De acuerdo a lo explicado por el DPS en febrero, "debido a la asignación presupuestal de 2025, durante la presente vigencia no será posible realizar nuevas inscripciones al programa. Por lo pronto, se garantizará la transferencia a los jóvenes activos el año pasado (2024)". Tenga en cuenta que la entrega de estos apoyos está estructurada en varias fases. Primera fase: Se realizó el 28 de marzo y benefició a 41.035 jóvenes. Entre ellos, 238 estudiantes del Sena con verificación de octubre y noviembre de 2024, y 797 beneficiarios de 21 Instituciones de Educación Superior (IES) con verificación de matrícula y subsanaciones.Segunda fase: Programada para la primera semana de abril, esta fase benefició a aproximadamente 635 jóvenes que reportaron sus cuentas bancarias entre el 18 y el 21 de marzo.Tercera fase: Fue durante la segunda semana de abril en la que jóvenes recibieron sus incentivos. Cuarta fase: 847 jóvenes que no registraron una cuenta bancaria en el portal del joven recibirán su incentivo mediante la modalidad de giro postal. Prosperidad Social informará a los beneficiarios sobre el procedimiento para reclamar su incentivo en lo que resta del mes de abril.¿Cómo desbloquear mi Daviplata para poder retirar Renta Joven?En primer lugar, y conforme a lo explicado por la empresa, existen varias razones por las cuales una cuenta de Daviplata puede quedar inhabilitada temporalmente:Inactividad prolongada (varios meses sin movimientos).Problemas de autenticación o intentos fallidos al ingresar.Datos personales desactualizados o inconsistencias en la información registrada.Medidas preventivas de seguridad implementadas por la entidad.¿Qué hacer si mi cuenta de Daviplata está inactiva o bloqueada?Si usted es beneficiario de Renta Joven e intenta ingresar a Daviplata, pero se encuentra con que su cuenta no está operativa, debe seguir los siguientes pasos para solicitar su desbloqueo:Comuníquese con el centro de contacto de Daviplata, pues el procedimiento de reactivación no puede realizarse directamente desde la aplicación. Para esto, debe llamar al número de atención 2556-2999, disponible a nivel nacional. Un operador atenderá la solicitud y registrará el caso, por lo que debe tener a la mano un documento de identidad para verificar algún tipo de información personal que le soliciten. Durante la llamada, el asesor de Daviplata le dará un número de gestión, el cual sirve para hacer seguimiento al proceso. La reactivación puede tardar hasta 72 horas hábiles, por lo cual la billetera digital sugiere estar atento a cualquier mensaje o notificación.Una vez que Daviplata le notifique que su cuenta fue reactivada, debe abrir la aplicación e iniciar sesión utilizando su número de cédula y contraseña habitual. En caso de haber olvidado la clave, puede recuperarla siguiendo las instrucciones del menú principal.¿Cómo saber si el subsidio de Renta Joven ya fue depositado en mi cuenta?Una vez que la cuenta de Daviplata ya se encuentra activa, el siguiente paso es verificar si el subsidio fue consignado. Abra la aplicación Daviplata. Ingrese a la opción 'Consulta de pagos'Revise el saldo y el historial de movimientos. Si el pago aún no aparece, puede consultar el estado del beneficio en la página oficial del Renta Joven, ingresando con el número de documento y verificando el ciclo de pagos. Una vez disponible el incentivo, puede retirar o acceder al dinero mediante las siguientes opciones:Cajeros automáticos de la red Davivienda, si se cuenta con la tarjeta física.Puntos de retiro autorizados, como Efecty o Reval.Transferencias electrónicas, enviando el dinero a otra cuenta o realizando pagos desde la misma aplicación.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos, conforme a lo explicado por Prosperidad Social:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Encontrarse en los siguientes grupos de focalización: Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Encontrarse en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.El beneficiario deberá estar en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.Los beneficiarios que aún no hayan actualizado sus datos bancarios pueden hacerlo a través del Portal del Joven. Aquellos que no posean una cuenta bancaria podrán recibir el pago mediante giro postal, y próximamente se anunciarán los operadores autorizados para este proceso. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que se han completado todos los procesos jurídicos, técnicos y operativos necesarios para la entrega de los recursos.
Davivienda, a través de su aplicación DaviPlata, abrió una promoción que beneficiará económicamente a algunas personas que cuenten con los requisitos mencionados por la plataforma en su sitio web. En este caso, la campaña está dirigida exclusivamente a ciertos usuarios de la app que debieron ser previamente notificados mediante correo electrónico, mensajes de texto (provenientes de los códigos 85888 o 898999), redes sociales o notificaciones emergentes. Según los términos establecidos, la promoción beneficiará económicamente a vendedores que utilicen la plataforma para recibir pagos digitales. Desde el 16 y hasta el 30 de abril de 2025, los participantes que reciban cinco transacciones exitosas por concepto de ventas podrán acceder a un incentivo de $40.000 pesos colombianos, conforme a lo explicado por el ente bancario. El límite de la campaña de Daviplata es de 500 premios, que serán distribuidos en dos etapas de 250 ganadores cada una. Los participantes deberán cumplir una serie de condiciones, entre ellas, haber sido contactados por los canales oficiales mencionados. La campaña "no cuenta con ningún tipo de suerte o azar para ganar. Se premiará a los participantes que cumplan las condiciones descritas", explicó la empresa. Requisitos para participar en la campaña de DaviPlataPara ser elegible, los pagos deben recibirse a través de funcionalidades específicas de la aplicación DaviPlata como:Ventas por medio de códigos QR, ya sea en formato digital o impreso (no aplica QR de datáfonos).Transacciones realizadas mediante TransfiYa, la herramienta de transferencia interbancaria.Pagos por la función Pasar Plata, que permite transferencias directas al número celular del vendedor.No se tendrán en cuenta pagos anulados, reversados ni realizados por canales no mencionados. La plataforma identificará a los primeros 250 vendedores que cumplan con el mínimo de cinco pagos válidos en cada una de las dos semanas de duración de la campaña:Semana 1: del 16 al 23 de abril de 2025.Semana 2: del 24 al 30 de abril de 2025.Los vendedores solo podrán ser premiados una vez durante la vigencia total de la iniciativa.¿Quiénes pueden aplicar a los premios entregados por DaviPlata? El premio consiste en la transferencia directa de $40.000 a la cuenta DaviPlata del usuario, con un registro en la sección 'Ver movimientos' bajo el concepto 'Plata a su favor'. Esta operación se realizará en un plazo máximo de seis días hábiles luego de finalizar la campaña. En caso de empate exacto en la hora y segundo de la última venta entre varios participantes, el criterio de desempate será el número total de transacciones válidas realizadas por cada uno durante la semana correspondiente.Además, la cuenta del beneficiario deberá estar activa, sin bloqueos y autorizada para el tratamiento de datos personales. Si el usuario supera el tope mensual permitido de movimientos en la plataforma, el abono del premio se aplazará hasta el primer día hábil del mes siguiente. El incentivo entregado será reportado como ingreso ante las autoridades tributarias conforme a la normativa fiscal vigente y podría estar sujeto a retención en la fuente. DaviPlata también recuerda a los participantes que nunca solicitará información confidencial como claves, códigos OTP o datos sensibles por ningún canal, y alerta sobre posibles fraudes relacionados con campañas falsas. De acuerdo a lo explicado por la empresa, "se premiará cada semana a los primeros 250 vendedores que hayan cumplido con las condiciones de la campaña establecidas en los presentes términos y condiciones, con una devolución de $40.000 para un total de $20.000.000 durante las dos semanas de vigencia de la campaña. Es indispensable que el vendedor cuente con su DaviPlata activo al momento de la premiación. De lo contrario, no podrá efectuarse la premiación y se declarará desierto el premio para dicho ganador". Davivienda advierte sobre estafa recurrente: ofrecen devolución del IVADavivienda informó a sus clientes sobre el crecimiento de una modalidad de estafa que ha tomado fuerza en las últimas semanas en Colombia. Los delincuentes utilizan llamadas telefónicas y mensajes digitales para hacerse pasar por funcionarios del banco y así engañar a los usuarios, argumentando que tienen derecho a recibir una supuesta devolución del IVA o del impuesto del 4x1000. Esta maniobra fraudulenta tiene como fin obtener información confidencial y acceder de forma ilegal a las cuentas bancarias.De acuerdo con las comunicaciones oficiales de Davivienda, los delincuentes emplean estrategias de ingeniería social para ganarse la confianza de las personas, solicitando datos personales con el pretexto de realizar una "verificación" para el desembolso de un dinero que nunca llegará. En la mayoría de los casos, la víctima recibe una llamada en la que se le indica que ha sido beneficiaria de un reembolso o incentivo económico, y se le solicita confirmar números de identificación, claves de acceso o datos de sus productos financieros. Este tipo de estafa se desarrolla principalmente mediante dos vías: llamadas telefónicas y mensajes de texto o correo electrónico. En ambos casos, los delincuentes imitan de forma convincente el lenguaje utilizado por las entidades bancarias e incluso utilizan números de contacto que aparentan ser oficiales. Durante la llamada, los estafadores ofrecen asistencia para que la persona "reciba" el beneficio prometido. Para ello, solicitan datos sensibles o incitan a que el usuario ingrese a enlaces fraudulentos. Estos sitios web, diseñados con apariencias idénticas a los portales oficiales del banco, tienen como único fin capturar la información ingresada para luego cometer fraudes financieros.Frente a esta problemática, Davivienda reitera que jamás solicita datos personales ni financieros a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos no oficiales. Además, destaca que ninguna devolución de dinero, ya sea por concepto de IVA, impuesto 4 x 1.000 u otro beneficio económico, se tramita mediante este tipo de contacto directo. Ante cualquier llamada o mensaje sospechoso, la entidad recomienda colgar de inmediato y comunicarse únicamente con las líneas oficiales de atención al cliente:Bogotá: (601) 338-3838Resto del país: 01-8000 123-838Asimismo, si la persona considera que pudo haber entregado información confidencial por error, debe reportar lo sucedido al banco lo antes posible, para tomar las medidas necesarias que eviten el uso indebido de sus cuentas. Además de las llamadas telefónicas, otra vía común utilizada por los estafadores es el envío de mensajes fraudulentos a través de correo electrónico, mensajes de texto o aplicaciones como WhatsApp. En estos casos, los mensajes suelen contener notificaciones falsas sobre bloqueos de productos bancarios, supuestas promociones o advertencias de seguridad. Todos estos textos suelen incluir enlaces que dirigen a páginas falsas donde se solicita ingresar información confidencial.
La Ley 2450 de 2025, sancionada por el Congreso de la República de Colombia, establece un marco de gestión para la calidad acústica en el país, dirigido a prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica, incluyendo el ruido de las motocicletas. Esta normativa dispone la formulación de una política pública y la expedición de reglamentos técnicos que aborden el problema del ruido de fuentes móviles.Las motocicletas, como fuentes móviles de emisión sonora, deberán someterse a nuevos estándares de emisión de ruido, establecidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante la transición, se mantendrá vigente el actual marco regulatorio, pero deberá ser aplicado conforme a los lineamientos de la nueva ley.Además del régimen sancionatorio, la ley incorpora acciones permanentes de enseñanza y sensibilización dirigidas a conductores y ciudadanía en general, para fortalecer la cultura de respeto a la calidad acústica.¿Desde cuándo empieza a regir la ley antiruido para motociclistas?La Ley 2450 de 2025 entró en vigor desde el momento de su promulgación. Sin embargo, su implementación total depende del desarrollo de la Política de Calidad Acústica, que debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción de la ley. A partir de la expedición de dicha política, los ministerios y autoridades correspondientes tendrán dieciocho meses para actualizar y emitir la reglamentación específica sobre fuentes móviles, incluidas las motocicletas.Esto implica que las disposiciones concretas que regulen el ruido de las motocicletas, como los niveles máximos permitidos, los requisitos técnicos para los sistemas de escape y los mecanismos de control, estarán vigentes aproximadamente entre mediados y finales de 2027, dependiendo del cumplimiento de los plazos establecidos en la ley.¿Cuánto costará la multa para motociclistas que incumplan?La ley establece que la contaminación acústica generada por vehículos, incluidas motocicletas, será sancionada mediante:Multa General Tipo 3: equivalente a ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Multa General Tipo 4: equivalente a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), en casos de perturbación grave a la convivencia.El monto exacto dependerá de la gravedad del incumplimiento y la normativa técnica que se expida. Adicionalmente, el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, modificado por esta ley, permite la imposición de medidas correctivas como la suspensión inmediata de la actividad o retiro de la motocicleta cuando el ruido afecte la tranquilidad en espacios públicos o privados que trasciendan a lo público.Los recursos recaudados por concepto de estas multas serán destinados a proyectos de educación ciudadana, prevención y control del ruido.¿Qué acciones de enseñanza y pedagogía acompañarán la ley?La Ley 2450 contempla un esquema de enseñanza y sensibilización que incluye:Primer año pedagógico: durante el primer año de vigencia, quienes reciban multas por contaminación acústica podrán acceder a descuentos especiales si participan en programas comunitarios o actividades pedagógicas.Acciones permanentes: creación de Gestores de Convivencia en los entes territoriales para desarrollar programas de enseñanza sobre la importancia de la calidad acústica.Incorporación en proyectos educativos: inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares, Universitarios y Ciudadanos.Campañas de sensibilización: dirigidas a toda la ciudadanía para fomentar buenas prácticas de convivencia sonora.Estas acciones buscan reducir la necesidad de sanciones a través de procesos de educación y concienciación.Otros datos relevantes de la ley que debe conocerSanciones sin necesidad de medición técnica: en situaciones donde la perturbación sea evidente, las autoridades podrán aplicar medidas correctivas basadas en testimonios, grabaciones y demás medios de prueba, sin requerir sonómetro.Respeto a la intimidad: la ley aclara que no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de sanciones.Modificación de los POT: los municipios y distritos deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido generado por motocicletas y otras fuentes móviles.Medición y divulgación periódica: las autoridades deberán medir la calidad acústica en sus territorios y publicar los resultados trimestralmente en medios oficiales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El mercado de Corabastos en Bogotá es uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Los precios de los productos varían diariamente según la oferta y la demanda. Hoy, lunes 28 de abril de 2025, se han registrado los precios de diversos alimentos, incluyendo carne, arroz, pollo, papa, pescado y granos. Esta información es crucial para comerciantes y consumidores que buscan planificar sus compras de manera eficiente.En las últimas semanas, los precios de los alimentos en Corabastos han mostrado una tendencia de estabilidad, con algunas variaciones menores en ciertos productos. Esta estabilidad es beneficiosa para los consumidores, ya que les permite planificar sus compras sin preocuparse por fluctuaciones significativas en los precios. Le presentamos los precios de los alimentos más importantes para el día de hoy.Precios de la carne en CorabastosLa carne es uno de los productos más comprados en Corabastos. Los precios de los diferentes cortes de carne varían según la calidad y el tipo:Lomo de res: $40.000 por kiloCostilla de res: $18.000 por kiloCadera de res: $25.000 por kiloPierna de res: $25.000 por kiloSobrebarriga: $22.000 por kiloPrecios del arroz en CorabastosEl arroz es un alimento básico en la dieta de los colombianos. Estos precios se han mantenido estables, proporcionando seguridad a los consumidores.Arroz corriente: $150.000 por bulto de 50 kilos ($3.000 por kilo)Arroz Oryzica: $160.000 por bulto de 50 kilos ($3.200 por kilo)Arroz Sopa Cristal: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Precios del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente de proteína esencial. Estos precios no han mostrado variaciones en los últimos días.Pechuga de pollo: $13.500 por kiloPollo sin vísceras: $11.000 por kiloAlas de pollo: $10.000 por kiloPerniles de pollo: $11.000 por kiloPrecios de la papa en CorabastosLa papa es otro alimento fundamental en la dieta diaria. Los precios han mostrado algunas variaciones, con la papa criolla sucia subiendo a $90.000 por bulto de 50 kilos, o $1.800 por kilo.Papa criolla lavada: $150.000 por bulto de 50 kilos ($3.000 por kilo)Papa pastusa: $110.000 por bulto de 50 kilos ($2.200 por kilo)Papa sabanera: $220.000 por bulto de 50 kilos ($4.400 por kilo)Papa criolla sucia: $90.000 por bulto de 50 kilos ($1.800 por kilo)Papa R12 industrial: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Papa R12 negra: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Papa R12 roja: $90.000 por bulto de 50 kilos ($1.800 por kilo)Precios del pescado en CorabastosFilete de merluza: $58.000 por kiloCorvina: $54.000 por kiloBagre dorado: $26.000 por kiloCamarón tigre: $38.000 por kiloCachama: $12.000 por kiloCapaceta: $18.400 por kiloCucha: $12.000 por kiloMojarra de mar: $12.000 por kiloMojarra o tilapia roja: $14.000 por kiloSierra: $23.000 por kiloTrucha arcoíris: $19.800 por kiloPrecios de los granos en CorabastosFrijol Nima Calima: $440.000 por bulto de 50 kilos ($8.800 por kilo)Garbanzo: $440.000 por bulto de 50 kilos ($8.800 por kilo)Arveja verde seca: $203.000 por bulto de 50 kilos ($4.060 por kilo)Panela: $117.000 por caja de 20 unidades ($5.850 por unidad)Aceite (1.000 c.c): $88.900 por caja de 12 unidades ($7.408 por unidad)Aceite (500 c.c): $92.000 por caja de 24 unidades ($3.833 por unidad)Aceite Galón (3.000 c.c.): $122.000 por caja de 5 unidades ($20.333 por unidad)Ubicación y acceso a Corabastos BogotáCorabastos, la plaza de mercado más grande de Colombia, está ubicada en la Avenida Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá. Esta ubicación estratégica facilita el acceso desde diferentes puntos de la ciudad.Para llegar a Corabastos en vehículo particular, diríjase hacia el suroccidente de Bogotá por la Avenida Boyacá hasta llegar a la Avenida Carrera 80 y siga las señales hacia Corabastos. Al llegar, encontrará áreas designadas para estacionamiento en la central, facilitando el acceso a sus instalaciones.Cómo llegar a Corabastos en transporte públicoSi prefiere el transporte público, puedes utilizar el sistema de Transmilenio hasta el Portal de Las Américas. Desde allí, tome un alimentador que lo lleve cerca de la entrada principal de Corabastos. También puede optar por rutas del SITP que cubren el área de Kennedy y tienen paradas en las inmediaciones.Qué más encuentra en CorabastosCorabastos no solo es un centro de abastecimiento de alimentos, sino también un lugar donde se puede disfrutar de una rica experiencia gastronómica. En sus instalaciones, encontrará restaurantes, cafeterías, ropa, implementos para la cocina y una variedad de productos frescos y auténticos. Además, Corabastos ofrece una ruta gastronómica que permite a los visitantes explorar los sabores más auténticos de la cocina colombiana.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El lunes 28 de abril de 2025, el precio del dólar en Colombia abrió la semana a las 8:00 a.m., en $4.239,18 COP por USD, según el Banco de la República de Colombia. Este valor marca una estabilidad con respecto a la jornada anterior, pero refleja una disminución del 1,55% si se compara con el mismo día de la semana pasada. Además, en comparación con abril de 2024, el dólar ha aumentado un 7,99%, lo que indica una tendencia alcista en términos interanuales.A nivel global, los mercados comenzaron la semana con una actitud cautelosa, pero optimista en algunos sectores, debido a los recientes desarrollos en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. "Las acciones subieron en su mayoría el lunes ya que los inversores acogieron con satisfacción la ausencia de una mayor escalada de la guerra comercial durante el fin de semana y mientras los países buscan moderar los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump". Este contexto favorable contribuyó a una mayor estabilidad en las divisas y especialmente en el dólar estadounidense, cuyo comportamiento refleja una recuperación frente a otras monedas internacionales.Casas de cambio en Colombia: ¿dónde comprar o vender dólares?En las casas de cambio, el precio de compra promedio del dólar se encuentra alrededor de los $4.090 COP, mientras que la venta se sitúa en aproximadamente $4.300 COP. Esta diferencia es habitual, ya que las casas de cambio operan con márgenes que pueden variar ligeramente respecto a la TRM oficial. Es importante tener en cuenta que la cotización final dependerá del establecimiento y su ubicación, así como de las comisiones aplicadas.Las casas de cambio siguen siendo una opción accesible para quienes necesitan comprar o vender dólares en Colombia. Aunque la TRM es la referencia oficial para las transacciones de divisas, las casas de cambio suelen ofrecer tasas ligeramente diferentes debido a los márgenes comerciales y la oferta y demanda local. Así están para el lunes, 28 de abril:Bogotá D.C.: compra $ 4.090 – venta $ 4.190Medellín: compra $ 4.000 – venta $ 4.210Cali: compra $ 4.100 – venta $ 4.300Cartagena: compra $ 3.750 – venta $ 3.980Cúcuta: compra $ 4.200 – venta $ 4.360Pereira: compra $ 3.730 - venta $ 3.800Contexto de los mercados financieros: ¿cómo impactan las divisas?El comportamiento de los mercados internacionales también tiene un impacto directo en la cotización del dólar. "Un fin de semana liviano y dramático fue justo lo que el médico recetó para los mercados financieros", comentó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, lo que sugiere que las condiciones relativamente calmadas en los mercados de valores favorecen la estabilidad de las divisas. Esta semana, los mercados están atentos a los próximos reportes de ganancias de grandes empresas tecnológicas estadounidenses como Amazon, Apple, Meta y Microsoft, los cuales podrían influir en las expectativas de los inversores respecto al impacto de los aranceles y otras tensiones económicas.Los mercados asiáticos también disfrutaron de un comienzo saludable tras un repunte positivo en Wall Street. "Los mercados asiáticos disfrutaron de un comienzo en gran medida saludable después de un fuerte final de la semana pasada en Wall Street", lo que destaca cómo los movimientos en los mercados internacionales continúan teniendo repercusiones globales, incluida la evolución del precio del dólar y otras divisas.Consejos para cambiar divisas en ColombiaComparar tasas: antes de realizar una transacción, es importante comparar las tasas de cambio y las comisiones de diferentes casas de cambio, ya que estas pueden variar dependiendo de la ubicación y la demanda.Evitar cambios en la calle: el cambio de divisas fuera de establecimientos autorizados es ilegal en Colombia y puede poner en riesgo la seguridad y la legalidad de la transacción.Consultar la TRM oficial: la TRM oficial, publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia, es una buena referencia para evaluar las tasas ofrecidas en las casas de cambio y tomar decisiones informadas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que, “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF. El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”, cuyo cupo actual es de alrededor $8.100 millones de dólares. De darse esta situación, sería la primera vez en 16 años que el FMI suspende la Línea de Crédito Flexible a la nación.El artículo IV, según el organismo internacional, tiene que ver con “las perspectivas y las políticas para mitigar los impactos, fortaleciendo al mismo tiempo decisivamente las finanzas públicas”.¿Qué evalúa el FMI sobre la economía de Colombia?El fondo destacó que la economía nacional “continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios clave. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión. La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva”.Señala, además, que “el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas. Esto se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera. Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 % del ARA a finales de marzo, respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado. El sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.Sin embargo, el FMI expresó su preocupación porque “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024 frente al 4,2 % del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo. El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024”.Añadió que “los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”.¿Qué dijo el Gobierno nacional frente a pronunciamiento del FMI?Desde el Ministerio de Hacienda destacaron los aspectos positivos que vio el fondo en su visita anual al país, resaltando “que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia. Por un lado, la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6 % en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3 %”.Asimismo, indicó que “las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público continúa analizando la situación fiscal. El gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % del 2025”, agregó.Finalmente, subrayó que “el proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”.Por su parte, el FMI manifestó que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”.“La consulta del Artículo IV continuará en el futuro próximo. Agradecemos a las autoridades el diálogo abierto y constructivo, y esperamos mantener nuestra estrecha colaboración, incluso en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington, D. C.”, finalizó.
La plataforma El Martillo, en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ha anunciado una subasta de vehículos que se llevará a cabo en mayo de 2025. Esta subasta incluye una amplia variedad de carros, motos y camiones, con precios base que comienzan desde los $2 millones. La subasta se realizará de manera virtual, ofreciendo una oportunidad para adquirir vehículos a precios significativamente más bajos que los del mercado.La subasta no solo es una oportunidad para particulares y empresas que buscan vehículos a precios competitivos, sino que también representa una forma de acceder a bienes que han sido decomisados o abandonados por diversas razones. Entre los lotes disponibles se encuentran desde motocicletas de baja cilindrada hasta tractocamiones de gran capacidad, pasando por automóviles de lujo y camionetas robustas. Los interesados en participar en la subasta deben registrarse en la plataforma El Martillo y seguir los pasos indicados para realizar sus ofertas. La recepción de ofertas comenzará el 5 de mayo a las 8:00 a.m. y se extenderá hasta el 7 de mayo a las 10:30 a.m. Es importante revisar las condiciones de cada lote, ya que los vehículos se venden en su estado actual de funcionamiento y conservación.Catálogo de vehículos en subastaCarrosEntre los vehículos disponibles en la subasta está un Porsche Panamera GTS modelo 2015, con precio inicial de $150.595.918 COP. Tiene capacidad para cinco pasajeros, utiliza combustible gasolina, es de color rojo y corresponde al año 2015. También cuenta con un depósito previo de $35.841.828 COP.MotosLa subasta incluye una cuatrimoto Hunter GO 200, modelo 2021, con cilindraje de 200 c.c., capacidad para uno o dos pasajeros y un precio base de $5.160.860 COP y con un valor de depósito previo de $1.228.285 COP.CamionesPara quienes necesitan vehículos de mayor capacidad, la subasta ofrece un tractocamión modelo Chevrolet Brigadier 480 modelo 1998, cuyo valor inicial es de $44.459.752 COP y un depósito previo de $10.581.421 COP.Cómo participar en la subastaPara participar en la subasta, los interesados deben registrarse en la plataforma El Martillo. El proceso de registro es sencillo y requiere la creación de una cuenta con información básica.Una vez registrados, los usuarios pueden acceder al catálogo de vehículos y realizar sus ofertas. Es importante seguir las indicaciones de la plataforma y realizar el depósito previo para el bien escogido.Condiciones de ventaLos vehículos se venden en su estado actual, por lo que es fundamental revisar las condiciones de cada lote antes de realizar una oferta. La Dian ha publicado todos los detalles y términos del proceso en el sitio web de El Martillo Popular.Beneficios de la subastaLa subasta ofrece precios base que son significativamente más bajos que los del mercado, lo que representa una oportunidad para adquirir vehículos a precios accesiblesLa amplia gama de vehículos disponibles en la subasta permite a los interesados elegir entre diferentes tipos de automotores, desde motocicletas hasta tractocamiones.La subasta incluye bienes que han sido decomisados o abandonados, ofreciendo una forma de acceder a vehículos que de otra manera no estarían disponibles en el mercado.También podrá conocer más opciones de subastas como viviendas, joyerías y lotes.Fecha clave de la subastaDe acuerdo con la página El Martillo Popular, que es donde se encuentran las subastas respaldadas por la Dian, la fecha de estas ofertas están:Apertura de la oferta desde el 5 de mayo de 2025 a las 8:00 a.m.Cierre de la oferta hasta el 7 de mayo de 2025 a las 10:30 a.m.Recuerde que la venta es completamente virtual, además, es importante revisar con frecuencia el sitio web de El Martillo para confirmar horarios y actualizaciones de los eventos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El 26 de abril de 2025, la Extra de Colombia realizó su sorteo mensual en el cual rifaron más de 32.600 millones. Este mes rindieron homenaje a los niños del país, con un plan de premios en el cual incluyeron varios vehículos.¿Qué cayó por la Extra de Colombia?Los ganadores del sorteo 2238 de la Extra de Colombia, el cual se jugó el sábado 26 de abril del 2025, son:Premio mayor de 14.000 millones: 6746 de la serie 158, despachado a la ciudad de Bogotá.Mayor invertido: 6476 de la serie 158.Seco de 800 millones: 8574 de la serie 023.Seco de 500 millones: 0167 de la serie 180.Seco de 250 millones: 5578 de la serie 292.Seco de 110 millones: 9301 de la serie 369Camioneta Ford Escape: 0405 de la serie 012.Moto Yamaha R15: 7688 de la serie 202.También sortearon 10 premios secos de 20 millones y 14 secos de 10 millones.¿Cuándo juega el Extra de Colombia 2025?La Lotería Extra de Colombia juega de manera mensual. En 2025, estas serán las fechas de los sorteos:25 de enero.22 de febrero.29 de marzo.26 de abril.31 de mayo.28 de junio.26 de julio.30 de agosto.27 de septiembre.25 de octubre.29 de noviembre.30 de diciembre.¿Cómo reclamar un premio del Extra de Colombia?El billete del Extraordinario de Colombia cuesta 15 mil pesos. Si usted ganó alguno de los premios de uno de los sorteos, debe presentar el billete original al distribuidor o la oficina de la lotería ubicada en la ciudad de Bogotá.En caso de que el premio sea superior a 4.999.999 deberá anexar la fotocopia de la cédula y certificación bancaria para realizar la respectiva transferencia electrónica. Los premios de más de 9.999.999 se pagarán solo en las Oficinas del Sorteo Extraordinario de Colombia.Puede verificar los resultados del sorteo del Extra de Colombia del 29 de marzo de 2025 en su sitio web oficial.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Bancolombia a la Mano, famosa billetera digital que compitió en su momento con otras plataformas como Nequi, Daviplata o Dale, anunció su cierre para el mes de mayo de este 2025. Las razones, sin darles mayor profundidad, obedecen según el banco a evolucionar y unir fuerzas con Nequi, la plataforma más usada por los colombianos en su categoría. “Luego de 12 años de existencia, A la mano se despide del universo de las billeteras digitales del país para invitar a sus clientes a una nueva experiencia por medio de Nequi, gracias a una unión de esfuerzos de las dos marcas para seguir fortaleciendo su impacto en la inclusión financiera del país”, dio a conocer Bancolombia a través de un reciente comunicado.Según lo ha dado a conocer la entidad propietaria de la aplicación, desde hace varios meses, si bien el cierre se hará el mes entrante, los usuarios contarán con una notificación previa al cierre de sus cuentas para poder mover el dinero almacenado en esta billetera. Aunque el objetivo de la entidad es que los usuarios de A la Mano reemplacen dicha app por Nequi, este paso no es obligatorio para quienes deseen sacar el dinero de sus cuentas. El retiro de A la Mano se ha dado a conocer desde hace varios meses y muchos de sus usuarios ya han sido notificados para transitar hacia otras billeteras digitales. De hecho, aunque no se los hayan notificado todavía, los usuarios de esta saliente billetera digital pueden hacer el respectivo tránsito hacia Nequi ingresando a la página oficial de Bancolombia y siguiendo las instrucciones correspondientes. Cierre de Bancolombia a la Mano: el mensaje que debe llegarles a usuariosLos usuarios serán notificados a través de mensaje de texto sobre el cierre de sus cuentas de Bancolombia a la Mano. Una vez recibida la notificación, los clientes contarán con cinco días hábiles para poder retirar el dinero contenido en esta cuenta y crear sus usuarios de Nequi u otras billeteras. Eso sí, quienes van a llevar a cabo este cambio deben tener en cuenta que en ningún momento van a ser llamados telefónicamente por supuestos operarios de Nequi o A la Mano para hacer este tipo de trámites, a cambio de suministrar información personal. “Es muy importante tener presente que el proceso para pasarse a Nequi, solo lo puede realizar cada cliente, y que Nequi ni Bancolombia harán llamadas telefónicas solicitando información confidencial como usuario, clave o códigos de seguridad”, expresó la entidad.Cierre de Bancolombia a la Mano: ¿qué pasa si cierran su cuenta y no pasó su dinero?Aunque lo ideal es que los usuarios de A la Mano trasladen todo el dinero que tengan almacenado en esta billetera digital antes de su cierre, Bancolombia informó que quienes hayan quedado con saldo activo en sus cuentas, una vez sean cerradas, podrán recuperar el dinero a través de las siguientes alternativas: Si los usuarios poseen una cuenta de ahorros con Bancolombia que esté enlazada con A la Mano, el dinero que quedaba en sus cuentas ya cerradas será trasladado hacia la otra cuenta del mismo banco siempre y cuando se encuentre activa. En caso de que los afectados no tengan otra cuenta de Bancolombia activa, podrán acudir a una sucursal física del banco para solicitar el retiro en efectivo del dinero que quedaba en sus billeteras digitales A la Mano. La entidad advierte que los que lleven a cabo este trámite deben llevar sus respectivos documentos de identidad. ¿Se seguirán recibiendo los pagos en Bancolombia A la mano?Las personas que reciben pagos de forma regular deben completar su transición a Nequi antes del plazo establecido, con el fin de evitar interrupciones en sus ingresos.Al cambiarse a Nequi, los usuarios recibirán un nuevo certificado bancario que podrán presentar a sus empleadores o a las entidades que les realicen pagos, lo que garantiza la continuidad en las fechas de cobro. Por otro lado, los códigos QR emitidos a través de A la mano perderán validez una vez que dicha plataforma sea desactivada.Quienes decidan abrir una cuenta en Nequi podrán crear un nuevo código QR directamente desde su aplicación, lo que les permitirá continuar recibiendo pagos. Por su parte, aquellos que prefieran seguir usando una cuenta tradicional de Bancolombia también tendrán la opción de generar un código QR desde la app Bancolombia Personas, la cual será reemplazada próximamente por Mi Bancolombia.Para quienes tengan seguros vinculados a Bancolombia A la mano —como los ofrecidos por Sura, Cardif, Pan American Life o MOK—, la entidad ha dispuesto una solución. En caso de migrar a Nequi, no será necesario realizar ningún cambio, ya que los pagos de los seguros se seguirán descontando automáticamente. Por otro lado, quienes opten por permanecer con Bancolombia deberán actualizar la cuenta registrada en su aseguradora para asegurar la continuidad de los débitos automáticos.¿Se podrá seguir recibiendo dinero del exterior?Las personas que anteriormente recibían giros internacionales a través de Bancolombia A la mano ahora tienen la posibilidad de continuar recibiendo dinero del exterior utilizando los convenios que Nequi ha establecido con diferentes empresas de remesas internacionales. Esta nueva opción les permitirá acceder a sus recursos de forma gratuita desde más de 180 países alrededor del mundo, lo que representa una solución práctica y sin costos adicionales para quienes dependen de estos envíos.El proceso para recibir el dinero es sencillo y accesible. Los usuarios únicamente deben compartir su número de celular de 10 dígitos —el mismo con el que tienen registrada su cuenta en Nequi— con las personas que les enviarán dinero desde el extranjero. Una vez realizada la transferencia, los fondos llegarán directamente a su cuenta Nequi, sin necesidad de trámites adicionales ni desplazamientos, lo que facilita aún más la recepción de remesas desde cualquier lugar.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cada lunes en la noche se juegan los sorteos de la Lotería de Cundinamarca y la del Tolima de manera simultánea. Aunque cada una tiene su origen en distintos departamentos, ambas son jugadas a nivel nacional. Esto significa que todos los colombianos tienen acceso a los sorteos, bien sea a través de loteros autorizados o plataformas en línea. Ambas loterías permiten a los jugadores comprar billetes completos o fracciones y son transmitidas en vivo, lo que permite a jugadores y espectadores seguir sus resultados en tiempo real. Mientras que la Lotería de Cundinamarca se transmite por Canal 1, la Lotería del Tolima realiza su transmisión a través de su canal oficial de Facebook. Ambas loterías ofrecen premios por aproximación. Esto significa que si un jugador no acierta el número exacto, pero su combinación está cerca del número ganador, también tiene la posibilidad de ganar un premio. Las aproximaciones pueden incluir las últimas cifras o el número invertido, entre otras, lo que aumenta las probabilidades de que los participantes obtengan algún tipo de premio. Tanto la Lotería de Cundinamarca como la Lotería del Tolima ofrecen premios millonarios en cada sorteo. Por ejemplo, la Lotería de Cundinamarca puede ofrecer hasta 6.000 millones de pesos, mientras que la Lotería del Tolima también entrega premios que alcanzan los 3.000 millones de pesos, aunque con montos un poco menores y ambas cuentan con una serie de premios secos, que son premios adicionales repartidos entre varias categorías. Vea acá los ganadores. Resultados Lotería de Cundinamarca 28 de abrilSegún lo confirmado por la Lotería de Cundinamarca en vivo por el Canal 1 a las 10:30 p.m., además del premio mayor, también hubo otros premios como el "Tunjo de Oro" de 300 millones de pesos o la "Guaca Secreta" de 100 millones. Estos son los ganadores del premio mayor: Números ganadores: 4, 5, 3, 4 Serie: 219Además de los distintos premios ofrecidos por la Lotería, también hubo ganadores en los cinco premios secos de 20 millones, 15 de 10 millones y 32 de 6 millones de pesos. Recuerde que puede consultar los resultados oficiales en la página de la Lotería de Cundinamarca. Para las personas que quieran participar, se puede hacer por medio de los loteros autorizados, distribuidores oficiales y plataformas en línea como Lottired y LotiColombia. Los billetes completos tienen un costo de 15.000 pesos, mientras que las fracciones pueden comprarse por 5.000 pesos. Los jugadores eligen una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, y todo depende de la suerte, como fue el caso de la lotería jugada hoy, 28 de abril de 2025. Para reclamar el boleto, los interesados deben conservar el billete en buen estado y presentarlo junto con la cédula de ciudadanía para poder hacer efectivo el cobro. Los premios pueden reclamarse hasta 30 días después del sorteo, por lo que los afortunados deben estar atentos a la fecha límite.Resultados Lotería del Tolima 28 de abrilDe acuerdo a los resultados compartidos por la página oficial de Facebook de la Lotería del Tolima, estos son los números ganadores del premio mayor del sorteo 4115 para este lunes, 28 de abril de 2025:Números ganadores: 9, 7, 9, 2Serie: 21El plan de premios incluye más de $9.600 millones, incluyendo el premio mayor de $3.000 millones, 32 premios secos, entre otros beneficiarios. Además, también se entregaron premios como viajes a las personas que hayan comprado el boleto completo físico o virtual. En caso de que el lunes caiga en festivo, el sorteo será transmitido en vivo el siguiente día por la noche a la misma hora de siempre. Por otro lado, los resultados del seco "Casa propia" contemplan los siguientes resultados:Números ganadores: 6, 2, 7, 9Serie: 31Los interesados en adquirir un boleto para el sorteo de los lunes, pueden hacerlo por medio de Efecty, Gelsa y Codesa o desde los portales Loticolombia y Lottive. El próximo sorteo está programado para el próximo 5 de mayo de 2025. Para el seco de "Sueño sobre ruedas" que entrega un bono por $220 millones los resultados son:Números ganadores: 3, 1, 3, 4Serie: 172Para consultar otros premios, los interesados pueden dirigirse a las páginas oficiales de la Lotería del Tolima, donde se publican los resultados. La sesión cerró con el premio del viaje para dos personas a los ganadores de la Lotería del Tolima.Números ganadores: 0, 9, 5, 3Serie: 177VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La reforma pensional de Colombia, que fue aprobada a través de la Ley 2381 de 2024, empezará a regir a partir del del próximo primero de julio de 2025. Entre sus principales ajustes, esta nueva reforma pretende ampliar la cobertura pensional en el país y garantizar equidad para el acceso a este ingreso mensual que reciben las personas que aportaron con sus trabajos, durante décadas, a la economía del país.En esta misma línea, la reforma pensional busca eliminar algunos beneficios inequitativos con los que previamente contaban muchas personas en Colombia. Entre los principales ajustes se incluye el relativo a la eliminación del beneficio que antes tenían los colombianos respectivo a recibir dobles pensiones o mesadas dentro de un mismo régimen. Lo anterior, debido a que Colpensiones consolidará y administrará aquellos aportes hechos por los cotizantes sin importar el fondo en el que previamente estos hacían su aporte mensual. Al hacer esto, se podrá garantizar desde el Estado una mayor facilidad en el reconocimiento de pensiones para que, de esta manera, se eviten aquellos pagos de doble mesada que previamente eran comunes. Sin importar que los trabajadores hubieran cotizado en diferentes fondos, Colpensiones sumará dichos aportes para consolidar un solo pago y evitar esta asignación doble de beneficios.Quiénes podrán recibir doble pensión en Colombia tras aprobación de reforma laboral?Según la misma normativa que entrará próximamente en vigencia, no se podrá recibir una doble pensión en un mismo régimen a menos que una de las dos mesadas recibidas esté vinculada con riesgos laborales (derivada de un accidente laboral o enfermedades). Quienes contaban con este doble beneficio pasarán a recibir solo la mesada de mayor valor.Otra mesada doble que desaparecerá una vez entre en vigencia la nueva reforma pensional, el próximo primero de julio, será la relativa a pensión por invalidez y pensión por vejez en un mismo sistema. Sin embargo, los cotizantes podrán seguir gozando de aquellos fondos voluntarios que puedan incrementar el ahorro de los trabajadores para sus retiros. Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema. En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.¿Quiénes harán parte del nuevo sistema pensional tras la reforma?Con la aprobación de la reforma pensional, se estableció que los colombianos que no hayan alcanzado 900 semanas cotizadas en el caso de los hombres, o 750 semanas en el caso de las mujeres, serán incluidos en el nuevo sistema pensional. Para verificar el número de semanas cotizadas, ya sea en Colpensiones o en fondos privados, se recomienda consultar los portales web de estas entidades.Aquellos que no cumplan con el mínimo de semanas requeridas deberán integrarse al sistema de pilares contemplado en la reforma impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. De acuerdo con Asofondos, cerca del 60% de los ciudadanos no llega a las 300 semanas cotizadas, lo que significa que una mayoría significativa ingresará automáticamente al nuevo esquema.Quiénes pueden ser beneficiarios de una pensión tras reforma pensional en ColombiaDe acuerdo con la reforma pensional promovida por el gobierno de Gustavo Petro, a partir de julio de 2025 podrán acceder al beneficio de una pensión aquellas personas que cumplan con alguno de los siguientes criterios:Ser cónyuge o compañero(a) permanente del fallecido, con una convivencia mínima de cinco años.Ser hijo(a) menor de 18 años del fallecido.Ser hijo(a) entre 18 y 25 años que dependa económicamente del fallecido y que, por su condición de estudiante, no pueda trabajar.Hijos(as) en condición de invalidez.Hermanos(as) con discapacidad que dependan económicamente del pensionado fallecido.Hermanos(as) menores de edad que dependan económicamente del fallecido.Padres o madres del pensionado fallecido que dependan económicamente de él o ella.Tal como fue aprobada la reforma, aquellas personas que cumplan con uno o varios de estos requisitos tienen el derecho de recibir el 100% de la pensión de la que gozaba la persona que murió y contaba con este ingreso.
El programa Renta Joven, liderado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), busca "fomentar el acceso, permanencia y graduación de la educación superior mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas" a jóvenes entre los 14 y 28 años en condición de vulnerabilidad que estén cursando estudios superiores o formación técnica o tecnológica, de acuerdo a lo explicado por la entidad. Este subsidio es depositado, en gran parte, a través de diferentes billeteras digitales y entes bancarios como Daviplata, plataforma de pagos de Davivienda. Sin embargo, no todos los beneficiarios logran acceder a sus recursos por uno de los problemas más reportados: el bloqueo o inactividad de la cuenta. Este inconveniente impide a usuarios beneficiarios del subsidio consultar su saldo, realizar transacciones o retirar el dinero correspondiente al incentivo. De acuerdo a lo explicado por el DPS en febrero, "debido a la asignación presupuestal de 2025, durante la presente vigencia no será posible realizar nuevas inscripciones al programa. Por lo pronto, se garantizará la transferencia a los jóvenes activos el año pasado (2024)". Tenga en cuenta que la entrega de estos apoyos está estructurada en varias fases. Primera fase: Se realizó el 28 de marzo y benefició a 41.035 jóvenes. Entre ellos, 238 estudiantes del Sena con verificación de octubre y noviembre de 2024, y 797 beneficiarios de 21 Instituciones de Educación Superior (IES) con verificación de matrícula y subsanaciones.Segunda fase: Programada para la primera semana de abril, esta fase benefició a aproximadamente 635 jóvenes que reportaron sus cuentas bancarias entre el 18 y el 21 de marzo.Tercera fase: Fue durante la segunda semana de abril en la que jóvenes recibieron sus incentivos. Cuarta fase: 847 jóvenes que no registraron una cuenta bancaria en el portal del joven recibirán su incentivo mediante la modalidad de giro postal. Prosperidad Social informará a los beneficiarios sobre el procedimiento para reclamar su incentivo en lo que resta del mes de abril.¿Cómo desbloquear mi Daviplata para poder retirar Renta Joven?En primer lugar, y conforme a lo explicado por la empresa, existen varias razones por las cuales una cuenta de Daviplata puede quedar inhabilitada temporalmente:Inactividad prolongada (varios meses sin movimientos).Problemas de autenticación o intentos fallidos al ingresar.Datos personales desactualizados o inconsistencias en la información registrada.Medidas preventivas de seguridad implementadas por la entidad.¿Qué hacer si mi cuenta de Daviplata está inactiva o bloqueada?Si usted es beneficiario de Renta Joven e intenta ingresar a Daviplata, pero se encuentra con que su cuenta no está operativa, debe seguir los siguientes pasos para solicitar su desbloqueo:Comuníquese con el centro de contacto de Daviplata, pues el procedimiento de reactivación no puede realizarse directamente desde la aplicación. Para esto, debe llamar al número de atención 2556-2999, disponible a nivel nacional. Un operador atenderá la solicitud y registrará el caso, por lo que debe tener a la mano un documento de identidad para verificar algún tipo de información personal que le soliciten. Durante la llamada, el asesor de Daviplata le dará un número de gestión, el cual sirve para hacer seguimiento al proceso. La reactivación puede tardar hasta 72 horas hábiles, por lo cual la billetera digital sugiere estar atento a cualquier mensaje o notificación.Una vez que Daviplata le notifique que su cuenta fue reactivada, debe abrir la aplicación e iniciar sesión utilizando su número de cédula y contraseña habitual. En caso de haber olvidado la clave, puede recuperarla siguiendo las instrucciones del menú principal.¿Cómo saber si el subsidio de Renta Joven ya fue depositado en mi cuenta?Una vez que la cuenta de Daviplata ya se encuentra activa, el siguiente paso es verificar si el subsidio fue consignado. Abra la aplicación Daviplata. Ingrese a la opción 'Consulta de pagos'Revise el saldo y el historial de movimientos. Si el pago aún no aparece, puede consultar el estado del beneficio en la página oficial del Renta Joven, ingresando con el número de documento y verificando el ciclo de pagos. Una vez disponible el incentivo, puede retirar o acceder al dinero mediante las siguientes opciones:Cajeros automáticos de la red Davivienda, si se cuenta con la tarjeta física.Puntos de retiro autorizados, como Efecty o Reval.Transferencias electrónicas, enviando el dinero a otra cuenta o realizando pagos desde la misma aplicación.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos, conforme a lo explicado por Prosperidad Social:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Encontrarse en los siguientes grupos de focalización: Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Encontrarse en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.El beneficiario deberá estar en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.Los beneficiarios que aún no hayan actualizado sus datos bancarios pueden hacerlo a través del Portal del Joven. Aquellos que no posean una cuenta bancaria podrán recibir el pago mediante giro postal, y próximamente se anunciarán los operadores autorizados para este proceso. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que se han completado todos los procesos jurídicos, técnicos y operativos necesarios para la entrega de los recursos.
Davivienda, a través de su aplicación DaviPlata, abrió una promoción que beneficiará económicamente a algunas personas que cuenten con los requisitos mencionados por la plataforma en su sitio web. En este caso, la campaña está dirigida exclusivamente a ciertos usuarios de la app que debieron ser previamente notificados mediante correo electrónico, mensajes de texto (provenientes de los códigos 85888 o 898999), redes sociales o notificaciones emergentes. Según los términos establecidos, la promoción beneficiará económicamente a vendedores que utilicen la plataforma para recibir pagos digitales. Desde el 16 y hasta el 30 de abril de 2025, los participantes que reciban cinco transacciones exitosas por concepto de ventas podrán acceder a un incentivo de $40.000 pesos colombianos, conforme a lo explicado por el ente bancario. El límite de la campaña de Daviplata es de 500 premios, que serán distribuidos en dos etapas de 250 ganadores cada una. Los participantes deberán cumplir una serie de condiciones, entre ellas, haber sido contactados por los canales oficiales mencionados. La campaña "no cuenta con ningún tipo de suerte o azar para ganar. Se premiará a los participantes que cumplan las condiciones descritas", explicó la empresa. Requisitos para participar en la campaña de DaviPlataPara ser elegible, los pagos deben recibirse a través de funcionalidades específicas de la aplicación DaviPlata como:Ventas por medio de códigos QR, ya sea en formato digital o impreso (no aplica QR de datáfonos).Transacciones realizadas mediante TransfiYa, la herramienta de transferencia interbancaria.Pagos por la función Pasar Plata, que permite transferencias directas al número celular del vendedor.No se tendrán en cuenta pagos anulados, reversados ni realizados por canales no mencionados. La plataforma identificará a los primeros 250 vendedores que cumplan con el mínimo de cinco pagos válidos en cada una de las dos semanas de duración de la campaña:Semana 1: del 16 al 23 de abril de 2025.Semana 2: del 24 al 30 de abril de 2025.Los vendedores solo podrán ser premiados una vez durante la vigencia total de la iniciativa.¿Quiénes pueden aplicar a los premios entregados por DaviPlata? El premio consiste en la transferencia directa de $40.000 a la cuenta DaviPlata del usuario, con un registro en la sección 'Ver movimientos' bajo el concepto 'Plata a su favor'. Esta operación se realizará en un plazo máximo de seis días hábiles luego de finalizar la campaña. En caso de empate exacto en la hora y segundo de la última venta entre varios participantes, el criterio de desempate será el número total de transacciones válidas realizadas por cada uno durante la semana correspondiente.Además, la cuenta del beneficiario deberá estar activa, sin bloqueos y autorizada para el tratamiento de datos personales. Si el usuario supera el tope mensual permitido de movimientos en la plataforma, el abono del premio se aplazará hasta el primer día hábil del mes siguiente. El incentivo entregado será reportado como ingreso ante las autoridades tributarias conforme a la normativa fiscal vigente y podría estar sujeto a retención en la fuente. DaviPlata también recuerda a los participantes que nunca solicitará información confidencial como claves, códigos OTP o datos sensibles por ningún canal, y alerta sobre posibles fraudes relacionados con campañas falsas. De acuerdo a lo explicado por la empresa, "se premiará cada semana a los primeros 250 vendedores que hayan cumplido con las condiciones de la campaña establecidas en los presentes términos y condiciones, con una devolución de $40.000 para un total de $20.000.000 durante las dos semanas de vigencia de la campaña. Es indispensable que el vendedor cuente con su DaviPlata activo al momento de la premiación. De lo contrario, no podrá efectuarse la premiación y se declarará desierto el premio para dicho ganador". Davivienda advierte sobre estafa recurrente: ofrecen devolución del IVADavivienda informó a sus clientes sobre el crecimiento de una modalidad de estafa que ha tomado fuerza en las últimas semanas en Colombia. Los delincuentes utilizan llamadas telefónicas y mensajes digitales para hacerse pasar por funcionarios del banco y así engañar a los usuarios, argumentando que tienen derecho a recibir una supuesta devolución del IVA o del impuesto del 4x1000. Esta maniobra fraudulenta tiene como fin obtener información confidencial y acceder de forma ilegal a las cuentas bancarias.De acuerdo con las comunicaciones oficiales de Davivienda, los delincuentes emplean estrategias de ingeniería social para ganarse la confianza de las personas, solicitando datos personales con el pretexto de realizar una "verificación" para el desembolso de un dinero que nunca llegará. En la mayoría de los casos, la víctima recibe una llamada en la que se le indica que ha sido beneficiaria de un reembolso o incentivo económico, y se le solicita confirmar números de identificación, claves de acceso o datos de sus productos financieros. Este tipo de estafa se desarrolla principalmente mediante dos vías: llamadas telefónicas y mensajes de texto o correo electrónico. En ambos casos, los delincuentes imitan de forma convincente el lenguaje utilizado por las entidades bancarias e incluso utilizan números de contacto que aparentan ser oficiales. Durante la llamada, los estafadores ofrecen asistencia para que la persona "reciba" el beneficio prometido. Para ello, solicitan datos sensibles o incitan a que el usuario ingrese a enlaces fraudulentos. Estos sitios web, diseñados con apariencias idénticas a los portales oficiales del banco, tienen como único fin capturar la información ingresada para luego cometer fraudes financieros.Frente a esta problemática, Davivienda reitera que jamás solicita datos personales ni financieros a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos no oficiales. Además, destaca que ninguna devolución de dinero, ya sea por concepto de IVA, impuesto 4 x 1.000 u otro beneficio económico, se tramita mediante este tipo de contacto directo. Ante cualquier llamada o mensaje sospechoso, la entidad recomienda colgar de inmediato y comunicarse únicamente con las líneas oficiales de atención al cliente:Bogotá: (601) 338-3838Resto del país: 01-8000 123-838Asimismo, si la persona considera que pudo haber entregado información confidencial por error, debe reportar lo sucedido al banco lo antes posible, para tomar las medidas necesarias que eviten el uso indebido de sus cuentas. Además de las llamadas telefónicas, otra vía común utilizada por los estafadores es el envío de mensajes fraudulentos a través de correo electrónico, mensajes de texto o aplicaciones como WhatsApp. En estos casos, los mensajes suelen contener notificaciones falsas sobre bloqueos de productos bancarios, supuestas promociones o advertencias de seguridad. Todos estos textos suelen incluir enlaces que dirigen a páginas falsas donde se solicita ingresar información confidencial.
La Ley 2450 de 2025, sancionada por el Congreso de la República de Colombia, establece un marco de gestión para la calidad acústica en el país, dirigido a prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica, incluyendo el ruido de las motocicletas. Esta normativa dispone la formulación de una política pública y la expedición de reglamentos técnicos que aborden el problema del ruido de fuentes móviles.Las motocicletas, como fuentes móviles de emisión sonora, deberán someterse a nuevos estándares de emisión de ruido, establecidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante la transición, se mantendrá vigente el actual marco regulatorio, pero deberá ser aplicado conforme a los lineamientos de la nueva ley.Además del régimen sancionatorio, la ley incorpora acciones permanentes de enseñanza y sensibilización dirigidas a conductores y ciudadanía en general, para fortalecer la cultura de respeto a la calidad acústica.¿Desde cuándo empieza a regir la ley antiruido para motociclistas?La Ley 2450 de 2025 entró en vigor desde el momento de su promulgación. Sin embargo, su implementación total depende del desarrollo de la Política de Calidad Acústica, que debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción de la ley. A partir de la expedición de dicha política, los ministerios y autoridades correspondientes tendrán dieciocho meses para actualizar y emitir la reglamentación específica sobre fuentes móviles, incluidas las motocicletas.Esto implica que las disposiciones concretas que regulen el ruido de las motocicletas, como los niveles máximos permitidos, los requisitos técnicos para los sistemas de escape y los mecanismos de control, estarán vigentes aproximadamente entre mediados y finales de 2027, dependiendo del cumplimiento de los plazos establecidos en la ley.¿Cuánto costará la multa para motociclistas que incumplan?La ley establece que la contaminación acústica generada por vehículos, incluidas motocicletas, será sancionada mediante:Multa General Tipo 3: equivalente a ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Multa General Tipo 4: equivalente a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), en casos de perturbación grave a la convivencia.El monto exacto dependerá de la gravedad del incumplimiento y la normativa técnica que se expida. Adicionalmente, el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, modificado por esta ley, permite la imposición de medidas correctivas como la suspensión inmediata de la actividad o retiro de la motocicleta cuando el ruido afecte la tranquilidad en espacios públicos o privados que trasciendan a lo público.Los recursos recaudados por concepto de estas multas serán destinados a proyectos de educación ciudadana, prevención y control del ruido.¿Qué acciones de enseñanza y pedagogía acompañarán la ley?La Ley 2450 contempla un esquema de enseñanza y sensibilización que incluye:Primer año pedagógico: durante el primer año de vigencia, quienes reciban multas por contaminación acústica podrán acceder a descuentos especiales si participan en programas comunitarios o actividades pedagógicas.Acciones permanentes: creación de Gestores de Convivencia en los entes territoriales para desarrollar programas de enseñanza sobre la importancia de la calidad acústica.Incorporación en proyectos educativos: inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares, Universitarios y Ciudadanos.Campañas de sensibilización: dirigidas a toda la ciudadanía para fomentar buenas prácticas de convivencia sonora.Estas acciones buscan reducir la necesidad de sanciones a través de procesos de educación y concienciación.Otros datos relevantes de la ley que debe conocerSanciones sin necesidad de medición técnica: en situaciones donde la perturbación sea evidente, las autoridades podrán aplicar medidas correctivas basadas en testimonios, grabaciones y demás medios de prueba, sin requerir sonómetro.Respeto a la intimidad: la ley aclara que no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de sanciones.Modificación de los POT: los municipios y distritos deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido generado por motocicletas y otras fuentes móviles.Medición y divulgación periódica: las autoridades deberán medir la calidad acústica en sus territorios y publicar los resultados trimestralmente en medios oficiales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El mercado de Corabastos en Bogotá es uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Los precios de los productos varían diariamente según la oferta y la demanda. Hoy, lunes 28 de abril de 2025, se han registrado los precios de diversos alimentos, incluyendo carne, arroz, pollo, papa, pescado y granos. Esta información es crucial para comerciantes y consumidores que buscan planificar sus compras de manera eficiente.En las últimas semanas, los precios de los alimentos en Corabastos han mostrado una tendencia de estabilidad, con algunas variaciones menores en ciertos productos. Esta estabilidad es beneficiosa para los consumidores, ya que les permite planificar sus compras sin preocuparse por fluctuaciones significativas en los precios. Le presentamos los precios de los alimentos más importantes para el día de hoy.Precios de la carne en CorabastosLa carne es uno de los productos más comprados en Corabastos. Los precios de los diferentes cortes de carne varían según la calidad y el tipo:Lomo de res: $40.000 por kiloCostilla de res: $18.000 por kiloCadera de res: $25.000 por kiloPierna de res: $25.000 por kiloSobrebarriga: $22.000 por kiloPrecios del arroz en CorabastosEl arroz es un alimento básico en la dieta de los colombianos. Estos precios se han mantenido estables, proporcionando seguridad a los consumidores.Arroz corriente: $150.000 por bulto de 50 kilos ($3.000 por kilo)Arroz Oryzica: $160.000 por bulto de 50 kilos ($3.200 por kilo)Arroz Sopa Cristal: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Precios del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente de proteína esencial. Estos precios no han mostrado variaciones en los últimos días.Pechuga de pollo: $13.500 por kiloPollo sin vísceras: $11.000 por kiloAlas de pollo: $10.000 por kiloPerniles de pollo: $11.000 por kiloPrecios de la papa en CorabastosLa papa es otro alimento fundamental en la dieta diaria. Los precios han mostrado algunas variaciones, con la papa criolla sucia subiendo a $90.000 por bulto de 50 kilos, o $1.800 por kilo.Papa criolla lavada: $150.000 por bulto de 50 kilos ($3.000 por kilo)Papa pastusa: $110.000 por bulto de 50 kilos ($2.200 por kilo)Papa sabanera: $220.000 por bulto de 50 kilos ($4.400 por kilo)Papa criolla sucia: $90.000 por bulto de 50 kilos ($1.800 por kilo)Papa R12 industrial: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Papa R12 negra: $130.000 por bulto de 50 kilos ($2.600 por kilo)Papa R12 roja: $90.000 por bulto de 50 kilos ($1.800 por kilo)Precios del pescado en CorabastosFilete de merluza: $58.000 por kiloCorvina: $54.000 por kiloBagre dorado: $26.000 por kiloCamarón tigre: $38.000 por kiloCachama: $12.000 por kiloCapaceta: $18.400 por kiloCucha: $12.000 por kiloMojarra de mar: $12.000 por kiloMojarra o tilapia roja: $14.000 por kiloSierra: $23.000 por kiloTrucha arcoíris: $19.800 por kiloPrecios de los granos en CorabastosFrijol Nima Calima: $440.000 por bulto de 50 kilos ($8.800 por kilo)Garbanzo: $440.000 por bulto de 50 kilos ($8.800 por kilo)Arveja verde seca: $203.000 por bulto de 50 kilos ($4.060 por kilo)Panela: $117.000 por caja de 20 unidades ($5.850 por unidad)Aceite (1.000 c.c): $88.900 por caja de 12 unidades ($7.408 por unidad)Aceite (500 c.c): $92.000 por caja de 24 unidades ($3.833 por unidad)Aceite Galón (3.000 c.c.): $122.000 por caja de 5 unidades ($20.333 por unidad)Ubicación y acceso a Corabastos BogotáCorabastos, la plaza de mercado más grande de Colombia, está ubicada en la Avenida Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá. Esta ubicación estratégica facilita el acceso desde diferentes puntos de la ciudad.Para llegar a Corabastos en vehículo particular, diríjase hacia el suroccidente de Bogotá por la Avenida Boyacá hasta llegar a la Avenida Carrera 80 y siga las señales hacia Corabastos. Al llegar, encontrará áreas designadas para estacionamiento en la central, facilitando el acceso a sus instalaciones.Cómo llegar a Corabastos en transporte públicoSi prefiere el transporte público, puedes utilizar el sistema de Transmilenio hasta el Portal de Las Américas. Desde allí, tome un alimentador que lo lleve cerca de la entrada principal de Corabastos. También puede optar por rutas del SITP que cubren el área de Kennedy y tienen paradas en las inmediaciones.Qué más encuentra en CorabastosCorabastos no solo es un centro de abastecimiento de alimentos, sino también un lugar donde se puede disfrutar de una rica experiencia gastronómica. En sus instalaciones, encontrará restaurantes, cafeterías, ropa, implementos para la cocina y una variedad de productos frescos y auténticos. Además, Corabastos ofrece una ruta gastronómica que permite a los visitantes explorar los sabores más auténticos de la cocina colombiana.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El lunes 28 de abril de 2025, el precio del dólar en Colombia abrió la semana a las 8:00 a.m., en $4.239,18 COP por USD, según el Banco de la República de Colombia. Este valor marca una estabilidad con respecto a la jornada anterior, pero refleja una disminución del 1,55% si se compara con el mismo día de la semana pasada. Además, en comparación con abril de 2024, el dólar ha aumentado un 7,99%, lo que indica una tendencia alcista en términos interanuales.A nivel global, los mercados comenzaron la semana con una actitud cautelosa, pero optimista en algunos sectores, debido a los recientes desarrollos en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. "Las acciones subieron en su mayoría el lunes ya que los inversores acogieron con satisfacción la ausencia de una mayor escalada de la guerra comercial durante el fin de semana y mientras los países buscan moderar los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump". Este contexto favorable contribuyó a una mayor estabilidad en las divisas y especialmente en el dólar estadounidense, cuyo comportamiento refleja una recuperación frente a otras monedas internacionales.Casas de cambio en Colombia: ¿dónde comprar o vender dólares?En las casas de cambio, el precio de compra promedio del dólar se encuentra alrededor de los $4.090 COP, mientras que la venta se sitúa en aproximadamente $4.300 COP. Esta diferencia es habitual, ya que las casas de cambio operan con márgenes que pueden variar ligeramente respecto a la TRM oficial. Es importante tener en cuenta que la cotización final dependerá del establecimiento y su ubicación, así como de las comisiones aplicadas.Las casas de cambio siguen siendo una opción accesible para quienes necesitan comprar o vender dólares en Colombia. Aunque la TRM es la referencia oficial para las transacciones de divisas, las casas de cambio suelen ofrecer tasas ligeramente diferentes debido a los márgenes comerciales y la oferta y demanda local. Así están para el lunes, 28 de abril:Bogotá D.C.: compra $ 4.090 – venta $ 4.190Medellín: compra $ 4.000 – venta $ 4.210Cali: compra $ 4.100 – venta $ 4.300Cartagena: compra $ 3.750 – venta $ 3.980Cúcuta: compra $ 4.200 – venta $ 4.360Pereira: compra $ 3.730 - venta $ 3.800Contexto de los mercados financieros: ¿cómo impactan las divisas?El comportamiento de los mercados internacionales también tiene un impacto directo en la cotización del dólar. "Un fin de semana liviano y dramático fue justo lo que el médico recetó para los mercados financieros", comentó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, lo que sugiere que las condiciones relativamente calmadas en los mercados de valores favorecen la estabilidad de las divisas. Esta semana, los mercados están atentos a los próximos reportes de ganancias de grandes empresas tecnológicas estadounidenses como Amazon, Apple, Meta y Microsoft, los cuales podrían influir en las expectativas de los inversores respecto al impacto de los aranceles y otras tensiones económicas.Los mercados asiáticos también disfrutaron de un comienzo saludable tras un repunte positivo en Wall Street. "Los mercados asiáticos disfrutaron de un comienzo en gran medida saludable después de un fuerte final de la semana pasada en Wall Street", lo que destaca cómo los movimientos en los mercados internacionales continúan teniendo repercusiones globales, incluida la evolución del precio del dólar y otras divisas.Consejos para cambiar divisas en ColombiaComparar tasas: antes de realizar una transacción, es importante comparar las tasas de cambio y las comisiones de diferentes casas de cambio, ya que estas pueden variar dependiendo de la ubicación y la demanda.Evitar cambios en la calle: el cambio de divisas fuera de establecimientos autorizados es ilegal en Colombia y puede poner en riesgo la seguridad y la legalidad de la transacción.Consultar la TRM oficial: la TRM oficial, publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia, es una buena referencia para evaluar las tasas ofrecidas en las casas de cambio y tomar decisiones informadas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que, “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF. El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”, cuyo cupo actual es de alrededor $8.100 millones de dólares. De darse esta situación, sería la primera vez en 16 años que el FMI suspende la Línea de Crédito Flexible a la nación.El artículo IV, según el organismo internacional, tiene que ver con “las perspectivas y las políticas para mitigar los impactos, fortaleciendo al mismo tiempo decisivamente las finanzas públicas”.¿Qué evalúa el FMI sobre la economía de Colombia?El fondo destacó que la economía nacional “continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios clave. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión. La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva”.Señala, además, que “el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas. Esto se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera. Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 % del ARA a finales de marzo, respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado. El sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.Sin embargo, el FMI expresó su preocupación porque “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024 frente al 4,2 % del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo. El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024”.Añadió que “los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”.¿Qué dijo el Gobierno nacional frente a pronunciamiento del FMI?Desde el Ministerio de Hacienda destacaron los aspectos positivos que vio el fondo en su visita anual al país, resaltando “que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia. Por un lado, la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6 % en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3 %”.Asimismo, indicó que “las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público continúa analizando la situación fiscal. El gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % del 2025”, agregó.Finalmente, subrayó que “el proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”.Por su parte, el FMI manifestó que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”.“La consulta del Artículo IV continuará en el futuro próximo. Agradecemos a las autoridades el diálogo abierto y constructivo, y esperamos mantener nuestra estrecha colaboración, incluso en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington, D. C.”, finalizó.
La plataforma El Martillo, en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ha anunciado una subasta de vehículos que se llevará a cabo en mayo de 2025. Esta subasta incluye una amplia variedad de carros, motos y camiones, con precios base que comienzan desde los $2 millones. La subasta se realizará de manera virtual, ofreciendo una oportunidad para adquirir vehículos a precios significativamente más bajos que los del mercado.La subasta no solo es una oportunidad para particulares y empresas que buscan vehículos a precios competitivos, sino que también representa una forma de acceder a bienes que han sido decomisados o abandonados por diversas razones. Entre los lotes disponibles se encuentran desde motocicletas de baja cilindrada hasta tractocamiones de gran capacidad, pasando por automóviles de lujo y camionetas robustas. Los interesados en participar en la subasta deben registrarse en la plataforma El Martillo y seguir los pasos indicados para realizar sus ofertas. La recepción de ofertas comenzará el 5 de mayo a las 8:00 a.m. y se extenderá hasta el 7 de mayo a las 10:30 a.m. Es importante revisar las condiciones de cada lote, ya que los vehículos se venden en su estado actual de funcionamiento y conservación.Catálogo de vehículos en subastaCarrosEntre los vehículos disponibles en la subasta está un Porsche Panamera GTS modelo 2015, con precio inicial de $150.595.918 COP. Tiene capacidad para cinco pasajeros, utiliza combustible gasolina, es de color rojo y corresponde al año 2015. También cuenta con un depósito previo de $35.841.828 COP.MotosLa subasta incluye una cuatrimoto Hunter GO 200, modelo 2021, con cilindraje de 200 c.c., capacidad para uno o dos pasajeros y un precio base de $5.160.860 COP y con un valor de depósito previo de $1.228.285 COP.CamionesPara quienes necesitan vehículos de mayor capacidad, la subasta ofrece un tractocamión modelo Chevrolet Brigadier 480 modelo 1998, cuyo valor inicial es de $44.459.752 COP y un depósito previo de $10.581.421 COP.Cómo participar en la subastaPara participar en la subasta, los interesados deben registrarse en la plataforma El Martillo. El proceso de registro es sencillo y requiere la creación de una cuenta con información básica.Una vez registrados, los usuarios pueden acceder al catálogo de vehículos y realizar sus ofertas. Es importante seguir las indicaciones de la plataforma y realizar el depósito previo para el bien escogido.Condiciones de ventaLos vehículos se venden en su estado actual, por lo que es fundamental revisar las condiciones de cada lote antes de realizar una oferta. La Dian ha publicado todos los detalles y términos del proceso en el sitio web de El Martillo Popular.Beneficios de la subastaLa subasta ofrece precios base que son significativamente más bajos que los del mercado, lo que representa una oportunidad para adquirir vehículos a precios accesiblesLa amplia gama de vehículos disponibles en la subasta permite a los interesados elegir entre diferentes tipos de automotores, desde motocicletas hasta tractocamiones.La subasta incluye bienes que han sido decomisados o abandonados, ofreciendo una forma de acceder a vehículos que de otra manera no estarían disponibles en el mercado.También podrá conocer más opciones de subastas como viviendas, joyerías y lotes.Fecha clave de la subastaDe acuerdo con la página El Martillo Popular, que es donde se encuentran las subastas respaldadas por la Dian, la fecha de estas ofertas están:Apertura de la oferta desde el 5 de mayo de 2025 a las 8:00 a.m.Cierre de la oferta hasta el 7 de mayo de 2025 a las 10:30 a.m.Recuerde que la venta es completamente virtual, además, es importante revisar con frecuencia el sitio web de El Martillo para confirmar horarios y actualizaciones de los eventos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El 26 de abril de 2025, la Extra de Colombia realizó su sorteo mensual en el cual rifaron más de 32.600 millones. Este mes rindieron homenaje a los niños del país, con un plan de premios en el cual incluyeron varios vehículos.¿Qué cayó por la Extra de Colombia?Los ganadores del sorteo 2238 de la Extra de Colombia, el cual se jugó el sábado 26 de abril del 2025, son:Premio mayor de 14.000 millones: 6746 de la serie 158, despachado a la ciudad de Bogotá.Mayor invertido: 6476 de la serie 158.Seco de 800 millones: 8574 de la serie 023.Seco de 500 millones: 0167 de la serie 180.Seco de 250 millones: 5578 de la serie 292.Seco de 110 millones: 9301 de la serie 369Camioneta Ford Escape: 0405 de la serie 012.Moto Yamaha R15: 7688 de la serie 202.También sortearon 10 premios secos de 20 millones y 14 secos de 10 millones.¿Cuándo juega el Extra de Colombia 2025?La Lotería Extra de Colombia juega de manera mensual. En 2025, estas serán las fechas de los sorteos:25 de enero.22 de febrero.29 de marzo.26 de abril.31 de mayo.28 de junio.26 de julio.30 de agosto.27 de septiembre.25 de octubre.29 de noviembre.30 de diciembre.¿Cómo reclamar un premio del Extra de Colombia?El billete del Extraordinario de Colombia cuesta 15 mil pesos. Si usted ganó alguno de los premios de uno de los sorteos, debe presentar el billete original al distribuidor o la oficina de la lotería ubicada en la ciudad de Bogotá.En caso de que el premio sea superior a 4.999.999 deberá anexar la fotocopia de la cédula y certificación bancaria para realizar la respectiva transferencia electrónica. Los premios de más de 9.999.999 se pagarán solo en las Oficinas del Sorteo Extraordinario de Colombia.Puede verificar los resultados del sorteo del Extra de Colombia del 29 de marzo de 2025 en su sitio web oficial.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Entre las funcionalidades que tiene Nequi se encuentran el envío y recepción de dinero, el pago de servicios públicos, la recarga de celulares, la compra en línea, la recepción de remesas, la integración con PayPal, la adquisición de seguros y microseguros, el ahorro programado y la solicitud de préstamos digitales. Nequi facilita la vida diaria de sus usuarios al ofrecer servicios que pueden ser gestionados desde la aplicación móvil.Préstamos que ofrece NequiNequi ofrece dos tipos principales de préstamos: el Propulsor y el Salvavidas.Préstamo Propulsor: Este préstamo está diseñado para cubrir necesidades de libre inversión. Los montos disponibles van desde $100.000 hasta $25.000.000, y los plazos de pago pueden ser de hasta 60 meses. El proceso de solicitud es completamente digital y no requiere codeudores ni avalistas. Además, incluye una fianza que garantiza el préstamo y un seguro de vida obligatorio.Préstamo Salvavidas: Este préstamo está destinado a situaciones de emergencia y ofrece montos entre $100.000 y $500.000. El plazo de pago es de un mes, y la aprobación y desembolso son casi inmediatos. Al igual que el Préstamo Propulsor, el proceso de solicitud es digital y requiere un seguro de vida obligatorio.¿Cuánto me toca pagar de intereses por un préstamo de $5 millones en Nequi?Tenga en cuenta que si usted decide pagar su préstamo en el mayor plazo posible, el porcentaje de intereses será más alto. Le explicamos cómo quedarían sus cuotas con plazos de 12, 24, 48, 36 y 60 meses, además del total a pagar de dicho crédito:12 mesesTasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91 % E.M (25.52% E.A)Valor total de capital: $ 5.595.000Valor total de interés: $ 718.692Valor total del seguro: $ 104.400Cuota mensual aproximada: $ 534.841Valor total a pagar de todo el crédito: $ 6.418.09224 mesesTasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91 % E.M (25.52% E.A)Valor total de capital: $ 5.595.000Valor total de interés: $ 1.432.355Valor total del seguro: $ 208.800Cuota mensual aproximada: $ 301.506Valor total a pagar de todo el crédito: $ 7.236.15536 mesesTasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91 % E.M (25.52% E.A)Valor total de capital: $ 5.595.000Valor total de interés: $ 2.193.516Valor total del seguro: $ 313.200Cuota mensual aproximada: $ 225.048Valor total a pagar de todo el crédito: $ 8.101.71648 mesesTasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91 % E.M (25.52% E.A)Valor total de capital: $ 5.595.000Valor total de interés: $ 3.000.976Valor total del seguro: $ 417.600Cuota mensual aproximada: $ 187.783Valor total a pagar de todo el crédito: $ 9.013.57660 mesesTasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.91 % E.M (25.52% E.A)Valor total de capital: $ 5.595.000Valor total de interés: $ 3.853.118Valor total del seguro: $ 522.000Cuota mensual aproximada: $ 166.169Valor total a pagar de todo el crédito: $ 9.970.118Cómo solicitar el préstamo en NequiLe explicamos los pasos para solicitar el Préstamo Propulsor:Acceder a la aplicación: Ingresar a la aplicación de Nequi en el dispositivo móvil.Seleccionar la opción de préstamos: En el menú principal, seleccionar 'Servicios' y luego 'Finanzas'. Tocar el ícono de 'Préstamos' y escoger 'Préstamo Propulsor'.Elegir el monto y plazo: Seleccionar el valor del préstamo y consultar las cuotas disponibles. Nequi ofrece montos desde $100.000 hasta $25.000.000 y plazos de hasta 60 meses.Revisar y aceptar las condiciones: Leer las condiciones del préstamo, incluyendo la fianza y el seguro de vida obligatorio. Completar los datos personales y aceptar las condiciones si son adecuadas.Simular el préstamo: Utilizar el simulador para revisar las cuentas y tomar una decisión informada sobre el préstamo.Desembolso del préstamo: Una vez aprobado, el préstamo se desembolsa directamente en la cuenta de Nequi del usuario.¿Por qué Nequi cobra una fianza para sus préstamos?Nequi cobra una fianza para aprobar el préstamo con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la obligación crediticia del usuario. Esta fianza es proporcionada por el Fondo de Garantías S.A. (FGA) y permite que los usuarios accedan al préstamo sin necesidad de presentar codeudores o avalistas. La fianza asegura que, en caso de incumplimiento del pago por parte del usuario, Nequi pueda reclamar el monto adeudado al FGA, quien se encargará de la gestión de cobro.Todos los servicios que ofrece NequiServicios financierosTarjeta Nequi: Tarjeta débito Visa sin cuota de manejo.Préstamos: Préstamo Salvavidas y Préstamo Propulsor.Ahorros: Opciones para ahorrar dinero de manera segura.Pagos: Pago de servicios públicos, telecomunicaciones, y compras en línea.Recargas: Recarga de celular y tarjetas de transporte como Tullave y Cívica.Transferencias: Envío y recepción de dinero entre cuentas Nequi y otros bancos.Remesas: Recepción de dinero desde el extranjero.PayPal: Vinculación de cuentas PayPal para pagos y transferencias.Servicios no financierosDonaciones: Realización de donaciones a diversas causas.Música y Entretenimiento: Pago de servicios como Netflix y música en línea.Viajes: Pago de servicios de viajes y turismo.Ventas por catálogo: Facilidades para ventas por catálogo.Médico en línea: Consultas médicas virtuales.Domicilios: Pago de servicios de entrega a domicilio.Emprendimiento: Apoyo y recursos para emprendedores.Otros serviciosPago de administración: Pago de cuotas de administración de propiedades.DirecTV prepago: Pago de servicios de televisión prepago.TV, Internet y telefonía: Pago de servicios de telecomunicaciones.Energía prepago: Pago de servicios de energía eléctrica prepago.