La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Durante la tarde de este miércoles 30 de abril, en Bogotá se registraron varias movilizaciones. Gran parte de ellas derivó de una masiva manifestación por parte de comunidades indígenas, las cuales se desplazaron hacia el edificio en el que funciona el Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de Notariado y Registro.Todo inició a eso de las 11 de la mañana cuando centenares de indígenas partieron de las instalaciones de la Universidad Nacional hacia las edificaciones previamente mencionadas. Una vez llegaron a estos puntos, integrantes de estas comunidades cerraron los edificios durante varias horas. Tras estos hechos, las comunidades procedieron a desplazarse de manera pacífica en retorno hacia la Universidad Nacional. Muchos de los manifestantes se movilizaron tomando varias vías durante plena hora pico en la que miles de trabajadores regresan hacia sus casas. 6:50 p. m. Transmilenio anuncia recuperación de movilidad en calle 26Transmilenio anunció que se recuperó la movilidad en la calle 26, luego de que las diferentes comunidades indígenas que se manifestaron desde la tarde de este miércoles regresaran a la Universidad Nacional. "A la hora recuperamos la movilidad por la calle 26. Se cancela el contraflujo y comienzan a retomar operación las estaciones Centro Memoria y Concejo", reportó Transmilenio.6:42 p. m. Registran cierre parcial en carrera Séptima por movilización en honor a Tatiana HernándezUn grupo de estudiantes de medicina y civiles en general se movilizan a través de la carrera Séptima, exigiendo el pronto retorno de Tatiana Hernández, joven estudiante desaparecida en Cartagena."Se presenta manifestación en la carrera 7 con calle 65, participantes avanzan con destino al Centro Comercial Av. Chile. Se genera afectación de un carril de la calzada", registraron las autoridades de Tránsito.6:05 p. m. Motociclistas se manifiestan en calle 13 con carrera 24Hacia las 6:05 de la tarde, un grupo de motociclistas inició un bloqueo a la altura de la calle 13 con carrera 24. Al lugar, según registran las autoridades, ya llegaron agentes de tránsito. "Se presenta bloqueo en la Calle 13 con Carrera 24, por parte de un grupo de motociclistas", reporta Bogotá Tránsito.📢[06:05 p.m.] #MovilidadAhora |Se presenta bloqueo en la Calle 13 con Carrera 24, por parte de un grupo de motociclistas.Unidades de @TransitoBta en el punto. pic.twitter.com/pesTdHbJRb— Bogotá Tránsito (@BogotaTransito) April 30, 2025 6:00 p. m. Registran movilizaciones en la calle 26, cerca de la U. NacionalUna manifestación pacífica se presenta en la calle 26 con avenida NQS y ha provocado la afectación total de este corredor vial en el sentido oriente - occidente. Quienes se movilizan por este sector, recomiendan las autoridades, deben tomar vía alternas para evitar complicaciones en su regreso a casa. "Manifestantes que permanecían sobre la carrera 13, inician desplazamiento sobre la calle 26, con destino a la U. Nacional. Se genera afectación total del corredor sentido Oriente-Occidente", reportan las autoridades.5:40 p. m. Transmilenio advierte posibles retrasos en operación troncalDebido a la movilización de retorno de las comunidades indígenas que se desplazan hacia la Universidad Nacional, Transmilenio anunció que este paso de manifestantes podía retrasar la operación troncal. Por ahora no se reportan cierres de estaciones. "A la hora integrantes de la Minga se desplazan por la calle 26 con Caracas, por debajo del puente hacia el occidente en el carril mixto. Puede haber retrasos en la operación troncal por el paso de los manifestantes", advirtió la entidad desde su cuenta oficial de X. ⏰#TMAhora: (5:40 p.m.)A la hora integrantes de la Minga se desplazan por la calle 26 con Caracas, por debajo del puente hacia el occidente en el carril mixto.Puede haber retrasos en la operación troncal por el paso de los manifestantes. ❌ pic.twitter.com/gvc2oyfHhK— TransMilenio (@TransMilenio) April 30, 2025 Noticia en desarrollo...
Alejandro Samper, un colombiano que reside en Vancouver, Canadá, se estaba alistando para ir a trabajar cuando recibió una llamada del prometido de su hermana contándole una trágica noticia que "arrebató" todo su mundo: sus padres, Glitza María Caicedo y Daniel Samper, y su hermana, Glitza Daniela Samper, eran una de las víctimas de un atropello masivo en el lugar donde se realizaba el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense."Estoy destrozado", sentenció el hombre a medios locales. La tragedia ocurrió en la tarde del pasado sábado, 26 de abril, cuando un hombre identificado como Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, embistió a 11 personas y fue capturado poco después del ataque, en la concurrida calle donde se realizaba el festival. “No nos dejan ver los cuerpos porque todo está bajo investigación, así que ni siquiera pude despedirme de mis padres”, relató Alejandro, según informó Vancouver Sun. "Lo sacrificaron todo": hijo de fallecidos en atropelloAlejandro detalló que sus padres se fueron a vivir a Canadá en los años 2000, en parte, para escapar de la violencia en Colombia. Pensaron en darle un mejor estilo de vida a sus hijos, que en esa época eran pequeños. “Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia: sus carreras, su estilo de vida, todo para darnos un futuro mejor aquí en Canadá. Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro ¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde estaba la Policía cuando esto ocurrió?”, indicó el hombre. Añadió que sus padres, Daniel y Glitza María, eran “las personas más agradables”, que ayudaban a muchos otros y que la familia era “muy, muy unida”. Además, estaban próximos a celebrar la boda de su hija, por lo que estaban en un momento de mucha tranquilidad y felicidad. Tras el fallecimiento, la familia ha iniciado una campaña en el sitio web GoFundMe para pedir ayuda con el fin de darle el último adió a los tres colombianos fallecidos. "Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", indicó la petición en el sitio. Allegados a la familia se despiden En redes sociales, varios conocidos a la familia han expresado su tristeza por la pérdida de los tres colombianos. "La fragilidad de la vida! Que en paz descansen Daniel, Glitza y Daniela. Estarán por siempre en nuestros corazones y siempre los recordaremos por todo lo bueno que fueron con nosotros y con los demás. Los queremos mucho", indicó Patricia Samper, una de sus familiares, en Facebook. "Me pondré a disposición de quienes tengan dudas sobre cómo superar esto. Ahora iré a poner flores en el agua, ya que parece ser lo único que tiene sentido hacer ahora mismo. Que Dios los bendiga a todos y cuídense mutuamente", indicó una conocida de Glitza Daniela. Este miércoles, la campaña en GoFundMe había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses), y ya había obtenido alrededor de 146.523 dólares canadienses.Esto se sabe del presunto responsable del atropelloAdam Lo fue arrestado por la Policía tras ser retenido por transeúntes inmediatamente después de arrollar a una multitud de personas en el festival callejero Lapu Lapu. Fue acusado con ocho cargos de asesinato. En una rueda de prensa del pasado domingo, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, y el jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicaron en varias ocasiones que la raíz de la tragedia es un problema de salud mental y defendieron las medidas de seguridad adoptadas para el festival callejero.Con anterioridad, Rai ya había revelado que el supuesto autor es un individuo que era “conocido” por la Policía, que sufre de problemas mentales y descartó que el atropello fuera un acto terrorista.“Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La firma académica Sapiens Research reveló los resultados de su ranking semestral U-Sapiens en el que presenta a las mejores universidades de Colombia. El informe fue publicado este 30 de abril de 2025 y mide varios factores para clasificar a estas instituciones como las mejores, entre estos su producción y su impacto investigativo. En la edición correspondiente al primer semestre de 2025, la firma analizó en total 367 instituciones públicas y privadas, de las cuales solo 71 lograros clasificar a los criterios establecidos por la metodología de la consultora y 25 lograron estar dentro del ranking principal.En esta edición, el único cambio metodológico fue en la variable de posgrados, dado que la categorización de los grupos de investigación solo tendrá resultados definitivos a partir de julio de 2025 y no podría analizarse de acuerdo con los resultados de las instituciones en el primer semestre. En comparación con los resultados de 2024, una de las universidades que descendió en el ranking de la consultora fue la Universidad de los Andes, mientras que la Universidad del Valle mejoró su posición y se ubicó en el top 3. La metodología de evaluación empleada por Sapiens Research se basa en tres principales variables:Número de revistas indexadas en bases reconocidas.Cantidad de maestrías y doctorados activos que ofrece la institución a evaluarNúmero de grupos de investigación categorizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.Asimismo, la firma académica no prevé una nueva convocatoria para revistas científicas a corto plazo, lo que indica que no habrá alteraciones en este ranking antes del año 2026, según explicó la consultora. Las universidades públicas que lideran el rankingEl primer lugar fue nuevamente ocupado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un puntaje de 149, que de acuerdo con el ranking se debe a su fuerte en el campo investigativo. A esta le sigue la Universidad de Antioquia, con sede en Medellín, que obtuvo un puntaje de 127. Ambas instituciones llevan más de 14 años ocupando los dos primeros lugares, según lo expuesto en la muestra."Siguen inamovibles por más de 14 años la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá y la Universidad de Antioquia, en las posiciones #1 y #2, respectivamente. Vuelve la Universidad del Valle a la posición #3 bajando a la Universidad de los Andes. Sube a la posición #9 la Universidad del Norte–Barranquilla, bajando a la #10 a la Universidad del Rosario. Sube la Universidad de Cartagena a la #15, haciendo que baje la Universidad Distrital a la #16. Suben la Universidad Militar y la EAFIT a las posiciones #17 y #18, con lo cual bajaron a las IES Bosque y Santo Tomás a las #19 y #20, respectivamente", se lee en el comunicado.Tal cual explica el artículo, la tercera universidad pública que lidera el ranking es la Universidad del Valle, ubicada en Cali, que regresó a este lugar tras haber sido desplazada en otros años por otras instituciones. En esta ocasión, la institución logró un puntaje de 79 y esto le permitió superar a la Universidad de los Andes, que descendió al cuarto lugar, a pesar de tener la misma puntuación. Según lo explicado por la consultora, lo que hace que una predomine por encima de la otra es la tasa de impacto, subíndice calculado a partir de la proporción entre la cantidad de revistas indexadas, programas de posgrado activos y grupos de investigación, principales categorías que evalúa Sapiens Research. Puntualmente, la diferencia en la tasa es de 4,29%. Universidades privadas también tienen lugar en el rankingEl quinto lugar lo ocupó la Pontificia Universidad Javeriana, también con sede en Bogotá, con un puntaje de 71. En el sexto lugar se encuentra la sede Medellín de la Universidad Nacional, con 52 puntos, seguida de la Universidad Industrial de Santander (UIS), ubicada en Bucaramanga, que obtuvo el mismo puntaje. Su descenso se explica con lo mismo que ocurrió con la Universidad de los Andes, la diferencia en el subíndice de la tasa de impacto como se representa en la lista. La Universidad del Norte, con sede en Barranquilla, subió hasta la novena posición, desplazando al décimo puesto a la Universidad del Rosario. De igual forma, la Universidad de Cartagena logró avanzar hasta la casilla número 15, mientras que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cayó a la posición 16. Otras universidades como la Militar Nueva Granada y EAFIT también escalaron, pues llegaron al puesto 17 y 18 respectivamente. En el caso de la Universidad de Córdoba, con sede en Montería, esta mejoró cinco posiciones si se compara con la edición anterior. Otras con estos avances son: la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Autónoma del Caribe.Lista completa de las 25 mejores universidades de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá)Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad del Valle (Cali)Universidad de los Andes (Bogotá)Universidad Javeriana (Bogotá)Universidad Nacional de Colombia (Medellín)Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)Universidad del Norte (Barranquilla)Universidad del Rosario (Bogotá)Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja)Universidad de Caldas (Manizales)Universidad de la Sabana (Chía, Cundinamarca)Universidad Externado de Colombia (Bogotá)Universidad de Cartagena (Cartagena)Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá)Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)Universidad EAFIT (Medellín)Universidad el Bosque (Bogotá)Universidad Santo Tomás (Bogotá)Universidad de Medellín (Medellín)Universidad CES (Medellín)Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)Universidad del Atlántico (Barranquilla)Universidad de la Costa (Barranquilla)En total, 44 instituciones privadas y 27 públicas lograron clasificar entre las 71 seleccionadas. De estas, 60 corresponden a sedes principales y 11 a sedes seccionales. El puntaje acumulado total alcanzó los 1.679,82 puntos, y fue distribuido entre las instituciones con base en su desempeño en los tres indicadores. La firma Sapiens Research recordó que "solo hasta el año 2026 podrían haber cambios importantes en puntajes y posiciones, y quizá en el ingreso de nuevas IES al listado de las mejores en investigación del país". Las mejores universidades de Colombia, según las pruebas IcfesDe acuerdo con los resultados de las Saber Pro evaluadas en 2024 por El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), las universidades que lideran el ranking son la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Estos resultados están expuestos en la resolución 023842 emitida el 4 de diciembre de 2024 por el Ministerio de Educación y expone el puntaje promedio de los estudiantes.Esta evaluación es uno de los indicadores más importantes para medir la calidad de las instituciones de educación superior en Colombia, sin embargo, no es el único y puede verse influenciado por diversos factores. De hecho, el ente recuerda que las pruebas Saber Pro no son el único factor para evaluar la calidad educativa en Colombia. Así es el top 10:Universidad de los Andes - Bogotá D.C.Universidad Nacional de colombia - Bogotá D.C.Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Bogotá D.C.Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.Universidad de la sabana - ChíaUniversidad de Antioquia - MedellínUniversidad del Valle - CaliUniversidad Eafit - MedellínUniversidad del Norte - Barranquilla 28Universidad Nacional de Colombia - MedellínLas universidades que completan el top 50 del Saber ProUniversidad Icesi - CaliPontificia Universidad Javeriana - CaliUniversidad Industrial de Santander - BucaramangaUniversidad Pontificia Bolivariana - MedellínUniversidad Externado de Colombia - Bogotá D.C.Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" - Bogotá D.C.Universidad EIA - MedellínColegio de Estudios Superiores de Administración - CESABogotá D.C.Universidad del Cauca - PopayánUniversidad El Bosque - Bogotá D.C.Universidad Tecnológica de Pereira - ITP - PereiraFundación de Educación Superior San José - FESSANJOSE Bogotá D.C.Universidad CES - MedellínUniversidad de Caldas - ManizalesUniversidad de Medellín - MedellínUniversidad Militar "Nueva Granada" - Bogotá D.C.Escuela Superior de Administración Pública - ESAP - Bogotá D.C.Politécnico Grancolombiano - Bogotá D.C.Universidad del Quindío - ArmeniaUniversidad del Tolima - IbaguéUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - TunjaUniversidad Santo Tomás - Bogotá D.C.Corporación Universidad de la Costa, CUC - BarranquillaUniversidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB - BucaramangaUniversidad de Cartagena - CartagenaUniversidad del Magdalena - UNIMAGDALENA - Santa MartaUniversidad Libre - PereiraUniversidad Pedagógica Nacional - Bogotá D.C.Universidad Pontificia Bolivariana - MonteríaUniversidad Sergio Arboleda - Bogotá D.C.Fundación Universitaria del Área Andina - Bogotá D.C.Universidad Autónoma de Occidente - CaliUniversidad de La Salle - Bogotá D.C.Universidad EAN - Bogotá D.C.Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Bogotá D.C.Universidad Nacional de Colombia - ManizalesUniversidad Pontificia Bolivariana - BucaramangaCorporación Colegiatura Colombiana - MedellínCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt - C.U.E. - ArmeniaCorporación Universitaria Remington - MedellínVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La desaparición de Erika Ruiz Yepes se reportó el pasado jueves 24 de abril en el municipio de Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar. Su esposo fue quien puso la denuncia y ahí empezó la búsqueda de la comerciante, a la que cuatro días después hallaron sin vida dentro una habitación de su casa, ubicada en el barrio Mateo Gómez.Una de sus hermanas indicó a través de redes sociales que la última vez que vio a la madre de dos menores de edad fue el martes 22 de abril, luego de que saliera del gimnasio. La mujer era muy reconocida en los Montes de María, donde vendía jugos junto a su pareja.La mujer, madre de dos menores, era muy reconocida en la región de los Montes de María, donde se dedicaba a la venta de jugos en compañía de su pareja sentimental en el centro del municipio.Así buscaron a Erika Ruiz en Carmen de BolívarLa búsqueda comenzó cuando Mamá Chama, como también llamaban a la mujer, no respondiera su celular y tampoco regresara al gimnasio. Su esposo se unió a la jornada y, con foto en mano, transitaba por las calles averiguando si alguien había visto a su compañera y madre de sus dos hijos.“Ya la policía está al tanto, pero cualquier información extra es de gran ayuda”, decía su hermana en redes sociales, quien recalcaba que Erika era una “comerciante reconocida en el centro del Carmen de Bolívar”. Sin embargo, no había pistas de su paradero y parecía que la búsqueda resultaría infructuosa. El lunes 28 de abril, en la mañana, todo cambió y finalmente alguien reveló lo que había pasado con la víctima.Había “un abultamiento de arena” en una de las habitaciones de la casaEl esposo de Erika madrugó ese día y llegó a la estación de Carmen de Bolívar. Al ingresar, les dijo a los uniformados que él le había quitado la vida a su pareja y que la enterró en la vivienda que compartían.“De inmediato, las patrullas de vigilancia llegaron al barrio Mateo Gómez, carrera 49, y nos dirigimos a su lugar de residencia siendo las 7:15 de la mañana. Ingresamos a la vivienda y se observa un abultamiento de arena igual como había manifestado el ciudadano. Posteriormente se acordona el lugar de los hechos y se le informa al personal de la Sijín”, indicó un informe policial compartido por el medio El Universal de Cartagena.Agregó que, según la declaración de su esposo, Erika Ruiz murió el mismo día que fue reportada como desaparecida, el 24 de abril. Aunque se menciona que acabó con la vida de la mujer con un arma contundente, no se revelaron detalles sobre el crimen.El hombre de 39 años fue presentado ante un juez de control de garantías y allí la Fiscalía lo imputó por los delitos de feminicidio agravado y desaparición forzada. Solo aceptó el primero de los cargos. El juez decidió imponerle medida de aseguramiento en la cárcel de Valledupar, conocida como La Tramacúa.“Nada justifica la violencia que apaga la vida de una mujer”Desde la Alcaldía de Carmen de Bolívar se realizó una velatón por Erika Ruiz. Allí, “la comunidad expresó su rechazo total a la violencia que le arrebató la vida”. El mandatario local, Pedro Vásquez, manifestó que “hechos tan dolorosos como este no pueden seguir repitiéndose en nuestro municipio”La Alcaldía también expresó su solidaridad con la familia de la comerciante, lamentando que haya mujeres que “día a día enfrentan el temor de la violencia. Nada justifica la violencia que apaga los sueños y la vida de una mujer”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A los amigos de Tatiana Hernández, joven estudiante desaparecida en Cartagena, se les escapa una lágrima o una nostálgica sonrisa cada vez que ven el arcoíris. Este fenómeno natural, que se hace común en Bogotá para estas fechas lluviosas, los hace recordar a la mujer, quien es buscada por mar y tierra en la capital de Bolívar, donde fue vista por última vez. "Cuando llovía mucho alrededor del hospital y luego hacía sol, pues generalmente a eso de las 4 de la tarde se formaba siempre un arcoíris. Ella decía: 'Miren, es un kiskiniski'. Esa esa era una de sus palabras estrella", rememora uno de ellos. Hoy su paradero es un misterio.Tatiana Hernández tiene 23 años y desde el pasado Domingo de Ramos, 13 de abril, nadie tiene razón de ella. Sus amigos cercanos de la universidad, quienes hablaron con Noticias Caracol, recuerdan a la estudiante como una mujer sonriente, de gran fortaleza y corazón. Desde que hizo su premédico, recuerda su amiga Valeria Carvajal, siempre mostró su compañerismo y apoyo. A pesar de que en este curso de 130 alumnos era necesario ocupar los primeros 20 mejores puntajes para ser admitidos en la carrera, "ella nunca lo vio como una competencia" y buscó cumplir su objetivo junto a sus amigos, sin dejar a alguien atrás.Ya en sus primeros semestres, Tata, como la llaman sus más cercanos, participó en diferentes actividades de servicio social, acudiendo a fundaciones y trabajando con comunidades. De hecho, una amiga cercana recuerda que ella se propuso, junto con otras tres compañeras, construir una biblioteca en La Guajira, promesa que, afirman sus amigas, debe cumplir una vez sea encontrada. "Ella ha tenido un corazón enorme, una sonrisa preciosa y gigante hacia cualquier persona. Es una persona muy empática y muy amorosa. Una de las mayores cualidades que tiene Tata es su amor hacia los demás sin importar nada, porque ella siempre brinda amor sin esperar algo a cambio", relata María Valentina Sánchez, una de las compañeras de carrera con quien Tatiana solía hacer diferentes obras de caridad y trabajos sociales en varias partes del país, enfocadas en muchas ocasiones a ayudar a los niños. Sus excelentes notas e inquebrantable pasión por la medicina la llevaron lejos. Los buenos resultados que obtuvo a lo largo de su carrera la catalogaron como una de las estudiantes más queridas por docentes y compañeros de la Universidad Militar Nueva Granada. Por lo anterior cuesta creer, argumentan sus cercanos, que una de las hipótesis sobre su desaparición tenga que ver con supuestas frustraciones profesionales o tristezas en su vida. "Es una joven que siempre quiere aprender. Se sentía muy orgullosa de las suturas que había aprendido a hacer acá y de todo lo que había avanzado en cirugía. (...) Tatis es supremamente inteligente y no tenía el porqué desaparecer de la nada, porque su ilusión más grande era ayudar a la gente, entonces no hay razón de ser de su desaparición. No hay razón de ser, no la he encontrado todavía", recuerda Marina Sarmiento, administrativa en el laboratorio de Simulación de la institución educativa en la que estudia la desaparecida.Desaparición de Tatiana Hernández: así fue su llegada a Cartagena y sus últimos días antes de desaparecerGracias a su excelencia académica, Tatiana pudo hacer sus prácticas rurales en el Hospital Naval de Cartagena, lugar muy querido por ella debido a su cercanía con el mar, el sol de playa y su amor por las ciudades costeras, de donde proviene gran parte de su familia. "Ella ama el mar, ama el sol y ama Cartagena, porque su familia tiene origen también de allí. Ella siempre tuvo en mente ir a esa ciudad y lo logró porque tuvo uno de los mejores promedios para hacerlo y elegirlo", dijo Carvajal.Sus cercanos afirman que Tatiana, hasta el día cuando desapareció, mantuvo una sonrisa y un profundo amor por su carrera. No se le veía triste ni desilusionada por lo que hacía, sino que, por el contrario, mantenía muy satisfecha por los reconocimientos que recibía a diario. "Ella me contaba que estaba muy feliz ya que los doctores, no solo en ortopedia sino en las demás rotaciones, la felicitaban por ser era una de las mejores internas. Incluso me mandaba fotos de tornillos y cosas ortopédicas que le regalaban los cirujanos porque ella me decía que le hacía muy feliz que la llamaran doctora y que estuviera en todo ese mundo", añade Carvajal.Pero como en toda profesión, no todos los días solían ser buenos. Para aliviar sus cargas y el estrés en dichas prácticas médicas, Tatiana solía salir a caminar porque, según ella, yendo hacia el mar "todos los problemas pasaban". Según recuerdan amigos suyos como Jeisson Grajales, pese a las presiones habituales que exigía su profesión u otros problemas de la vida, a la joven siempre se le había visto con una notoria felicidad que la convertían en un referente, un ejemplo a seguir. Para mantener un equilibrio entre su vida como estudiante de medicina y su salud corporal y mental, ella hacía deporte con regularidad. Desde que llegó al Hospital Naval de Cartagena se inscribió al gimnasio junto a sus compañeros, con quienes también llegó a subir Monserrate y otros senderos naturales mientras estudiaba en Bogotá. "La cantidad de discos que carga en pesas no alcanza a ser equivalente a la fuerza que tiene como persona", expresó, entre lágrimas, su mejor amiga Valeria.Y es que Tatiana no estaba sola en Cartagena, también la acompañaban cuatro compañeros de carrera que, como ella, tuvieron la suerte de hacer sus prácticas en la capital bolivarense. Aunque el esfuerzo era mucho, cada tarde los cuatro amigos intentaban reunirse para almorzar y hablar sobre sus jornadas. "A estos encuentros para comer los llamábamos almuerzos familiares, porque éramos la pequeña familia que teníamos en Cartagena de conocidos", dijo Camilo Andrés Sandoval, otro de sus cercanos.A la joven desaparecida no le gustaba hacer sus cosas sola. Solía pedirle a su amigo Camilo que la acompañara a entrenar, a comer postre o hasta a estudiar. De ahí que se hiciera extraño que Tatiana decidiera ir sola hacia los espolones en los que se le vio por última vez durante aquel domingo 13 de abril. "Ella me decía para casi todo lo que quería hacer: 'Cami, vamos por un helado, vamos y nos comemos unos alfajores, vamos y nos comemos una galleta con brownie. Siempre íbamos como armando planes juntos. Íbamos al gimnasio, después salíamos, hacíamos otra cosa y ya volvíamos en la noche a estudiar. (...) En ningún momento ella era de querer salir sola al gimnasio o de querer ir a hacer algo sola de por sí", agrega Sandoval.Desaparición de Tatiana Hernández: ¿cómo fue su último fin de semana, antes de desaparecer?Camilo Andrés Sandoval todavía recuerda, con lujo de detalles, lo que hizo con Tatiana durante el fin de semana en el que fue dada por desaparecida. El viernes antes de su desaparición, Sandoval había cumplido años, razón por la que Hernández decidió celebrar junto con sus tros compañeros en un restaurante de Getsemaní. Llegaron al lugar, comieron y volvieron rápido al lugar donde residían, pues para el día sábado Hernández había invitado a Camilo a jugar pádel en Castillo Grande y ambos debían estar en las canchas a las 5:30 de la mañana. Llegó el sábado y, tal como lo agendaron, practicaron este deporte a muy tempranas horas. Tatiana, relata Camilo Andrés, se mostraba feliz de compartir aquel espacio. Posteriormente, ambos estudiantes se reunieron con los padres de la mujer, quienes también se encontraban en Cartagena por un viaje vacacional. "Nos reunimos más o menos como antes del mediodía y nos fuimos todos para Tierra Bomba. Pasamos toda la tarde en la isla", agregó Sandoval.¿Qué hizo Tatiana Hernández el domingo 13 de abril, día de su desaparición?Ya siendo domingo 13 de abril, Tatiana, tan alegre como siempre, decide ir a misa junto con su familia y su amigo Andrés. "Habíamos quedado en que para el domingo, como ya era Domingo de Ramos, íbamos a ir a la misa en la mañana con sus parientes", dice su compañero de carrera.Al salir de la Eucaristía, ambos procedieron a irse hacia un lugar donde pudieran comprar regalos y recordatorios para sus parientes en Bogotá. "Hicimos ahí un mercado pequeño y ya volvimos al hospital. Ya eso fue como de las últimas veces que la vi porque me dijo que ella se iba a sentar a hacer una actividad que teníamos de la universidad. Ella lo iba a hacer y en eso pues yo de tanta madrugada que habíamos tenido los últimos días preferí irme a dormir un rato", agrega Sandoval. Tatiana ya había pasado un mes desempeñándose en aquella práctica de ortopedia, especialidad en la que quería hacer sus estudios de posgrado. La estudiante, según relatan, se encontraba completamente feliz con dicha rotación e incluso hizo importantes ajustes a la institución donde había empezado a trabajar. "Llegó a arreglar muchas cosas que fallaban en el servicio para hacer que sirviera mejor, para que todo fluyera más", agrega su amigo."Ella estaba muy feliz. Bastante emocionada por seguir aprendiendo, por seguir conociendo nuevos hospitales y por seguirse pues empapando de conocimiento, realmente era algo que a ella le gustaba mucho. (...) La última vez que hablé con ella también fue para ayudarla con unas rotaciones del siguiente semestre. Estaba alegre y entusiasmada por el semestre que se venía porque había metido, como decía, todo lo que a ella le gustaba", dice Karolay Cedeño, otra de sus amistades.Desaparición de Tatiana Hernández: así es como sus amigos y profesores la recuerdanA Tatiana, de quien todavía se desconoce su paradero, la recuerdan como una mujer leal, fuerte y humana. "Siento que es una de las personas que más nos ha enseñado como a ser fuerte y a saber afrontar problemas de una manera muy tranquila y sin dejar que eso le quite las ganas de continuar con sus sueños", recuerdan sus amistades.Su mayor anhelo, por el cual ha llegado a pasar noches en vela estudiando, es el de convertirse en una muy buena cirujana. Durante sus clases en la universidad solía ser la estudiante que siempre levantaba la mano y aquella que, hasta su más reciente semestre, se emocionaba al saber cuáles iban a ser los retos que le deparaban sus siguientes rotaciones. "Es un ser humano muy lindo, muy grande, muy hermoso. Tiene una gran luz", afirman sus compañeros.La joven estudiante también es recordada por su incondicionalidad. Fuera para subir a algún sendero en plena lluvia, para estudiar en equipo o simplemente para acompañar a sus amigos, Hernández solía decirle "sí a todo" lo que requirieran sus colegas. "Ella puede estar contigo subiendo Monserrate con lluvia y bajando corriendo en cualquier sendero. Puede estar contigo en las malas o puede conseguir unos boletos para La Guajira en menos de una semana solo para acompañarte. Con ella, incluso, las cosas que no te gustan se vuelvan bonitas e importantes", dice una de sus amigas.Para sus amigos de carrera, Tatiana se encuentra con vida y pronto volverá a su hogar junto a sus padres. De su paradero se sabe muy poco: solo se tienen algunos testimonios que relatan qué habría estado haciendo Hernández en el momento cuando fue vista por última vez. "A Tatiana quiero decirle, como siempre se lo he dicho desde que la conozco, que, pase lo que pase, siempre estaré para ella, y que siempre que pueda no dejaré que le hagan daño", cierra diciendo, entre lágrimas, su amiga Valeria, quien lidera una marcha por el pronto regreso de Tatiana en Bogotá para este miércoles 30 de abril, desde las 5:30 p. m., por un tramo de la avenida carrera Séptima. "Con vida se la llevaron, con vida la queremos. ¡Hasta encontrarla no nos detendremos!", arengan los compañeros de carrera, estudiantes y demás asistentes a la movilización en su honor, que recorre toda la carrera Séptima desde el Hospital Militar Central de Bogotá hasta el centro comercial Avenida Chile.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL
La canciller Laura Sarabia declara en la Fiscalía General de la Nación contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, por presunta violencia de género. Quienes la acompañaban llevaban siete folios. En la portada de uno de ellos se lee: “Caso penal contra Armando Benedetti. Violencia contra la mujer y otros delitos. Folder 3 de 7: enriquecimiento ilícito-patrón de comportamiento”. En otra carpeta se ve: “Caso penal contra Armando Benedetti. Violencia contra la mujer y otros delitos. Folder 3 de 7: violencia autoridades españolas-patrón de comportamiento criminal”.La alta funcionaria afirma que “la defensa del buen nombre no es un acto de vanidad, es un acto de justicia”, y por eso recordó unas palabras del papa Francisco, quien “decía que no podemos callar cuando se trata de defender lo que es justo”.Según la canciller, la declaración que entrega este miércoles 30 de abril ante la Fiscalía “va en coherencia a denuncias del 2023, va en coherencia a que siempre he dado cuentas de lo que es de mi conocimiento y competencia, y no dejaré de hacerlo”.Subraya que “estar y ser parte del Gobierno no significa que deba abandonar para proteger mis derechos y que haya renunciado a ejercer los mismos y a rendir declaraciones o a presentarme ante las autoridades competentes. Siempre he agradecido al presidente Gustavo Petro, que me ha enseñado que uno no puede callar ante la injusticia, y que me ha apoyado y jamás me ha pedido ir en contra de la verdad y de la justicia”.Se desconoce si Laura Sarabia entregará a la Fiscalía nuevos audios de los enfrentamientos con Armando Benedetti. Y es que a mediados de abril, la ministra de Relaciones Exteriores informó a través de sus redes sociales que “en mi última declaración a la Fiscalía entregué audios y conversaciones con Armando Benedetti, incluso audios que no han sido conocidos por la opinión pública. Le he pedido a la Fiscalía escucharme en los próximos días para ampliar la investigación”.Esto pasó en la diligencia de Laura Sarabia ante la FiscalíaLa audiencia en la que declaró la canciller se adelantó en la sede de la Soledad de la Fiscalía y duró más de tres horas. Al culminar la diligencia, que según se confirmó no será la última, Sarabia no se pronunció, pero sí Lina Sandoval, una de las representantes de la ministra. Señala que la ministra se presenta "como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti".En un comunicado, Sandoval indica que "la doctora Laura Sarabia asistió a la segunda sesión de las diligencias dispuestas por la Fiscalía General de la Nación, en el marco de la denuncia presentada el 23 de agosto de 2023 en la que actúa como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti. Este caso refleja un patrón sistemático de violencia que enfrentan muchas mujeres en Colombia sin importar su condición social o económica. La Fiscalía ha programado no solo esta sino varias sesiones, para abordar la magnitud y complejidad de los hechos. Por ello, fue convocado al grupo de trabajo de violencia de género de la Fiscalía conforme a la resolución 409 del 2023".Agrega en su declaración: "En estas sesiones que continúan se van a presentar líneas de tiempo, audios, documentos y mensajes que sustentan la denuncia inicial, reiteran la reincidencia de este tipo de denuncias y también se van a documentar todas las campañas de descrédito que ha sufrido la canciller. Como muestra de transparencia la doctora Sarabia, que no tiene nada que ocultar, ha puesto a disposición de la Fiscalía su historial patrimonial, fiscal y bancario de los últimos años, así como su trayectoria en los últimos 10 años de servicio profesionales".Finaliza afirmando que la canciller "no se dejará intimidar, defenderá la verdad, su dignidad y la institucionalidad".Lo que Benedetti dijo en esos audiosLa emisora Blu Radio publicó uno de las grabaciones, las cuales estarían relacionadas con las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro Presidente. Allí, Benedetti decía: “Laura, yo pensaba llamarte el miércoles-jueves, pero yo me moví hoy duro en la Fiscalía y me dicen que me pueden nombrar de lo que sea, que no pasa absolutamente nada de nada… Ahora, con el número uno (Francisco Barbosa), y con (Gabriel) Jaimes, me dijeron que no pasaba un culo, que me pueden nombrar de lo que tu quieras”.En otro aparte, se escuchaba al ministro diciendo: “Y una más, yo estoy muy, pero muy bien ranqueado ahí y estoy buscando que la persona que tenga la güevonada esa que salió el sábado sea una persona acá. Estoy muy, pero muy bien ranqueado, para que sepas, para cualquier otra cosa que necesites tú o el Gobierno”.Ante la supuesta mención de Barbosa, el exfiscal negó “rotundamente que se haya hecho esa manifestación. Primero, no hay ninguna evidencia de eso. Fue mi Fiscalía la que persiguió los bienes de Amando Benedetti (...). Para la época, yo tenía una guerra institucional frontal con el Gobierno Petro. Es un cañazo de esos funcionarios para tratar de ganarse los puestos entre ellos. No he tenido ninguna conversación con el señor Benedetti".El ministro del Interior no ha querido referirse a estos señalamientos y lo único que ha expresado al respecto es que “no me importa lo que ella haga”, refiriéndose a Laura Sarabia. Añadió que “para pelear se necesitan dos” y que “no ha hecho nada”. Sobre el supuesto encuentro con el exfiscal Barbosa, aseveró “que no tendría porque verme con él”.Los primeros audios de BenedettiGrabados a comienzos del gobierno Petro, en 2022, el hoy ministro del Interior le decía a la canciller: "Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento (...) yo hice 100 reuniones (...) 15.000 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares), es más, si no es por mí no ganan (las elecciones)". Y afirmó: "Yo fui el que organicé todos los votos, hijueputa, en la Costa, todos, hijueputa, sin que pusieran un peso y además esa plata se fue para el Pacífico. ¿Quién ve eso ahora? Nada. ¿O es quieren que diga, hijueputa, quién fue el que puso la plata? No me jodan la hijueputa vida, no me jodan la vida, porque lo que pasó ayer y antier (fue) una mierda Laura, de parte tuya y de parte del presidente", y en lo que parecía una amenaza decía “nos hundimos todos, nos vamos presos”.Proceso disciplinario contra BenedettiAunque Laura Sarabia está declarando en la Fiscalía contra el ministro, le dijo al presidente Petro que se declaraba impedida en la investigación que se adelanta contra este. Precisó que “es función de la Oficina Asesora Jurídica Interna del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras, ejercer la función disciplinaria en la etapa de juzgamiento en primera instancia para los funcionarios y exfuncionarios y trasladar oportunamente el expediente al despacho del Ministro para el trámite de segunda instancia, cuando se hayan interpuesto los recursos de apelación o de queja”.Teniendo en cuenta aquellos puntos citados por la canciller, y con, según ella, “el fin de no incurrir en alguna de las causales de impedimento o posibles conflictos de intereses”, pidió no ser vinculada al caso de Benedetti.
El latino Kilmar Ábrego García fue enviado "por error" a una cárcel en El Salvador. El ciudadano del país centroamericano fue arrestado en un retén de tráfico en el estado de Maryland. El gobierno de Donald Trump lo acusó de formar parte de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), lo deportó y terminó en el Centro de Confinamiento del Terrorismo -Cecot-, la megacárcel de Nayib Bukel. Sin embargo, Ábrego no tiene antecedentes penales y no se entregaron pruebas que lo vinculen oficialmente con esta organización delictiva.El salvadoreño de 29 años fue enviado inicialmente a la prisión de máxima seguridad, lugar en el que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos, pero luego fue trasladado a otra cárcel del país centroamericano, según confirmaron funcionarios estadounidenses. Jueces desde la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminaron que el gobierno de Trump debía ayudar a gestionar el regreso de Ábrego al tratarse de "un error administrativo".La administración Trump emprendió una campaña de desacreditación en contra de Ábrego. Lo calificó de "terrorista" y publicó decenas de documentos judiciales de las distintas interacciones que ha tenido con las autoridades. El salvadoreño es uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron expulsados de EE. UU. y enviados al CECOT sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte.Una serie de legisladores demócratas ha viajado a El Salvador para pedir la liberación del migrante y el senador Chris Van Hollen logró que el Gobierno de Nayib Bukele le permitiera conversar con él.A pesar de que el Supremo de EE. UU. emitiera un fallo que respalda la orden de un tribunal de menor instancia en Maryland que instruye al Gobierno a "facilitar" el retorno del salvadoreño, tanto el gobierno de Trump como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo. En una orden emitida por la jueza Paula Xinis se instruyó pausar la fase probatoria del caso hasta hoy, en respuesta a una petición del Gobierno estadounidense que fue presentaba bajo sello.El plazo se cumple a las 5:00 de la tarde y la jueza federal ordenó al gobierno que proporcione información sobre los esfuerzos que ha hecho hasta ahora, si es que los hay, para cumplir con su orden de regresar a Ábrego García a Estados Unidos. Xinis estableció plazos en mayo para que los funcionarios del gobierno den testimonio bajo juramento sobre cualquier sus acciones para devolver al ciudadano salvadoreño al país.De acuerdo con una encuesta de la cadena CNN, el 52 % de los estadounidenses está en desacuerdo con varias de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump. Además, una mayoría del 56 % está a favor del regreso a Estados Unidos de Ábrego García.El sondeo, realizado por el instituto demoscópico SSRS entre el 17 y el 24 de abril a 1.678 adultos, refleja un aumento en la desaprobación de la gestión migratoria de Trump, que la propia encuesta situó en un 45 % en febrero. El 33 % de quienes están de acuerdo con el manejo de la Administración ha bajado de un 39 % registrado hace dos meses.Un 43 % de los consultados afirma que el Gobierno ha sido muy o algo cuidadoso en la observación de la ley en cuanto a las deportaciones, frente a un 57 % que cree lo contrario. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros, hasta ahora solo aplicada en tiempo de guerra, para hacer realidad su promesa de llevar a cabo deportaciones masivas históricas, en medio de la polémica y las críticas de organizaciones en defensa de los inmigrantes.El presidente republicano ha insistido, por su parte, en la necesidad de proteger a los estadounidenses de "criminales peligrosos", asociados a bandas como la transnacional Tren de Aragua, algo que cuestionan sus detractores.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Prosperidad Social anunció recientemente un cambio importante en tres de sus programas más importantes: Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Desde el próximo ciclo de pagos, los recursos serán entregados exclusivamente a través del Banco Agrario. La entidad aclaró por medio de un comunicado que esta decisión busca "mejorar la cobertura, eficiencia y seguridad en la entrega de los apoyos económicos a las familias en situación de vulnerabilidad". Para las personas bancarizadas, las transferencias son inmediatas y para los beneficiarios que no tienen cuenta activa, tendrán que crear una lo más pronto posible.Estos programas siguen funcionando, a pesar de que el actual director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, renunciará a su actual cargo en el DPS. El funcionario tendrá hoy una reunión con el mandatario Gustavo Petro confirmarle su decisión. Bolívar tendría como objetivo lanzarse a la candidatura a la Presidencia de la República, tal como también lo planea hacer Roy Barreras, quien también renunció a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte.El cambio anunciado por la entidad implica que los que se benefician de los recursos que el Gobierno entrega por medio de Prosperidad Social, deberán estar preparados para recibir sus transferencias directamente en una cuenta de ahorros digital del Banco Agrario. De acuerdo con lo publicado por la entidad financiera, para las personas que quieran abrir una cuenta, lo pueden hacer en línea.¿Quiénes deben abrir una cuenta en el Banco Agrario?Este cambio aplica para todos los beneficiarios actuales y nuevos de los programas Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Aunque no es obligatorio hacer trámites adicionales para recibir el subsidio, tener una cuenta activa en el Banco Agrario facilitará el proceso, evitará filas, permitirá recibir los pagos desde el primer día y otorgará más opciones para disponer del dinero, según explicaciones de la entidad. Para las personas que viven en zonas rurales, Prosperidad Social garantiza "la entrega de los recursos en las plazas rurales y rurales dispersas". En su momento, Gustavo Bolívar explicó que la elección del Banco Agrario como el único operador se debe a que la entidad cuenta con una cobertura del 99% en todo el territorio nacional, incluyendo zonas rurales y apartadas. Además, según sus cifras, el ente financiero tiene más de 790 oficinas distribuidas en más de 470 municipios del país. Por otro lado, el banco también ofrece a los beneficiarios usar su billetera digital Bico para recibir los pagos. Paso a paso para abrir una cuenta en el Banco AgrarioSi aún no tiene una cuenta en la entidad financiera, vea cómo abrirla desde un celular o computador: Ingrese a la página oficial del Banco Agrario de Colombia En la página principal, busque una opción llamada 'Productos digitales'. Allí encontrará diferentes opciones, pero deberá hacer clic sobre 'Cuenta de ahorros digital'.Una vez dentro de la sección para abrir una cuenta digital, seleccione la opción 'Solicitar cuenta', ahí será redirigido a un formulario en línea. Asegúrese de tener a la mano su cédula de ciudadanía original para llenar sus datos personales. Tenga en cuenta que solo pueden abrir cuentas las personas naturales mayores de edad y con cédula colombiana.Luego de completar el formulario, el sistema validará su información y le pedirá confirmar algunos datos adicionales y aceptar los términos y condiciones.Una vez complete todo el registro, en aproximadamente 15 minutos su cuenta estará activa y lista para recibir pagos de subsidios u otras transacciones.¿Qué deben hacer los beneficiarios luego de abrir la cuenta?Según lo explicado por Prosperidad Social, los beneficiarios luego de abrir su cuenta en el Banco Agrario podrán recibir sus pagos automáticamente una vez estos sean anunciados por la entidad las fechas oficiales de cada ciclo que, por ejemplo, para Colombia Mayor, arrancan el 2 de mayo para las personas bancarizadas. La entidad asegura que los beneficiarios podrán disponer del dinero inmediatamente después del primer día de pago. Podrán evitar filas y desplazamientos, pues estos subsidios se entregan directamente al celular de beneficiario o a través de los canales del banco y aliados más cercanos. Además, para las personas que quieran retirar el dinero, hay varias opciones:Oficinas del Banco AgrarioCajeros automáticos de Servibanca.Corresponsales bancarios Aliados al Banco Agrario¿Cuándo comienzan los nuevos pagos de Prosperidad Social?El cambio de operador comenzará el 2 de mayo de 2025 con el pago del cuarto ciclo del programa Colombia Mayor. Ese día se empezarán a consignar los recursos a los adultos mayores que ya tengan cuenta activa o la billetera Bico. Entre el 2 y el 6 de mayo, se hará el depósito a quienes ya estén bancarizados con el Banco Agrario. A partir del 7 de mayo, se iniciarán los pagos en modalidad de giro físico para aquellos que aún no tengan cuenta o vivan en zonas sin presencia bancaria directa.Los adultos mayores de 80 años recibirán un monto de $225.000, mientras que los menores de esa edad recibirán $80.000, excepto en Bogotá, donde el monto será de $130.000. Para los programas de Renta Ciudadana y Devolución del IVA, las fechas exactas aún están por definirse por parte de la entidad del Gobierno, pero también se pagarán exclusivamente a través del Banco Agrario.¿Cómo saber si ya pagaron en el Banco Agrario?Según lo explicado por Prosperidad Social, los beneficiarios no necesitan hacer ningún trámite adicional ni acudir a intermediarios que pueden llegar a estafarlos. La entidad enviará un mensaje de texto al número de celular que tenga registrado informándole la fecha y modalidad de pago. Sin embargo, estos pagos también pueden ser consultados directamente desde la página web del Banco Agrario o en los canales oficiales de la entidad del Gobierno. Recuerde que no se necesitan pagos adicionales para inscribirse a estos programas ni terceros para recibir los subsidios.
La Policía Nacional ha extremado las medidas para proteger a sus hombres del plan pistola que adelanta el Clan del Golfo contra los uniformados de la fuerza pública, que ya deja 18 policías muertos. El director de la institución, general Carlos Triana, anunció medidas contra los sicarios que están cometiendo “crímenes cobardes” contra los agentes.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.Sin embargo, la cifra aumentó a 18 este miércoles, luego de que el propio oficial informara a través de sus redes sociales sobre la muerte del patrullero William Guardo Torres, quien estuvo 12 años en la institución. El general dijo que luchó “seis días por su vida, tras resultar herido en un ataque sicarial perpetrado el pasado 24 de abril en Cartagena”.“Nuestro sentido saludo de condolencia a sus padres, señora Ludys Lucía y señor José María; a sus hijas, Ana Valentina y Ely Sofía, a su cónyuge y demás seres queridos. Su muerte no quedará en la impunidad. Un equipo especial de inteligencia e investigación criminal avanza en la identificación de los criminales, para dar con su paradero y ponerlos a disposición de la justicia”, agregó.Y este miércoles se reportó el ataque a una patrulla de la Policía Nacional en el municipio de Caucasia, Antioquia. La arremetida dejó a un uniformado herido, quien, según las autoridades, abatió al sicario.Millonaria recompensa contra delincuentesEl oficial sostuvo que “no cesaremos nuestras operaciones ofensivas en contra de los criminales, no permitiremos que a través del terrorismo se amedrente al pueblo colombiano, hemos recibido muchísimas llamadas que nos están permitiendo adelantar trabajos especializados de inteligencia y de investigación criminal”. En medio de esa acción, se han realizado 15 capturas.Es por eso que las autoridades anunciaron una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita capturar a los sicarios que han asesinado a policías y militares en Colombia. Además, habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Triana recalcó que el plan pistola del Clan del Golfo se da por “una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe”.Por su parte, el presidente Gustavo Petro advirtió que "nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el Clan. No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia, o se cinstriye (sic) la alianza mundial para destruir el clan del golfo".Policías podrán llevar armas de dotación a las casasEl general Triana detalló el actuar de los sicarios, indicando que “estos actos demenciales son practicados por una o dos personas utilizando una sorpresa. Se camuflan entre las personas, luego por la espalda lo están haciendo. Ahí el llamado a la comunidad para que nos suministre más información”.Entre los policías asesinados, cuatro estaban fuera de servicio y uno estaba de permiso, así como una mujer, la patrullera Belén Karina Durán Ortiz, a quien le quitaron la vida el pasado 25 de abril cuando estaba de servicio en la localidad de Simití, en el departamento de Bolívar. Además, en algunos de los últimos casos reportados sobre policías asesinados, estos han sido baleados dentro de sus casas y frente a sus familias.Por esto, el oficial Triana manifestó que “se han tomado unas medidas muy fuertes en la institución y esas medidas implican la seguridad operativa, la seguridad operacional. El uso del arma de fuego implica defender su vida a partir de la amenaza permanente del Clan del Golfo, que se manifiesta con estos hechos que tienen conocimiento”, por lo que dijo que sus hombres “sí las pueden llevar” (las armas) a sus casas.Y es que esa fue una de las solicitudes que hizo Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, quien expresó su preocupación porque solo en ese departamento han asesinado a 20 uniformados, entre policías y militares. En el caso de los policías, el funcionario instó a los uniformados a “que tomen medidas de protección” porque “salen solos, salen indefensos. Muchas veces están desarmados. Estamos tratando de que les permitan mantener las armas aun después de su jornada de trabajo, porque ellos deben ir al cuartel de Policía a entregar el arma. De ahí hasta llegar a sus casas están sin ninguna posibilidad de tener un arma para su propia defensa”, por lo que “están en peligro”.“Eso es lo que necesitamos, que el policía pueda estar armado 24 horas, 7 días a la semana, porque el policía sigue siendo policía. Lo que ocurre es que para poderlos atacar más vilmente, más fácilmente, lo que se utiliza es que se espera a que ellos terminen su jornada de trabajo y cuando están en su casa son víctimas de los ataques. Entonces tenemos que permitirles tener el arma para que puedan defenderse”, recalcó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de César Chaparro, periodista de Noticias Caracol
El Al Nassr saudí del portugués Cristiano Ronaldo se quedó a las puertas de la final de la Liga de Campeones asiática tras perder en casa por 2-3 en semifinales este miércoles ante el Kawasaki japonés.El cuadro nipón se enfrentará al Al Ahli saudí, que venció el martes al Al Hilal por 1-3, en la final que se disputará el 3 de mayo en la ciudad de Yeda (Arabia Saudí).El Al Nassr, dirigido por el italiano Stefano Pioli, está eliminado de la Copa del Rey de Campeones (Arabia Saudí), eliminado de la Liga de Campeones y es tercero en la competición doméstica con 60 puntos, ocho menos que el líder Al Ittihad, a falta de cinco jornadas por disputarse.Y precisamente en el partido de este miércoles, Cristiano Ronaldo no estuvo fino, no marcó la diferencia y en las redes sociales ahora se hace eco de una acción en los minutos finales, cuando no impactó un balón en el área chica, cuando ya muchos hinchas de Al Nassr estaban listos para celebrar en las gradas.Esto le ha traído críticas y hasta burlas al astro portugués, que salió visiblemente molesto de la cancha.
La senadora del Centro Democrático Paola Holguín es uno de los nombres más sonados de la derecha para la aún prematura campaña a la Presidencia de 2026. En entrevista con Alejandra Villamizar en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol, la congresista habló de su aspiración de llegar a la Casa de Nariño el próximo año, de sus propuestas y su lectura de la situación actual de Colombia."Este es un momento retador para el país y la pandemia nos dejó una lección: en momentos de crisis las mujeres son buenas gerentes. Cuando vivimos la pandemia, siete de los 10 países que mejor la manejaron eran gobernadas por mujeres. A raíz de eso se empieza a analizar por qué y, dicen, las mujeres son más empáticas, tienen capacidad gerencial, son normalmente mucho más honestas que los hombres y hay una serie de características que son clave. Pero además yo creo que uno siente el llamado, uno siente cuándo es el momento y yo creo que este es el momento", aseguró Holguín.La senadora hace parte de un ramillete de cinco precandidatos que el Centro Democrático ha promovido durante la precampaña presidencial en foros y recorridos por varias ciudades de Colombia para hablar sobre su idea de país y sus propuestas. Además de Holguín, en ese grupo están Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra. Holguín, entre otras cosas, ha sido asesora de Presidencia (2003 a 2008 y de 2009 a 2010) y encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México en 2008. Llegó al Congreso de la República en 2014 con el Centro Democrático y ha sido reelegida en ese cargo en dos ocasiones. Actualmente es senadora. Ahora, dice ella, está lista para llegar a la Casa de Nariño."El ciudadano lo que está esperando es que le planteemos soluciones reales. Y las soluciones reales no son de izquierda o de derecha, o desde el radicalismo. Es desde la sensatez. Por ejemplo, la seguridad es un dolor hoy en Colombia. Ese no es un tema de izquierda o derecha, es un derecho humano, un bien público y el Estado, desde la ideología que sea, tiene la obligación de garantizarlo", afirmó en entrevista con Yo me creo Presidente.En los meses de precampaña, Holguín ha adelantado recorridos por municipios de Antioquia y reuniones con los directorios locales del Centro Democrático. Ha estado también en el departamento de Córdoba, el Eje Cafetero, Meta y varias comunas de Medellín. Y, de igual forma, ha sostenido reuniones con gremios económicos y sectores de la academia.Su lectura actual del país la definió como una "policrisis creada por el Gobierno" del presidente Gustavo Petro. "Tenemos crisis en la salud, crisis en la seguridad, crisis económica, pero lo más delicado: una tensión institucional. Este gobierno ha ido deteriorando la democracia, el Estado de derecho y ese relacionamiento entre los distintos poderes", afirmó.La apuesta de la senadora Holguín, según dijo, es que "el proyecto personal o partidista tiene que pasar a un segundo plano porque hoy lo más importante es el proyecto país". "La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿cuál es la Colombia que queremos al 2030 y al 2050? Una invitación que yo les hago a todos los sectores por encima de ideología o de partido: pensémonos un propósito superior de nación, hacia dónde vamos a jalar. Eso es fundamental", concluyó.Yo me creo Presidente de Noticias Caracol es un formato que presenta Alejandra Villamizar en el que hablamos con los precandidatos presidenciales de Colombia previo a las elecciones de 2026. Para ver todas la entrevistas haga clic aquí.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
En una nueva entrega del formato #YoMeCreoPresidente, María Alejandra Villamizar conversó con el exsenador David Luna, quien en enero renunció al partido Cambio Radical y ahora aspira a llegar a la Presidencia en 2026."Me siento muy orgulloso de ser un político de oficio. Yo no estoy haciendo esto para probar", dijo Luna, quien, además, aseguró que quiere "hacer una campaña para gobernar de una manera diferente". Sobre su perfil aseguró: "Yo no soy un político pirotécnico".#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
Bancolombia suele poner topes diarios en las diferentes transferencias bancarias realizadas por la nueva aplicación Mi Bancolombia. La entidad bancaria permite a clientes ajustar dichos límites por medio de su plataforma en línea, la Sucursal Virtual Personas, para evitar que sus usuarios tengan que hacer llamadas por celular o ir a oficinas. Estas restricciones pueden limitar montos en operaciones realizadas por Pagos Seguros en Línea (PSE), transferencias a terceros, compras con tarjeta débito, entre otros canales. Noticias Caracol consultó con Bancolombia sobre cómo hacer este proceso desde el celular. Y es que cuando el monto supera el límite establecido por defecto, a la cuenta del usuario le llega un mensaje de error impidiéndole completar la operación. Esta situación está relacionada con los topes transaccionales diarios que la entidad financiera configura por seguridad. Para resolver este inconveniente, la entidad bancaria ofrece la posibilidad de modificar los topes directamente desde la Sucursal Virtual Personas. Algunos de los requisitos previos para ajustar dichos montos son:Estar registrado en la Sucursal Virtual Personas.Tener acceso a la clave dinámica generada por la app Mi Bancolombia.Disponer de conexión a internet.¿Cuáles son los topes de transacciones de Bancolombia? De acuerdo con lo explicado por Bancolombia, los límites establecidos por la entidad para cuentas inscritas es un tope diario de hasta $30 millones por medio de canales como la Sucursal Virtual o la aplicación móvil. Para cuentas no inscritas, el límite desciende a $3 millones diarios. En el caso de retiros en cajeros automáticos, el tope puede alcanzar los $2.700.000 por día, mientras que en corresponsales bancarios puede llegar hasta los $5 millones diarios. En el caso de las compras con tarjeta débito o crédito, estas también pueden estar parametrizadas en un primer instante para compras presenciales y por línea. Para quienes requieran límites superiores a los establecidos por el sistema en línea, Bancolombia explica que esos clientes sí deben acercarse a una sucursal física con el documento de identidad y realizar la solicitud correspondiente. Estas modificaciones, sin embargo, se verán reflejadas al siguiente día hábil. En caso de que un cliente se encuentre fuera del país, deberá gestionar el cambio mediante un poder apostillado a nombre de otra persona en Colombia.La plataforma virtual también permite modificar el número de operaciones diarias, como es el caso de las transacciones PSE, donde el sistema permite hasta 30 pagos mensuales. Para realizar más de 30 operaciones diarias o configurar un valor que exceda los límites virtuales establecidos por el banco, el cliente deberá comunicarse directamente con la línea telefónica de Bancolombia o acudir presencialmente. Tenga en cuenta que estos topes también aplican para operaciones como recargas a celulares, compras en línea, pagos a terceros y retiros de fondos de inversión, pues estos cuentan con un tope predeterminado, el cual puede ser modificado si el usuario así lo requiere. Por otro lado, las transferencias internacionales, los retiros desde fondos de inversión y los giros al exterior están sujetos a otras condiciones aplicadas por la entidad financiera. En el caso de los envíos internacionales, el límite máximo permitido es de 10.000 dólares diarios, y cualquier modificación en este tope general requiere la gestión presencial en una sucursal del banco. Para comprender mejor cómo funcionan estos topes, vea esta gráfica: Tipo de transacciónLímite predeterminado por BancolombiaLímite máximo modificableTransferencias a cuentas inscritas$30.000.000$30.000.000Transferencias a cuentas no inscritas$3.000.000No modificable por appRetiros en cajeros$2.700.000$2.700.000Retiros en corresponsales bancarios$5.000.000$5.000.000Pagos PSE (30 veces al mes)$2.400.000Hasta $30.000.000Fondos de inversión (retiros)$15.000.000$15.000.000Transfiya (diario)$3.000.000No modificableRecargas a celular o transporte$100.000 diariosNo modificablePaso a paso para modificar los topes de BancolombiaDiríjase a la Sucursal Virtual PersonasIngrese al sitio oficial de la Sucursal Virtual Personas de Bancolombia por medio del sitio web del banco.Introduzca su usuario y contraseña según indique la página web.Presione el botón 'Ingresar' para acceder a su cuenta.Una vez dentro del portal, diríjase al menú superior y seleccione la opción 'Seguridad'.Elija cuál tope quiere modificarEn el desplegable, elija 'Modificar topes'.El sistema le pedirá nuevamente una autentificación, esta vez con la clave dinámica que podrá ver en la app Mi BancolombiaIngrese el código de seis dígitos que generó la nueva app En la pantalla le aparecerán los topes establecidos para los distintos canales expuestos en la tabla anterior, entre estos: Transacciones PSETransferencias a tercerosRetiros en cajeros automáticosCompras con tarjeta débito (físicas e internet)Número de operaciones diariasModifique los valoresLocalice el canal o tipo de operación que desea modificar.Reemplace el valor actual por uno nuevo, de acuerdo con su necesidad.Recuerde que es posible eliminar el límite si lo que quiere es operar sin tope. Para transacciones de mayor valor, Bancolombia permite hasta $30.000.000 diarios en algunos casos (cuentas inscritas).Actualice sus datosUna vez modificados los campos deseados, presione el botón 'Actualizar'. El sistema mostrará un resumen de los cambios realizados.Verifique que toda la información sea correcta y, si está conforme, haga clic en 'Guardar cambios'.Aparecerá un mensaje indicando que los cambios serán efectivos en 15 minutos."Para la modificación de topes en las transacciones, los clientes de Bancolombia tienen a su servicio la Sucursal Virtual Personas. Allí pueden ingresar digitando su usuario y clave principal, y dirigirse a la sección 'Seguridad' ubicada en la parte superior de la pantalla. En esta sección encontrarán la opción 'Topes en transacciones', que les permitirá cambiar los montos según sus necesidades", indicó la oficina de prensa de Bancolombia a Noticias Caracol. Recuerde que el procedimiento inicia con el ingreso al portal oficial de Bancolombia, donde el cliente debe seleccionar la opción 'Sucursal Virtual Personas', ubicada generalmente en la parte superior de la página principal. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con el aumento en los precios y la necesidad de aprovechar mejor el tiempo, cada vez son más los hogares colombianos que optan por hacer todo su mercado en un solo lugar. Tiendas como D1 se han convertido en una alternativa práctica y económica, al ofrecer una variedad de productos básicos a precios bajos.En Tiendas D1 es posible encontrar desde frutas, verduras y carnes hasta productos de panadería, aseo personal y artículos para el hogar. Esto ha facilitado la vida de muchas familias, que ahora pueden abastecerse sin necesidad de recorrer varios puntos de venta.A esto se suma la posibilidad de comprar desde casa, gracias a plataformas digitales y aplicaciones móviles como la app D1 o a través de domicilios.tiendasd1.com, que permite hacer pedidos para entrega a domicilio. Una solución que ha cobrado fuerza especialmente en los últimos años.La preferencia por este tipo de tiendas refleja una tendencia clara: las personas valoran cada vez más la practicidad y el acceso a productos confiables, lo que ha convertido a Tiendas D1 en una opción clave para enfrentar los retos del día a día.
El Banco de la República, por primera vez en el año, anunció una baja en su tasa de interés. El ente emisor decidió por unanimidad reducir en 25 puntos básicos dicha cifra, dejando la tasa de interés de política monetaria al 9, 25 por ciento. Lo anterior va más allá de un número, pues los cambios que se presenten en esta materia pueden ser determinantes para el bolsillo de los consumidores y la adquisición de créditos o préstamos bancarios. Aunque en su momento fue debatible tomar esta decisión, la junta aceptó dicha disminución por varios factores, entre los que se incluye la tendencia a la baja de la inflación, que entre febrero y marzo del presenta año se logró reducir de 5,3 % a 5,1 %, y un crecimiento económico interno que obedeció "al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión". Pese a esta decisión, que debido a comentarios y presiones previas podría ser muy aplaudida por el Gobierno Nacional, la Junta Directiva del Banco de la República dejó la claridad de que dichas decisiones se seguirán tomando con importante cautela y sin poner en riesgo "la convergencia de la inflación a la meta". "La decisión adoptada por la Junta Directiva en su sesión de hoy mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica sin poner en riesgo la convergencia de la inflación a la meta. Nuevas decisiones dependerán de la información disponible", explicó la entidad a través de un comunicado de prensa.¿Cuáles son los efectos de que se reduzca la tasa de interés para créditos y más tipos de préstamos?Para Andres Moreno Jaramillo, asesor financiero y analista económico y bursátil consultado por Noticias Caracol, esta baja en la tasa de interés, aunque mínima, puede traer ciertos beneficios para los consumidores colombianos, entre los que se incluye impulsar de mejor manera el crédito del crecimiento. "La caída de tasas de interés ayuda a que las personas puedan tener créditos más baratos. Los que ya tienen pueden negociar con otras entidades financieras, hacer una compra de cartera y pedir mejores créditos y los que no tienen créditos van a encontrar unas mejores tasas. Entonces, es una buena estrategia que las tasas de interés sigan cayendo".Por su parte, Daniel Ráquira, economista, profesional en Gobierno y profesor de cátedra de la Universidad de los Andes consultado por Noticias Caracol, considera que si bien podrían llegar a existir pequeños impactos con esta reducción, esta leve baja en la tasa de interés no es un claro indicio de incentivar el consumo."Bajar la tasa de interés en la política monetaria provoca que haya una política denominada política monetaria expansiva, que lo que busca es que la gente pueda salir o sea incentivada a buscar deuda porque está barata, es decir, que cobra intereses bajos. Eso naturalmente se hace para dinamizar un poco la economía. Sin embargo, hay una relación relación entre tasa de interés e inflación. Entonces, si la tasa de interés se baja desmedidamente, la inflación se podría volar", dijo Ráquira.Ahora bien, aunque estas bajas en la tasa de interés puedan representar a largo plazo cierto incentivo en el consumo, lo cierto es que entender esta baja en el contexto colombiano tiene ciertos matices, teniendo en cuenta la inflación del país y la tasas de interés en términos reales, lo que podría indicar que todavía sale caro endeudarse en el país."Cuando nos centramos en en el contexto Colombia, nosotros llevamos ya un buen tiempo con una inflación alta. Por ende, nosotros hemos tenido que tener una política monetaria contractiva para que la inflación no se vuele. La bajada de 25 puntos básicos de la tasa de interés puede confundir mostrando una política monetaria expansiva, pero cuando hablamos en términos reales y relacionamos con inflación, la tendencia real sigue por encima de la inflación. Esto nos quiere indicar que no hemos cambiado la política monetaria, y que esta sigue siendo contractiva", agregó. Prima de riesgo en Colombia: ¿qué dijo el Banco de la República acerca de este sobreprecio?Con respecto a la prima de riesgo en Colombia, el Banco de la República habló sobre un reciente incremento en la misma por condiciones externas relativas a tensiones comerciales a nivel global, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y una incertidumbre sobre la situación fiscal a nivel local que también incidió en el nuevo valor. La prima de riesgo se define como aquella diferencia de rentabilidad que exigen los inversores extranjeros por mover su dinero en activos de alto riesgo. En otras palabras, se define como aquel sobreprecio que debe pagar una determinada entidad emisora por poner su deuda al mercado, pues esa puede representar mayor riesgo para los inversores.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una modalidad de robo vía WhatsApp se ha convertido en la estrategia preferida de ladrones en Colombia para robarles dinero a sus víctimas. Desde suplantaciones, hasta códigos falsos generados por los ilegales para hurtar cuentas bancarias son algunas de las artimañas usada para engañar a los usuarios.Ciudadanos que han caído en este tipo de robos denuncian que los estafadores se hacen pasar por contactos suyos con la foto de personas a las que ellos conocen para contactarlos y extraerles información confidencial con la cual acceden a sus cuentas bancarias y las desocupan en segundos.Otra modalidad usada por los delincuentes sucede cuando los ciudadanos que desean hacer el pago de seguros como el SOAT ingresan desde buscadores como Google con palabras clave como “comprar SOAT”. Los ladrones crean páginas falsas y pagan a los buscadores para aparecer en los primeros puestos de los buscadores. Cuando los ciudadanos ingresan a estas páginas, notan que es similar a las de las páginas originales de las aseguradoras.Desde dichas páginas web, las víctimas terminan siendo enviadas a un chat de WhatsApp, donde los ladrones les envían links para que puedan hacer el pago del seguro. Al momento que el ciudadano ingresa a este link e ingresa sus datos y los de su banco para poder hacer la compra, los delincuentes logran obtener los datos de la tarjeta y desocupar las cuentas bancarias.Y eso no es todo, pues los ladrones no solo se hacen pasar por conocidos para contactar a las víctimas y obtener información confidencial, pues los criminales también hacen uso de la mensajería instantánea para comunicarse haciéndose por familiares o amigos para inventar supuestas deudas con aerolíneas para que les devuelvan su equipaje.Generalmente, los delincuentes intentan entablar una conversación cordial con la víctima para ganarse su confianza y luego inventar que está en un aeropuerto y que no le quieren devolver su equipaje, pues tiene que pagar una suma de dinero para poder hacer el retiro de sus pertenencias.Utilizando facturas falsas de aerolíneas como Avianca, muchos de los delincuentes logran generar confianza con las víctimas y hacer que estas les giren dinero a diferentes cuentas bancarias que ellos usan para robar.¿Cómo evitar caer en estafas por WhatsApp?Las estafas por WhatsApp han aumentado en los últimos años y es crucial reconocer las señales para evitar caer en engaños. Aquí le mencionamos algunas señales de alerta:Mensajes urgentes y alarmistas: los estafadores intentan generar pánico para que tomes decisiones apresuradas, como pagar una deuda inexistente o compartir datos personales.Solicitudes de información personal: si le piden contraseñas, códigos de verificación o datos bancarios, es probable que se trate de una estafa. Ningún banco ni entidad oficial solicitará información confidencial por WhatsApp.Links sospechosos: si recibe enlaces extraños con promociones, premios o actualizaciones de seguridad, evite hacer clic. Podrían llevarle a páginas falsas diseñadas para robar información.Cuentas que imitan contactos conocidos: los delincuentes pueden suplantar la identidad de amigos, familiares o empresas. Si nota un cambio repentino en la forma de escribir de un contacto o te piden dinero inesperadamente, confirme su identidad por otro medio.Mensajes con errores gramaticales o traducciones deficientes: muchas estafas tienen redacciones poco profesionales, con errores ortográficos o estructuras extrañas.Premios inesperados: si recibe un mensaje diciéndole que ganó un concurso sin haber participado, es una señal de estafa. Evite compartir datos o realizar pagos.Pagos adelantados o inversiones dudosas: si le ofrecen oportunidades de inversión con ganancias garantizadas y le exigen dinero por adelantado, cuidado porque es una estafa.Para evitar ser víctima de los delincuentes, nunca comparta datos sensibles, verifique la identidad del remitente y, ante la duda, bloquee y reporte el número.(Lea también: Alertan peligrosa estafa por WhatsApp: supuesto vuelo suspendido y entrega de objetos personales)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Bancolombia A la mano va a desaparecer el día de mañana, 1 de mayo, por la decisión de Bancolombia de integrar a Nequi los 5.4 millones de usuarios inscritos en la plataforma. El cierre, según Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, se da "tras más de 12 años de operación, A la mano cumplió con su misión de ofrecer una primera oportunidad financiera. Hoy, creemos que es el momento de ofrecer más opciones de pago, crédito, seguros y otros servicios a nuestros clientes". Y si bien la migración a Nequi es una opción recomendada, algunos clientes prefieren cerrar su cuenta de Bancolombia A la Mano antes del cambio, el cual está programado para mayo de 2025. Cancelar su cuenta puede ser útil si no desea migrar a Nequi y prefiere usar otro banco o billetera digital o si necesita cerrarla para gestionar otras finanzas personales. Sin embargo, Bancolombia recomienda que no es necesario cerrarla, pues para pasarse a Nequi solo necesita digitar el número de celular que usaba en A la mano. Aun así, la empresa sigue notificando a todos los usuarios a que efectúen el cambio antes de que se cierre por completo la plataforma. ¿Cómo cancelar Bancolombia A la mano?Asegúrese de que su saldo esté en cero, pues antes de cancelar la cuenta debe retirar todo su dinero. Para hacerlo, puede transferir su saldo a una cuenta de ahorros Bancolombia o a otra entidad Bancaria. También puede retirar el dinero en un cajero automático, corresponsales bancarios o en una oficina Bancolombia. Este es el paso a paso para cancelar su cuenta de Bancolombia A la mano: Ingrese a la aplicación de Bancolombia A la mano y acceda con su celular y clave.Diríjase al menú principal y una vez dentro, busque la opción 'Mi perfil' y seleccione 'Cancelar tu A la Mano'.El sistema le pedirá elegir la razón por la cual desea cerrar su cuenta. Seleccione la opción que mejor se adapte a su situación.Para verificar que la solicitud proviene del titular de la cuenta, Bancolombia enviará un código de seguridad de 6 dígitos por mensaje de texto. Ingréselo en la aplicación y pulse 'Continuar'.La aplicación le preguntará '¿Seguro que quieres cancelar?'. Si está completamente decidido, confirme la acción y su cuenta será cerrada.Una vez realizada la cancelación de su cuenta de Bancolombia A la Mano, no podrá recibir ni enviar dinero, tampoco podrá usar la cuenta para pagos o retiros. Además, se eliminará de los registros activos de Bancolombia. Recuerde que si va a cancelar su cuenta para migrar a Nequi, esto no es necesario, pues Bancolombia da otro paso a paso para efectuar el cambio.Así puede migrar de Bancolombia A la mano a NequiSi desea seguir usando una billetera digital sin cerrar su cuenta manualmente, Bancolombia recomienda hacer la transición a Nequi. Esta opción permite transferir automáticamente los saldos y mantener activos servicios como pagos, transferencias y recepción de dinero del exterior. Siga estos pasos para hacerlo. Inicie sesión en la app A la mano y seleccione 'Quiero Nequi'.Confirme que el número de celular sea el mismo que va a usar en Nequi y dele en el botón 'Sí, es el mismo'.Revise el saldo que tiene en Bancolombia A la mano y seleccione la opción de 'Pasarme a Nequi'.Descargue Nequi y siga los pasos para abrir su cuenta.Bancolombia informó que apenas el cliente cree su Nequi con el mismo número que usaba en Bancolombia A la mano, su saldo será movido de inmediato a la billetera digital. Con esta opción, no es necesario cerrar Bancolombia A la Mano, ya que la cuenta se cancelará de forma automática cuando se complete la integración.¿Qué pasará con los usuarios de Bancolombia A la Mano?El cierre de la billetera digital será gradual y se espera que para mayo de 2025 la transición a Nequi esté completamente finalizada. Durante este periodo, los clientes podrán realizar el cambio de forma voluntaria, sin afectar el manejo de su dinero.Quienes aún tengan saldo en A la Mano podrán transferirlo fácilmente a Nequi o, si lo prefieren, a una cuenta de ahorro de Bancolombia. En caso de no realizar el proceso antes de la fecha límite, el banco se encargará de reubicar los fondos en una cuenta alterna. Además, los usuarios recibirán un aviso dentro de la aplicación A la Mano, donde encontrarán instrucciones detalladas para descargar Nequi y realizar la migración sin inconvenientes.¿Seguirán llegando pagos a Bancolombia A la Mano?Las personas que reciben pagos frecuentes, ya sea por empleo, servicios o transferencias familiares, deben asegurarse de hacer el cambio con suficiente anticipación. Una vez que la plataforma deje de funcionar, los códigos QR generados en A la Mano perderán su validez.Para evitar interrupciones, Bancolombia recomienda actualizar los datos bancarios con empleadores o clientes, generando un nuevo código QR desde la app de Nequi. También, quienes prefieran mantener una cuenta en Bancolombia podrán hacer lo mismo a través de la nueva aplicación Mi Bancolombia, que reemplazó a Bancolombia Personas.¿Qué sucederá con los seguros de Bancolombia a A la Mano?Los clientes que tengan seguros activos con empresas como Sura, Cardif, Pan American Life o MOK no tendrán que hacer modificaciones si migran a Nequi, pues el débito automático se mantendrá funcionando como de costumbre. Sin embargo, si deciden trasladar su dinero a una cuenta de Bancolombia, deberán actualizar la información de pago directamente con su aseguradora para evitar retrasos en los cobros.¿Es obligatorio cancelar Bancolombia A la Mano antes de abrir Nequi?No es necesario cerrar la cuenta en Bancolombia A la Mano para hacer la transición a Nequi; sin embargo, es una opción completamente válida para quienes deseen hacerlo. Los usuarios simplemente deben descargar la aplicación desde la tienda de su dispositivo y registrarse utilizando el mismo número de celular que tenían vinculado a A la Mano. Bancolombia ha recomendado realizar este proceso con suficiente tiempo antes del cierre definitivo en mayo de 2025, para evitar cualquier inconveniente con sus transacciones.
Arrojar basura, colchones, llantas, muebles viejos o escombros en calles, parques y zonas verdes de Bogotá sí da multa. Estos comportamientos, según autoridades de la Secretaría de Seguridad, siguen siendo comunes en la capital y dan una cuantiosa sanción. De acuerdo a lo expresado por la entidad, a pesar de que se intentó modificar este comportamiento mediante campañas pedagógicas y capacitaciones, sigue siendo una de las acciones más recurrentes en la ciudad. El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Cesar Restrepo, aseguró en un comunicado que "la estrategia busca que, con la participación de la ciudadanía, se creen entornos más seguros y disfrutables, fortaleciendo la convivencia y el respeto por el medio ambiente. Esto se traduce en tener espacios públicos más limpios y seguros con el aporte de todos los ciudadanos". Ante esta realidad, la Administración Distrital puso en marcha un plan para frenar la problemática: las multas. Sin embargo, uno de los frentes principales es el trabajo con los comités de convivencia en propiedad horizontal, quienes ya comenzaron a recibir capacitaciones para promover la correcta separación de residuos, la recolección diferenciada de materiales reciclables y el manejo responsable de los residuos especiales, como aceites usados, materiales de construcción y desechos voluminosos.¿De cuánto es la multa por arrojar basura en la calle? De acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), arrojar basura, escombros, llantas o residuos de gran tamaño en lugares no autorizados conlleva una sanción económica de $759.200 pesos. A su vez, aquellos que contraten servicios de transporte de escombros con medios inadecuados o no habilitados pueden enfrentarse a una multa tipo 3, que corresponde a $379.600 pesos.Desde hace algunos meses, la ciudad cuenta también con una red de Ecopuntos móviles, que son espacios temporales donde los ciudadanos pueden entregar, de manera gratuita, elementos como colchones, muebles, llantas, tejas plásticas, madera y escombros. Esto lo hace la entidad con el fin de brindar una opción legal y adecuada de deshacerse de estos materiales sin afectar el espacio público.¿Cómo consultar los Ecopuntos para dejar residuos grandes? Según la Secretaría de Seguridad, los puntos están expuestos en la página web de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) o en sus redes sociales. Otra alternativa dada por la entidad para evitar el mal manejo de residuos es la Línea 110, a través de la cual se puede solicitar la recolección domiciliaria de escombros o elementos de gran tamaño.Y es que además de la sanción económica, arrojar este tipo de residuos en lugares inadecuados, también conlleva la obligación de asistir a actividades pedagógicas o programas comunitarios. Es por eso que las autoridades estarán al tanto de las personas que cometan estas infracciones en lugares públicos de la capital. Arrojar basura desde su carro puede costarle más de un millón de pesosUna conducta que para muchos ciudadanos puede parecer inofensiva, es considerada como una infracción grave dentro del Código Nacional de Tránsito. Se trata de la acción de lanzar residuos sólidos desde vehículos, ya sean automotores o de tracción animal o humana, mientras estos están en movimiento o estacionados.La infracción está tipificada bajo el código D16 y conlleva una multa que en 2025 asciende a 1.207.762 pesos. Según lo establecido por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se trata de una falta que puede derivar en serias consecuencias para los infractores. ¿Cuáles son los residuos que tipifica esta multa? El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) define los residuos sólidos como cualquier objeto, sustancia o material que, al perder su funcionalidad o utilidad, debe ser desechado. Esto incluye empaques, botellas, restos de alimentos, cartón, vidrio o metal. Estos elementos, cuando son arrojados a la vía pública, terminan por congestionar el sistema de recolección de basuras, obstruyendo también el alcantarillado. Si el infractor paga el comparendo entre el primer y el quinto día hábil después de haber sido emitido, se le otorga un descuento del 50%, debiendo cancelar únicamente 603.900 pesos. Si el pago se realiza entre el sexto y el vigésimo día, la reducción es del 25%, y el monto a pagar será de 905.850 pesos.Esta sanción se suma a una serie de comportamientos considerados peligrosos o irresponsables al conducir, que también conllevan multas de valores similares. Entre ellos se encuentran realizar maniobras temerarias, conducir sin los sistemas de iluminación reglamentarios, desobedecer señales como semáforos en rojo o señales de 'PARE', y adelantar en zonas prohibidas como túneles, curvas o puentes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Prosperidad Social anunció el comienzo del cuarto ciclo de pagos del subsidio Colombia Mayor, programa que "busca aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza", según lo explicado por la entidad en su página web. Los pagos para este ciclo se efectuarán entre el 2 y el 19 de mayo de 2025, alcanzando a más de 1.682.571 beneficiarios en Colombia. Gustavo Bolívar, director del DPS, explicó que esta entrega forma parte de los compromisos del Gobierno Nacional con el bienestar de la población mayor. Señaló que "desde el Gobierno Nacional y bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, seguimos trabajando por una vejez más digna, con justicia social y con el reconocimiento que ustedes merecen". Comienzan los pagos de Colombia Mayor en abril 2025Los recursos destinados en este ciclo superan los 225.000 millones de pesos y la estrategia de pagos contempla dos modalidades, que se implementarán de manera escalonada. De acuerdo a lo explicado en el comunicado, a partir del 2 de mayo, los adultos mayores que se encuentran bancarizados o disponen de productos de banca digital con el Banco Agrario recibirán directamente el abono en sus cuentas.Posteriormente, desde el 7 de mayo, la entidad habilitará el giro físico para quienes no están bancarizados, incluyendo a quienes habitan en zonas donde el Banco Agrario no tiene presencia, en cuyos caso se utilizarán corresponsales bancarios, entre otros. Para las personas que quieran conocer información sobre los puntos de pago, Prosperidad Social informó que en plataformas digitales se divulgará lo relacionado con cada municipio. "Estos recursos representan un alivio importante para ustedes y sus familias. Por eso, trabajamos todos los días para que los pagos lleguen de forma oportuna, segura y sin intermediarios", agregó el funcionario. ¿Cuánto reciben los beneficiarios de Colombia Mayor?Aquellos que tienen más de 80 años recibirán $225.000 como parte de un enfoque de atención prioritaria implementado por Prosperidad Social. Los adultos mayores menores a 80 años, recibirán $80.000; en el caso de Bogotá, este mismo grupo de menores de 80 años recibirá un monto de $130.000. Este ciclo será el primero en estar completamente a cargo del Banco Agrario de Colombia, luego de la transición anunciada el 28 de abril. La entidad será la encargada, de ahora en adelante, de dispersar los recursos por medio distintos canales como los giros en efectivo o digitales. Durante el segundo y tercer ciclo del año, que se desarrollaron entre el 14 y el 31 de marzo, el programa alcanzó una cobertura de 1.623.327 adultos mayores. En esa oportunidad, la operación fue ejecutada por la empresa SuperGIROS, la cual ahora le es pertinente al Banco Agrario en su totalidad. Según las mismas cifras compartidas por Prosperidad Social, la efectividad de la entrega de recursos fue del 97%.Requisitos para ser beneficiario de Colombia MayorEl ciclo de pagos de Colombia Mayor en 2025 es mensual, lo que significa que a final de año se habrán dado en total 12 ciclos de pagos. En caso de que algún pago se retrase, se realizará un "pago doble" en el ciclo siguiente para compensar el atraso. Para acceder al subsidio de Colombia Mayor, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:Ser colombiano.Haber residido en el país durante los últimos 10 años.Tener al menos 54 años (mujeres) o 59 años (hombres).Estar clasificado en los grupos A, B o C1 del SISBÉN IV.No recibir una pensión ni contar con ingresos suficientes para subsistir.Prosperidad Social anuncia cambios en los pagos de Colombia MayorA partir del cuarto ciclo de pagos de Colombia Mayor, los beneficiarios comenzarán a recibir los recursos a través del Banco Agrario de Colombia, ente que será el nuevo operador oficial encargado de entregar las transferencias monetarias dirigidas a los hogares más vulnerables del país. La decisión fue presentada por el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar. La medida puntualmente cobija tres de los programas más importantes del DPS: Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Uno de los principales argumentos detrás del cambio de operador es "mejorar la cobertura, eficiencia y seguridad en la entrega de los apoyos económicos a las familias en situación de vulnerabilidad", explicó Prosperidad Social al respecto. Esto porque la entidad financiera cuenta con 793 oficinas físicas y 140 módulos de atención; además, funciona en 471 municipios.
La reforma pensional de Colombia, que fue aprobada a través de la Ley 2381 de 2024, empezará a regir a partir del del próximo primero de julio de 2025. Entre sus principales ajustes, esta nueva reforma pretende ampliar la cobertura pensional en el país y garantizar equidad para el acceso a este ingreso mensual que reciben las personas que aportaron con sus trabajos, durante décadas, a la economía del país.En esta misma línea, la reforma pensional busca eliminar algunos beneficios inequitativos con los que previamente contaban muchas personas en Colombia. Entre los principales ajustes se incluye el relativo a la eliminación del beneficio que antes tenían los colombianos respectivo a recibir dobles pensiones o mesadas dentro de un mismo régimen. Lo anterior, debido a que Colpensiones consolidará y administrará aquellos aportes hechos por los cotizantes sin importar el fondo en el que previamente estos hacían su aporte mensual. Al hacer esto, se podrá garantizar desde el Estado una mayor facilidad en el reconocimiento de pensiones para que, de esta manera, se eviten aquellos pagos de doble mesada que previamente eran comunes. Sin importar que los trabajadores hubieran cotizado en diferentes fondos, Colpensiones sumará dichos aportes para consolidar un solo pago y evitar esta asignación doble de beneficios.Quiénes podrán recibir doble pensión en Colombia tras aprobación de reforma laboral?Según la misma normativa que entrará próximamente en vigencia, no se podrá recibir una doble pensión en un mismo régimen a menos que una de las dos mesadas recibidas esté vinculada con riesgos laborales (derivada de un accidente laboral o enfermedades). Quienes contaban con este doble beneficio pasarán a recibir solo la mesada de mayor valor.Otra mesada doble que desaparecerá una vez entre en vigencia la nueva reforma pensional, el próximo primero de julio, será la relativa a pensión por invalidez y pensión por vejez en un mismo sistema. Sin embargo, los cotizantes podrán seguir gozando de aquellos fondos voluntarios que puedan incrementar el ahorro de los trabajadores para sus retiros. Qué pasará con las pensiones familiares tras nueva reforma pensional?Con la nueva reforma pensional también se presentarán ciertas configuraciones relativas a las pensiones familiares. Este tipo de mesada, referente a aquel beneficio de seguridad social que permite a las parejas casadas que no hayan logrado cumplir con los requisitos para recibir una pensión recibir un ingreso mínimo, tampoco podrá recibirse con otra pensión adicional bajo el mismo sistema. En otras palabras, esta pensión familiar, diseñada para no desamparar a ciertos grupos de personas, no podrá acumularse con ningún otro tipo de ingreso pensional adicional, ni siquiera el relativo al de sobrevivientes, una vez entrada en vigor la reforma pensional.¿Quiénes harán parte del nuevo sistema pensional tras la reforma?Con la aprobación de la reforma pensional, se estableció que los colombianos que no hayan alcanzado 900 semanas cotizadas en el caso de los hombres, o 750 semanas en el caso de las mujeres, serán incluidos en el nuevo sistema pensional. Para verificar el número de semanas cotizadas, ya sea en Colpensiones o en fondos privados, se recomienda consultar los portales web de estas entidades.Aquellos que no cumplan con el mínimo de semanas requeridas deberán integrarse al sistema de pilares contemplado en la reforma impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. De acuerdo con Asofondos, cerca del 60% de los ciudadanos no llega a las 300 semanas cotizadas, lo que significa que una mayoría significativa ingresará automáticamente al nuevo esquema.Quiénes pueden ser beneficiarios de una pensión tras reforma pensional en ColombiaDe acuerdo con la reforma pensional promovida por el gobierno de Gustavo Petro, a partir de julio de 2025 podrán acceder al beneficio de una pensión aquellas personas que cumplan con alguno de los siguientes criterios:Ser cónyuge o compañero(a) permanente del fallecido, con una convivencia mínima de cinco años.Ser hijo(a) menor de 18 años del fallecido.Ser hijo(a) entre 18 y 25 años que dependa económicamente del fallecido y que, por su condición de estudiante, no pueda trabajar.Hijos(as) en condición de invalidez.Hermanos(as) con discapacidad que dependan económicamente del pensionado fallecido.Hermanos(as) menores de edad que dependan económicamente del fallecido.Padres o madres del pensionado fallecido que dependan económicamente de él o ella.Tal como fue aprobada la reforma, aquellas personas que cumplan con uno o varios de estos requisitos tienen el derecho de recibir el 100% de la pensión de la que gozaba la persona que murió y contaba con este ingreso.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado sobre las condiciones meteorológicas que habrá en la semana comprendida entre el lunes 28 de abril y el viernes 2 de mayo. Conforme a lo dicho por la entidad, se espera que gran parte del país experimente una temporada con fuertes lluvias, cielos nublados y elevadas probabilidades de tormentas eléctricas. Las alertas del clima también se extienden a Bogotá, donde se anticipa una semana con cielo cubierto y precipitaciones fuertes, especialmente en horas de la tarde y la noche.Las condiciones atmosféricas para esta semana en Colombia se caracterizan por altos niveles de humedad, nubosidad persistente y precipitaciones que podrían presentarse con variada intensidad a lo largo del territorio nacional. La entidad meteorológica también alerta a algunas zonas ante posibles deslizamientos, vendavales e incendios forestales, por lo que recomienda tomar precauciones. Según el Ideam, se prevén lluvias significativas en diversas regiones, siendo más frecuentes e intensas hacia el occidente, norte y algunas zonas del centro del país. "Durante esta semana se prevén condiciones de alta humedad, cielo mayormente nublado y lluvias de variada intensidad en amplias zonas del territorio nacional. Los mayores acumulados de lluvia se esperan hacia el occidente y norte del país. En Bogotá, se espera cielo mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias intensas, especialmente en las tardes y noches a lo largo de la semana", explicó la entidad en el comunicado, en el cual también compartió un análisis del comportamiento climático que habrá en la semana. Clima para el lunes, 28 de abril de 2025Para el inicio de esta semana, la entidad prevé un clima caracterizado por un cielo mayormente nublado, con lluvias que podrían estar acompañadas por descargas eléctricas. De acuerdo con el comunicado, las precipitaciones más intensas se concentrarán en el occidente de la región Andina, como es el caso de Bogotá, gran parte de la región Pacífica, el occidente de la Amazonía, y algunos sectores del Caribe. Los departamentos mencionados que estarán bajo condiciones climáticas adversas son:ChocóValle del CaucaCaucaNariñoAntioquiaSantanderCaldasRisaraldaQuindíoTolima MetaCaquetáPutumayoCórdobaSucreBolívarCesarTambién se esperan lluvias en el oriente de Norte de Santander, Cundinamarca, el occidente de Boyacá, Vaupés, Guainía, Amazonas y algunas áreas del Casanare. El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá una probabilidad moderada de lluvias aisladas.Clima para el martes, 29 de abril de 2025El patrón de lluvias se mantendrá para el martes, afectando una extensa franja del país, según lo explicado por la entidad. Las precipitaciones se intensificarán sobre la región Pacífica, el norte de la región Andina, y sectores de la Amazonía, Orinoquía y sur del Caribe. Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Amazonas, oriente de Caquetá, sur de Guainía y parte de Meta registrarán los mayores volúmenes de agua. Las lluvias continuarán de forma dispersa en el archipiélago, mientras que el resto del país también experimentará chubascos moderados en distintas zonas.Clima para el miércoles 30 de abril de 2025La mitad de la semana llega con un aumento en los acumulados de lluvia en la región Pacífica, el norte de la Andina y el suroriente de la Amazonía. También se presentarán lluvias moderadas en zonas del sur y oriente de la región Andina, así como en el sur del Caribe y la Orinoquía. Se pronostica que estas regiones serán los departamentos más impactados por estas precipitaciones, algunas acompañadas de tormentas eléctricas: AntioquiaCaldasRisaraldaQuindíoSantanderNorte de SantanderChocóCaucaNariñoAmazonasGuainíaVaupésLas lluvias serán de menor intensidad en departamentos como Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, La Guajira, Sucre y Arauca. El archipiélago caribeño presentará tiempo mayormente seco, aunque funcionarios de la entidad no descartan lluvias ligeras.Clima para el jueves, 1 de mayo de 2025En este día, que se celebra el Día del Trabajo en Colombia, también habrá fuertes lluvias en la región Pacífica, así como en el norte y occidente de la región Andina. El Ideam anticipa un leve descenso en la actividad lluviosa en la Amazonía y Orinoquía. Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, el occidente de Cundinamarca, norte del Tolima, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y el sur del Cesar podrían enfrentar precipitaciones. Por otro lado, la entidad prevé lluvias menos intensas en zonas como Córdoba, Guaviare, Caquetá, Vaupés y Putumayo.Clima para el viernes, 2 de mayo de 2025Para el cierre de la semana, el Ideam prevé condiciones nubosas y precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en diversas regiones. Los departamentos del norte del país como Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, Santander y Norte de Santander podrían enfrentar lluvias intensas, algunas con actividad eléctrica. En cambio, Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca y Putumayo tendrán lluvias más leves. El tiempo en San Andrés se mantendrá seco en su mayoría, aunque es posible la aparición de lluvias dispersas.
La Ley 2450 de 2025, sancionada por el Congreso de la República de Colombia, establece un marco de gestión para la calidad acústica en el país, dirigido a prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica, incluyendo el ruido de las motocicletas. Esta normativa dispone la formulación de una política pública y la expedición de reglamentos técnicos que aborden el problema del ruido de fuentes móviles.Las motocicletas, como fuentes móviles de emisión sonora, deberán someterse a nuevos estándares de emisión de ruido, establecidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante la transición, se mantendrá vigente el actual marco regulatorio, pero deberá ser aplicado conforme a los lineamientos de la nueva ley.Además del régimen sancionatorio, la ley incorpora acciones permanentes de enseñanza y sensibilización dirigidas a conductores y ciudadanía en general, para fortalecer la cultura de respeto a la calidad acústica.¿Desde cuándo empieza a regir la ley antiruido para motociclistas?La Ley 2450 de 2025 entró en vigor desde el momento de su promulgación. Sin embargo, su implementación total depende del desarrollo de la Política de Calidad Acústica, que debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción de la ley. A partir de la expedición de dicha política, los ministerios y autoridades correspondientes tendrán dieciocho meses para actualizar y emitir la reglamentación específica sobre fuentes móviles, incluidas las motocicletas.Esto implica que las disposiciones concretas que regulen el ruido de las motocicletas, como los niveles máximos permitidos, los requisitos técnicos para los sistemas de escape y los mecanismos de control, estarán vigentes aproximadamente entre mediados y finales de 2027, dependiendo del cumplimiento de los plazos establecidos en la ley.¿Cuánto costará la multa para motociclistas que incumplan?La ley establece que la contaminación acústica generada por vehículos, incluidas motocicletas, será sancionada mediante:Multa General Tipo 3: equivalente a ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Multa General Tipo 4: equivalente a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), en casos de perturbación grave a la convivencia.El monto exacto dependerá de la gravedad del incumplimiento y la normativa técnica que se expida. Adicionalmente, el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, modificado por esta ley, permite la imposición de medidas correctivas como la suspensión inmediata de la actividad o retiro de la motocicleta cuando el ruido afecte la tranquilidad en espacios públicos o privados que trasciendan a lo público.Los recursos recaudados por concepto de estas multas serán destinados a proyectos de educación ciudadana, prevención y control del ruido.¿Qué acciones de enseñanza y pedagogía acompañarán la ley?La Ley 2450 contempla un esquema de enseñanza y sensibilización que incluye:Primer año pedagógico: durante el primer año de vigencia, quienes reciban multas por contaminación acústica podrán acceder a descuentos especiales si participan en programas comunitarios o actividades pedagógicas.Acciones permanentes: creación de Gestores de Convivencia en los entes territoriales para desarrollar programas de enseñanza sobre la importancia de la calidad acústica.Incorporación en proyectos educativos: inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares, Universitarios y Ciudadanos.Campañas de sensibilización: dirigidas a toda la ciudadanía para fomentar buenas prácticas de convivencia sonora.Estas acciones buscan reducir la necesidad de sanciones a través de procesos de educación y concienciación.Otros datos relevantes de la ley que debe conocerSanciones sin necesidad de medición técnica: en situaciones donde la perturbación sea evidente, las autoridades podrán aplicar medidas correctivas basadas en testimonios, grabaciones y demás medios de prueba, sin requerir sonómetro.Respeto a la intimidad: la ley aclara que no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de sanciones.Modificación de los POT: los municipios y distritos deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido generado por motocicletas y otras fuentes móviles.Medición y divulgación periódica: las autoridades deberán medir la calidad acústica en sus territorios y publicar los resultados trimestralmente en medios oficiales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Diferentes zonas del país han sido parte del llamado plan pistola que adelantan los grupos armados ilegales en contra de la fuerza pública. Más de 20 miembros de la Policía y el Ejército han sido asesinados en las últimas semanas. En Antioquia la situación ha sido una de las más complicadas.En Remedios, municipio de este departamento, tres uniformados de la Policía resultaron heridos después de que dos hombres que se movilizaban en una motocicleta activaran un artefacto explosivo tipo granada. Un grupo de policías reaccionó ante la situación, entre el cual se encontraban dos patrulleras que estaban de descanso y salieron en pijama y chanclas para apoyar a sus compañeros. Solo alcanzaron a tomar sus chalecos y armas.Este miércoles 30 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, condecoró con la medalla Atanasio Girardot a 10 soldados del Ejército y 13 uniformados de la Policía Nacional, entre los que se incluía a las patrulleras de Remedios Valentina Meza y Yesica Guidao Roldán. “Qué valor el de esas mujeres, salieron ahí con toda con ustedes”, había dicho Rendón poco después del ataque.“Eso que usted hizo me pareció de lo más heroico y es un ejemplo para que todos los uniformados de la Fuerza Pública, ante esta arremetida criminal, puedan también reaccionar de la misma manera, protegerse a ustedes mismos y proteger a los antioqueños”, le dijo en llamada telefónica el gobernador al patrullero Eyder Fernando Martínez, quien enfrentó a los delincuentes durante el atentado.La patrullera Guidao también llamó la atención por ser descendiente de la comunidad wayú. “Queridos miembros de la Fuerza Pública, queremos decirles que honramos las batallas que dan por nuestra libertad, por la democracia y porque la paz sea algo que se conquiste con el imperio de la ley, de la justicia, de la seguridad, de las oportunidades sociales, pero nunca, nunca, arrodillando ni a nuestros soldados ni a nuestras policías ante los criminales, y menos a la Nación entera”, dijo el gobernador durante el evento de este miércoles.“Mujeres que hacemos parte de la Policía Nacional de Colombia, realizamos labores de vital importancia para la seguridad y la convivencia del país, moldeando nuestras capacidades y habilidades de acuerdo a las necesidades de cada territorio. Nuestra institución nos exige, tanto a hombres como a mujeres, dar lo mejor de cada profesional de policía, por el bienestar de una comunidad. Esto es un trabajo que hacemos con amor”, dijo la subintendente Leidy Viviana Bastidas Borbón, integrante de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental.De los 23 uniformados condecorados en el evento solo tres soldados de la Séptima División del Ejército Nacional y tres uniformados del Departamento de Policía Antioquia recibieron la medalla Atanasio Girardot, que confiere la Gobernación de Antioquia a aquellas personas que realicen actos valerosos, solidarios o altruistas en la seguridad, la protección a las personas, la convivencia pacífica y la justicia social."Como le decía a mi patrullera Yesica, ha recorrido unos 800 kilómetros, nuestra indígena wayú, dos meses en la Policía”, dijo el coronel Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia. “Son dignos de emular, se ve ese espíritu que nos obliga a dar el todo por el todo por el pueblo colombiano”, agregó el oficial, que hizo una mención especial a los patrulleros de Remedios por su actuar en el atentado.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; el comandante de la Séptima División del Ejército, mayor general Fabio Leonardo Caro Cancelado; el comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, así como secretarios de despacho, diputados, concejales y ciudadanía en general, participaron del evento en el que condecoraron a los miembros de la fuerza pública.“Quiero dar gracias al Gobernador por permitirme vivir este momento, por invitarme como antioqueño, como medellinense y colombiano a sumarnos a este homenaje a nuestras heroínas y a nuestros héroes de nuestra fuerza pública. Solo el hecho de yo poder expresarles personalmente a cada uno de ellos el cariño, el respeto que les tenemos, en cierta forma nos llena de alegría y sobre todo reafirma nuestras convicciones. Felicitaciones gobernador por hacer esto posible", dijo Gutiérrez.El comandante de la Séptima División del Ejército Nacional, mayor general Fabio Caro, envió un mensaje a los cabecillas del Clan del Golfo. “Les digo a esos narcoterroristas, cabecillas del Clan del Golfo, que vamos a ir por ellos, los vamos a sacar de su escondijo y los vamos a neutralizar. Vamos a arreciar las operaciones militares contra todos los grupos narcoterroristas que quieran violar los derechos humanos, las libertades y la democracia del pueblo colombiano y del pueblo antioqueño”.Miembros de la fuerza pública condecorados en AntioquiaEste es el listado completo de los Soldados y Policías condecorados:Séptima División del Ejército NacionalCabo primer Joan Leandro Ochica TrujilloSoldado profesional Carlos Andrés Sinisterra CortésSoldado profesional Juan Fernando Martínez GarcíaSargento viceprimero Miguel Oswaldo Díaz CartagenaSoldado profesional Juan Fernando Martínez GarcíaSargento Segundo Juan Carlos Rincón CastañoSoldado profesional Heider Páez ÁlvarezSargento Segundo Rosenver Giraldo RomeroSoldado profesional Juan Daniel Bueno VergaraSoldado profesional Miguel José Mejía BarrosDepartamento de Policía AntioquiaIntendente Andrés Felipe Murillo SánchezIntendente Manuel Francisco Durango Mejía DEANTSubintentende Jhony Arley Velásquez SanmartínSubintentende Cristian Danilo González ColoradoSubintentente Yonny Palacios MosqueraSubintentende Johann David Correa IncelSubintendente Robinson de Jesús Acevedo CastrillónPatrullero Juan Andrés Góngora MartínezPatrullero Eyder Fernando MartínezPatrullera Yésica Paola Guisao Roldán Patrullero Jorge Luis Palencia GarcíaPatrullera Valentina Mesa CarranzaPatrullero Jhon Wilmar Ramírez LargoEl coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia, anunció que las autoridades ofrecen hasta 200 millones de pesos por información que permita identificar y capturar a los responsables. Asimismo, hay una recompensa de hasta 20 millones de pesos por datos que permitan prevenir nuevos ataques contra miembros de la fuerza pública.MATEO MEDINA ESCOBAR
La Fiscalía General de la Nación judicializó al ciudadano extranjero Raymond Troung, un hombre de 30 años originario de Vancouver, Canadá. El sujeto fue denunciado por la retención, tortura y hurto a una mujer de 42 años que laboraba como empleada de servicios generales en un inmueble de renta corta en el barrio El Poblado de Medellín, Antioquia.Los hechos ocurrieron en la noche del 23 de noviembre de 2023, cuando Troung y Raymond Arthur JR Cornish, también canadiense, se retiraron del apartamento que habían alquilado por Airbnb. La empleada estaba ordenando el lugar para los siguientes visitantes cuando los dos extranjeros regresaron al sitio. La acusaron de haber robado dinero y un anillo. Al defenderse de las incriminación la retuvieron, la golpearon y la torturaron.“Ellos me dijeron: ‘¡Tú, ven!’. Entraron al cuarto en el que estaba y lo cerraron con seguro. Ahí se me paró el corazón. Empezaron a gritar: ‘Tú robaste mi dinero, tú robaste mi anillo’ y yo les preguntaba que cuál anillo, que cuál dinero. Ellos repetían que ahí había un anillo y me exigieron que les entregara mi bolso”, contó la empleada en una entrevista para El Armadillo.La mujer le dijo al medio ya citado que los hombres le sacaron la billetera y tomaron el dinero que tenía. Trato de decirles que si creían que ellas les había robado que llamaran a la Policía. Agregó que durante el episodio, Troung hizo una llamada en alta voz en la que un hombre habló con ella, dijo ser el jefe de los dos canadienses y ser parte de una mafia. Le dijo que eran del cartel de Cali y la amenazó con asesinar a su familia si no hacía lo que decían."La investigación da cuenta de que la víctima habría sido retenida en contra de su voluntad por el hoy procesado, quien se hospedaba en el inmueble; golpeada para que entregara información sobre la ubicación de un anillo y un dinero en efectivo, que supuestamente se perdieron en el lugar; y finalmente despojada del teléfono celular", se lee en un comunicado de la Fiscalía. En el reporte médico se confirmó que la empleada sufrió contusiones en el tórax, traumatismos en la boca y golpes en la cabeza. Debido a la violencia física recibió una incapacidad por quince días.Varias pruebas quedaron registradas en las cámaras de seguridad del apartamento y el edificio. Durante el ataque la mujer trató de alertar de la situación a través de una de las cámaras, que había sido cambiada de posición. Los dos extranjeros notaron la intención de la empleada continuaron agrediéndola. “Y ahí me atacan, me golpean. El moreno me mete los dedos por la nariz y yo gritaba, me estaba ahogando y me puse muy nerviosa, entonces empecé a decirles que no, que me soltaran y me fui hasta la sala”, explicó. En ese momento intentó salir del apartamento y los hombres la halaron del pelo y la volvieron a entrar, un fuerte grito de la mujer hizo que los hombres finalmente se retiraran del lugar.Los avances en el casoEl pasado 16 de enero, la Fiscalía informó la captura de Cornish, el afrocanadiense de 34 años que también está implicado. El hombre se encontraba en un restaurante de El Poblado. Ese avance en el caso se dio 14 meses después de los hechos. Un fiscal le imputó al extranjero los delitos de secuestro simple agravado, tortura, y hurto calificado y agravado. El procesado no aceptó los cargos.Troung fue capturado el pasado 27 de abril por miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adscritos al Gaula, con el apoyo del Ejército Nacional, en una parcelación ubicada en Llanogrande (Antioquia). "Durante la captura y las audiencias preliminares hizo presencia un traductor. Un juez de control de garantías le impuso media de aseguramiento en el lugar de domicilio, decisión que fue apelada por la Fiscalía, el Ministerio Público y el representante de víctimas", agregan en el texto.
El actor Kepa Amuchastegui, reconocido por su destacada trayectoria en la televisión colombiana, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. A sus 84 años, compartió con sus seguidores en redes sociales que ha sido diagnosticado con cáncer de vejiga, una enfermedad que ha afectado profundamente su salud y que lo ha obligado a hacer una pausa en su carrera profesional.El actor, conocido por populares producciones como 'Bolívar' y 'La Selección' , contantemente había mantenido en contacto con su audiencia a través de redes sociales. Sin embargo, tras una larga ausencia de cuatro meses regresó para contar los detalles de su situación médica. En un video compartido recientemente como parte de su serie de videos llamada 'Kepa les cuenta', el actor explicó que la enfermedad le ha impedido continuar con sus proyectos artísticos y que, debido a su delicado estado de salud, se ha visto en la necesidad de pedir apoyo económico a sus seguidores.¿Cuál es la condición de salud del actor?Amuchastegui detalló que desde hace algunos meses experimentaba síntomas preocupantes, como sangrado en la orina. “Desde luego, no voy a poder seguir publicando videos a diario como lo hice durante más de tres años. Les cuento, yo venía sangrando por la orina desde ya hacía algún tiempo, cuando me llamó un nefrólogo", explicó en el video.Fue entonces cuando el experto le indicó que solo contaba con un riñón funcionando, lo que llevó a urgencias y posteriormente a la confirmación del diagnóstico de cáncer de vejiga. Tras una cirugía el 28 de diciembre de 2024 para retirar un tumor, los médicos confirmaron que el cáncer era maligno y había invadido una de las paredes de su vejiga.Como consecuencia del cáncer, el actor tuvo que someterse a una intervención llamada nefrostomía. que en palabras del actor es una operación que "consiste en introducir un catéter directamente en el riñón y a través de un tubo plástico evacuar la orina a una bolsa que cuelga eternamente de mi pierna". El actor explicó que, debido a la gravedad de la enfermedad, se le recomendaron varias opciones de tratamiento, pero todas fueron descartadas por el delicado estado de su salud. Entre las alternativas se encontraba una cirugía radical para extirpar la vejiga y la próstata, pero esta intervención fue considerada de alto riesgo. Además, en lugar de continuar con los tratamientos tradicionales como quimioterapia o radioterapia, pues existía el riesgo de que el riñón no soportara los químicos del tratamiento, Amuchastegui optó por un procedimiento de inmunoterapia con la esperanza de frenar el avance del tumor.A pesar del actual tratamiento en el que se encuentra, el actor reconoció que su estado de salud no le permite seguir trabajando como actor, director o escritor, y por ello, se ha visto obligado a renunciar a varios proyectos profesionales. "Por lo tanto, no podré seguir percibiendo dinero", admitió.Uno de los proyectos que tuvo que abandonar fue la obra 'El Padre', que se iba a presentar en el Teatro Nacional. A pesar de su gran deseo de participar, el actor no pudo asumir el compromiso debido a los a la fatiga provocada por la enfermedad. En el video, el actor expresó con sentimiento que “prefería morir sobre un escenario que en una cama cualquiera”, pero que la debilidad derivada de su condición le impidió seguir adelante con este proyecto tan esperado.Cabe destacar que el artista durante el 2023, por medio de sus redes sociales había manifestado su urgencia y desesperación por conseguir empleo y oportunidades en el mundo de la actuación.Aprovechó el momento para pedir ayuda A pesar de las dificultades, el actor mostró su gratitud por el apoyo recibido y lanzó un llamado a sus seguidores para que lo ayuden económicamente. Amuchastegui explicó que ha creado varias vías para recibir ayuda, incluyendo su canal de YouTube, Patreon una plataforma que permite a los creadores de contenido obtener ingresos directamente de sus fans. Y por último un número de Nequi donde sus seguidores pueden hacer donaciones directas. Cabe destacar que a través de su canal de YouTube, el actor ofrece más de 600 videos para que sus seguidores puedan disfrutar de su contenido mientras se enfrenta a esta difícil situación.En su mensaje, agradeció a aquellos que han estado a su lado durante este proceso y pidió que, a través de su apoyo, pueda continuar adelante con el tratamiento y superar este difícil momento. Kepa Amuchastegui, quien participó en Bolívar, producción del canal Caracol, ha sido una figura fundamental en la televisión colombiana, y su lucha contra el cáncer ha tocado los corazones de muchos de sus seguidores, por eso cientos de personas le han dejado sus mensajes de apoyo, entre ellos destaca el de el también actor Jorge Enrique Abello. "Te quiero mucho mi Kepa adorado", expresó.NOTICIAS CARACOL
Siguen creciendo las alertas por la salud de Epa Colombia, cuyo nombre de pila es Daneidy Barrera, la cual estaría bastante afectada luego de su estadía de varios meses en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá. Fue su abogado Francisco Bernate el que reveló nuevos detalles sobre el estado físico y mental de la empresaria bogotana, alertando que la mujer está pasando por un mal momento en ambos ámbitos de su vida.Desde el mes de enero, fecha en la que Epa Colombia fue capturada por agentes del CTI en una de sus peluquerías, la empresaria bogotana ha estado privada de su libertad. Actualmente, la mujer cumple con su condena de cinco años y dos meses de prisión por los hechos que protagonizó en 2019, destruyendo una estación de TransMilenio en medio del famoso estallido social. ¿Cómo está la salud de Epa Colombia?En diálogo con La Red Viral, el defensor de Epa Colombia, Francisco Bernate, reveló importantes detalles sobre lo que está viviendo la empresaria en prisión. El abogado insistió en que la mujer se ha visto gravemente afectada por su estadía en la cárcel, especialmente porque esto la alejó abruptamente de su pequeña hija, quien no tenía ni un año de vida cuando la famosa fue detenida. "Está muy mal, su estado de ánimo es terrible", empezó diciendo el abogado sobre la situación de Epa Colombia y agregó que la mujer no se siente en un entorno seguro o en el que se sienta bien. "Su situación de salud ha empeorado dramáticamente, la alimentación es pésima y tiene toda una serie de dificultades que son muy complicadas".Bernate detalló que, contrario a lo que muchos piensan, la empresaria e influencer no cuenta con condiciones privilegiadas o cómodas dentro de la cárcel por su posición como figura pública. De hecho, indicó que la famosa pasa por momentos bastante difíciles que se hacen mucho más complejos por las condiciones en las que está viviendo en este momento."Estar en una cárcel es muy difícil, no come bien, no duerme bien, la piel se le ha deteriorado terriblemente, ha adelgazado terriblemente", indicó el profesional. Pero también indicó que los problemas de salud de Epa Colombia en este momento no solo corresponden a algo físico, sino que también su salud mental está bastante afectada por estar privada de la libertad y lejos de sus seres queridos. El abogado insistió en que "la situación es muy delicada, la está pasando muy mal y ella no tendría por qué estar allá".Karol Samantha, pareja de Epa Colombia, ya había advertido sobre salud de la empresariaLas declaraciones del abogado Francisco Bernate se suman a las que ya había dado semanas atrás Karol Samantha, pareja de Epa Colombia, alertando que la empresaria se encontraba mal de salud. "Si hablamos anímicamente, hay días más duros que otros, estar en prisión es algo muy duro", aseguró la mujer.Cuando la mujer habló sobre el estado físico de Daneidy Barrera, recordó que hace menos de 12 meses había dado a luz a su primogénita. "Dane después de que tuvo a Samara venía pasando por un postparto muy duro, para nadie es un secreto que la alimentación en la cárcel no es muy buena, entonces Dane se ha bajado mucho de peso. Su salud no está muy bien que digamos, pero confiamos mucho en Dios para que pueda salir pronto de allá, pueda hacerse sus chequeos médicos y pueda compartir de nuevo con Samarita".De hecho, el mismo abogado de Daneidy Barrera resaltó que no solo la empresaria se ha visto afectada emocionalmente por lo ocurrido, sino que su estadía en la cárcel ha afectado a todo su círculo más cercano. Detalló que su pareja, su hija y sus papás han sido los principalmente afectados por la condena contra la influencer, además de que muchos de los miembros de su familia y sus empleados dependen del trabajo de la empresaria en Bogotá y se sienten un poco en vilo.¿Por qué no le dan casa por cárcel a Epa Colombia?En la entrevista el abogado Bernate también habló sobre los varios intentos que se han hecho para que Epa Colombia sea beneficiada con la casa por cárcel, una medida que recientemente la Corte Suprema le volvió a negar a la empresaria, pero en la que su defensa seguirá insistiendo, según aseguró. Sin embargo, el profesional reconoció que no tienen un camino sencillo para lograrlo. Cabe recordar que Epa Colombia fue condenada por los delitos de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público. Según su abogado, el gran problema para la famosa es el primero. "Ese ha sido el gran problema, que la conducta de Daneidy haya sido calificada de terrorista es lo que nos ha cerrado todas las puertas y lo que la tiene en la cárcel. Yo personalmente discrepo, no creo que Epa hubiera incitado al terrorismo".No ha sido fácil para el abogado lograr beneficios para la empresaria a causa de ese delito que le fue imputado, pero señaló que tiene fe en que va a conseguir pronto su libertad. Además, indicó que las palabras que Epa le dirige cuando lo ve son: "Que me apure, que me tiene toda la confianza, pero que me apure".En caso de lograr la casa por cárcel para Epa Colombia, Francisco Bernate explicó que la empresaria busca resarcir a la sociedad con su proyecto 'Aprende y emprende con EPA Colombia'. "Ella hace un proyecto hermoso en el que ofrece capacitar a mujeres cabeza de hogar que estén en la penitenciaría para que puedan realizar emprendimientos individuales, ese es el proyecto que va a cumplir si es que se le da la posibilidad".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Momentos de terror vivieron los comensales de un restaurante en la localidad de Teusaquillo, centro de Bogotá, cuando un sujetó ingresó con un arma de fuego y los amenazó mientras ellos departían en el lugar. Los hechos ocurrieron sobre las 6:48 de la tarde.En cámaras de seguridad quedó grabado el momento en que el delincuente, vestido de jean azul, saco negro y gorra verde, ingresó al establecimiento comercial, sacó el arma de fuego de su pantalón y de inmediato se dirigió hacia la pareja.Con el arma de fuego, el ladrón intimidó a la mujer que se encontraba en la mesa y a otras tres mujeres más que estaban en la mesa contigua.A la primera mujer que intimidó, el criminal le quitó el celular y luego su cartera, mientras que el hombre que estaba departiendo con ella se quitó el reloj y dejaba sus pertenencias sobre la mesa.La propietaria del establecimiento comercial habló con City Noticias y narró que “él hizo como dos rondas, se metió por una calle en contravía. El que robó ingresó a pie y el otro en moto se subió al andén para esperarlo más adelante en la cuadra”.Agregó que el delincuente “atacó a los comensales que había en ese momento, se llevó celulares y una cartera. Una muchacha intentó no dejarse robar”. La mujer a la que se refirió la dueña del local comercial se enfrentó al delincuente.Se conoció que el hombre que estaba en el sitio es un ciudadano extranjero que llegó hace pocos días a la ciudad de Bogotá. “Nos comentaron que era la primera vez que lo robaban, entonces como su reacción fue no dejarse robar, el tipo la amenazó con la pistola, hasta que ella cedió y él como que se asusta y se va. El hombre era un puertorriqueño que venía creo que a la Filbo y la otra sí era colombiana”, sostuvo la dueña del sitio.Los comerciantes de la zona denunciaron que el mismo restaurante ha sido blanco de los ladrones en diferentes otras oportunidades: “Pedimos más acompañamiento de la Policía y especialmente a nosotros los comerciantes porque obviamente nos daña y la gente no quiere salir por miedo”.Se espera que, con los videos de las cámaras de seguridad del restaurante, las autoridades de Bogotá identifiquen a los ladrones que cometieron este robo y les den pronta captura.Cifra de robos en BogotáEn el primer trimestre de 2025, Bogotá registró 19.870 hurtos a personas, lo que representa una reducción del 12.7% en comparación con el mismo período de 2024. Las localidades con mayor incidencia fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Los robos ocurrieron principalmente en las noches, con un alto número de casos los viernes y sábados en la madrugada. En cuanto a las modalidades, la mayoría de los hurtos se realizaron sin armas, aunque también se reportaron casos con armas cortopunzantes y de fuego.Localidades más inseguras de BogotáEn 2025, las localidades más inseguras de Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos índices de criminalidad.Ciudad Bolívar presenta una elevada tasa de homicidios y violencia intrafamiliar. Las bandas criminales tienen fuerte presencia en algunos sectores, lo que ha incrementado la percepción de inseguridad. Kennedy, al ser una de las zonas más pobladas, registra un alto número de hurtos y robos a comercios y viviendas. Bosa enfrenta problemas similares, con altos casos de violencia de género y atracos callejeros.Por otro lado, Los Mártires es un foco de criminalidad organizado y delitos como tráfico de drogas y robo a mano armada. La presencia de habitantes de calle y estructuras ilegales de venta de objetos robados agrava la situación. Antonio Nariño, aunque de menor extensión, ha visto un aumento en delitos como el hurto a personas y el robo de vehículos.Las autoridades han intensificado operativos en estas zonas, reforzando la presencia policial y promoviendo estrategias de prevención. Sin embargo, los ciudadanos deben tomar precauciones, evitar lugares de alto riesgo y reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades. La seguridad es una tarea conjunta entre el gobierno y la comunidad.(Lea también: El drama de una mujer atacada por su pareja en Bogotá: “Ha pasado un año y no ha sido condenado")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La revisión tecnomecánica es un requisito fundamental para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los vehículos en las vías. En Colombia, la normativa sobre la primera revisión tecnomecánica de un carro nuevo ha cambiado recientemente, lo que ha generado dudas entre los propietarios de vehículos. Según la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023, los carros nuevos matriculados a partir del 20 de mayo de 2023 deben realizar su primera revisión tecnomecánica a los cinco (5) años de la fecha de matrícula. Este cambio busca mejorar la seguridad vial y reducir las emisiones contaminantes.Anteriormente, los vehículos nuevos debían someterse a su primera revisión tecnomecánica a los seis años de la matrícula. Sin embargo, con la nueva normativa, el plazo se ha reducido a cinco años. Es importante destacar que esta ley no es retroactiva, por lo que los vehículos matriculados antes del 20 de mayo de 2023 seguirán cumpliendo con el plazo de seis años. Este ajuste en la normativa responde a la necesidad de mantener un control más riguroso sobre el estado de los vehículos y asegurar que cumplan con los estándares de seguridad y emisiones.La revisión tecnomecánica es un proceso exhaustivo que evalúa diversos aspectos del vehículo, incluyendo el sistema de frenos, la suspensión, las luces, y las emisiones de gases. Realizar esta revisión de manera oportuna no solo es un requisito legal, sino que también contribuye a la seguridad de los conductores y peatones, y ayuda a mantener el vehículo en óptimas condiciones de funcionamiento.¿Cada cuánto se debe hacer la revisión tecnomecánica?La primera revisión tecnomecánica se exige a los cinco (5) años de matriculado un vehículo particular. A partir de ese momento, debe realizarse cada año sin excepción. Esta regla incluye automóviles y camionetas de uso privado.En el caso de los vehículos de servicio público y las motocicletas, el primer control se hace a los dos (2) años de la matrícula, y luego cada año. La norma aplica para taxis, buses, motocicletas de trabajo, entre otros. Estos plazos no se modifican por el lugar de circulación ni por el kilometraje.Vehículos con matrícula extranjeraLos vehículos con placas extranjeras que ingresan de manera temporal y por un periodo de hasta tres meses no están obligados a presentar esta revisión ni prueba de emisiones contaminantes. Esta excepción aplica solo dentro del plazo autorizado para su estadía en el país.Otros tipos de vehículosCiclomotores, tricimotos, cuadriciclos, tanto de combustión interna como eléctricos, también deben cumplir con esta revisión. El control debe hacerse en centros autorizados, según los lineamientos de la Resolución 160 de 2017. La revisión aplica para cualquier tipo de sistema de generación de energía que tenga el vehículo.¿Cuánto vale la primera revisión tecnomecánica?Tipo de vehículoTarifa inferiorTarifa superiorEn UVTEn PesosEn UVTEn PesosMoto17,75$205.05220,15$232.819Liviano25,97$300.03130,16$348.419Pesado39,12$451.94646,19$533.601El valor de la revisión tecnomecánica incluye varios conceptos adicionales al precio base, como el IVA del 19 %, el aporte al RUNT, las tarifas de la ANVS, el SICOV y el costo de recaudo. El precio final lo define cada Centro de Diagnóstico Automotor (CDA), siempre que se mantenga dentro del rango autorizado por la normativa.Descuento para vehículos eléctricosLos propietarios de vehículos eléctricos tienen derecho a un descuento del 30% en el valor del servicio. Este beneficio fue establecido en la Ley 1964 de 2019 y ratificado en la Resolución Conjunta No. 20213040039485 de 2021. Para aplicarlo, el procedimiento debe realizarse en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Dónde realizar la revisión tecnomecánicaEl procedimiento solo puede realizarse en centros de diagnóstico autorizados por el Ministerio de Transporte, clasificados como ‘B’ o ‘D’. Allí se evalúan los sistemas básicos de seguridad del vehículo y se mide su impacto ambiental. Además, ciertos vehículos como los eléctricos tienen condiciones especiales en el pago del servicio. Recuerde, la revisión no puede hacerse en talleres no autorizados.Qué pasa si no se realiza la revisiónCircular sin tener la revisión tecnomecánica vigente puede generar sanciones como comparendos, multas o incluso inmovilización del vehículo. Las autoridades pueden solicitar el certificado en cualquier operativo de control. No cumplir con esta obligación se considera infracción grave según el Código Nacional de Tránsito.Esto cuesta la multa por no cumplir con la revisiónNo realizar la revisión tecnomecánica dentro del plazo establecido por la ley, o circular con el vehículo en condiciones no adecuadas, incluso si se porta un certificado vigente, es una infracción tipo C35 del Código Nacional de Tránsito. Según la tabla de autoliquidación de infracciones 2025 de Bogotá, esta conducta tiene una sanción económica de:$604.054, si se paga fuera del plazo de descuento.$302.050, si se paga dentro de los primeros cinco días hábiles (50% de descuento).$453.075, si se paga entre el sexto y vigésimo día hábil (70 % del valor).Además de la multa, el vehículo será inmovilizado por las autoridades de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Las autoridades de Medellín confirmaron en las últimas horas el hallazgo del cuerpo sin vida del niño de 13 años identificado como José Miguel Muñoz Arboleda, quien fue reportado como desaparecido el pasado 28 de abril durante las fuertes lluvias que azotan a la capital de Antioquia.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se dirigieron hasta la vereda Barbosa para inspeccionar el cadáver encontrado y poderlo identificar.Emilio López, familiar del menor de edad, le dijo a Noticias Telemedellín que “por la mañana nos llamaron para que mandáramos una foto para confirmar si sí era el niño. Mandamos la foto y sí es el niño. El cuerpo de Rescate ya lo tiene y nos lo van a traer para entregárnoslo aquí en Medellín”.El familiar del niño agregó que encontraron el cuerpo sin vida de la mamá del menor, identificada como Julieth Arboleda el día 29 de abril: “Los vecinos y toda la gente han estado muy pendientes de nosotros, tanto nuestro párroco como la comunidad”.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había dicho en su cuenta de X que “con apoyo de la Policíay de los Bomberos de Municipios del norte del Valle de Aburrá, verificamos el hallazgo de un cuerpo en aguas del embalse Porce I. Podría tratarse de José Miguel, el niño de 13 años que desapareció luego de la creciente generada en la Emergencia del Corregimiento de Altavista del día de ayer en la madrugada. Estamos en contacto con su familia, verificando y esperando confirmación de las autoridades”.Madre e hijo fueron víctimas de la creciente de la quebrada La Guayabala, en la vereda El Manzanillo.Calamidad pública en Medellín por fuertes lluviasMedellín decretó calamidad pública por las afectaciones de las fuertes lluvias que tienen a cientos de personas damnificadas. Las lluvias no paran y las autoridades indicaron que la temporada invernal hasta ahora está empezando.Una de las personas damnificadas dijo en Noticias Caracol que en este momento está “con miedo e incertidumbre. No dormimos nada. Solo esperábamos si había más lluvia, si escampaba o no. Entonces, estamos afectados psicológicamente porque no podemos ni siquiera dormir tranquilos”.Agregó que “aquí hubo muchas personas ayudando, sobre todo la Alcaldía, gente que prestó colaboración con alimentación, comida y colchones. Mucha gente quedó sin techo para dormir”.Federico Gutiérrez indicó que “lo que viene del mes de mayo es una temporada de lluvia más fuerte que la que hemos visto hasta el momento. Hemos tenido comportamientos un 30% más de precipitaciones y con mayor intensidad a lo que se traduce normalmente a una época de invierno que es marzo, abril y mayo. Esto quiere decir que todavía viene una época compleja”.Agregó que “nos vemos obligados a hacer uso de este instrumento para atender la emergencia provocada por la ola invernal. Nuestra prioridad es preservar la vida de la gente”.Advirtió también que “las quebradas no son botaderos de basura. Esto es responsabilidad de todos. Si no hubiéramos hecho limpieza durante el verano, hoy estaríamos frente a una situación aún más crítica”.La Alcaldía de Medellín recomienda a la ciudadanía tomar precauciones ante la temporada de lluvias, especialmente por el riesgo de crecientes súbitas en ríos y quebradas. Se insta a evitar zonas de alto riesgo, no arrojar desechos en cauces hídricos y seguir las alertas meteorológicas. Además, se recomienda a las comunidades cercanas a afluentes mantener rutas de evacuación claras y estar atentos a posibles deslizamientos. Las autoridades han reforzado la vigilancia y atención en sectores vulnerables, recordando que la prevención es clave para reducir emergencias. Ante cualquier situación de riesgo, se recomienda informar a organismos de socorro.(Lea también: Emergencia en Medellín: una mujer murió y su hijo de 13 años está desaparecido tras fuertes lluvias)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas de este miércoles 30 de abril se reportó el ataque a una patrulla de la Policía Nacional en el municipio de Caucasia, Antioquia. Esta arremetida dejó a un uniformado herido, quien, según las autoridades, abatió al sicario.Se investiga si hay más sicarios en la zona y quienes habrían participado en este ataque. Por ahora, se supo que el policía recibió una herida de impacto de bala en el abdomen y fue trasladado a un centro asistencial de la zona.En este territorio hay una fuerte presencia del Clan del Golfo, al mando de alias Siopas, un señalado terrorista por el que las autoridades ofrecen hasta 5.000 millones de pesos por información que permita dar con su captura. Este sujeto tiene unos mandos medios que serían cabecillas de esta organización y que están al mando de este grupo terrorista en Caucasia.Este ataque terrorista se da en medio de una arremetida por parte del Clan del Golfo contra la fuerza pública en Colombia.Ejército desactiva carrobomba en NariñoPor otra parte, en la vía Pasto-Sandoná, Nariño, un carrobomba fue desactivado por unidades del Ejército Nacional en la mañana de este miércoles.Las tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido #2 tuvieron que hacer un cierre preventivo en esta vía que conduce de Sandoná a la capital de Nariño luego de encontrar las cargas explosivas en zona rural de este sector, el cual es de muy alto tránsito.El Ejército Nacional indicó que recibió información por parte de Inteligencia Militar de que los artefactos explosivos improvisados eran de alta capacidad y lo compararon incluso con el atentado que se registró en el departamento del Guaviare, el cual cobró la vida de siete uniformados.Según el Ejército, la acción criminal estaba planificada y, además de detonar este artefacto explosivo, también se tenía pensada otra fase del ataque que era ejecutar una emboscada con ráfagas de fusil en el momento en que comenzaran a pasar las tropas por ese punto de Nariño. Los criminales iban a utilizar armas ocultas y personas camufladas entre la población civil.Las autoridades hicieron el cierre de la vía y un grupo de antiexplosivos hizo presencia en la zona para adelantar labores técnicas para poder efectuar una detonación controlada de estos explosivos.A través de un comunicado, la Alcaldía de Sandoná informó que “en horas de la madrugada, fueron detectados artefactos explosivos en la vía que comunica la vereda San Antonio Alto con la vereda La Altamira, en el corregimiento de Loma del Tambillo, jurisdicción de nuestro municipio”.Agregó que, “como medida preventiva y priorizando la seguridad de la comunidad, se ha ordenado el cierre total de la vía Sandoná - Pasto hasta nuevo aviso. En el lugar ya hacen presencia unidades del Ejército Nacional, quienes adelantan labores de verificación y desactivación de los artefactos con el fin de restablecer la movilidad en condiciones seguras. Así mismo, queda totalmente prohibido el sobrevuelo de drones en el área urbana y rural del municipio, con el fin de no interferir con las labores operativas y garantizar la seguridad del personal en terreno”.Finalmente, la Alcaldía mencionó que “recomendamos a toda la ciudadanía abstenerse de transitar por esta zona y mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales de la Alcaldía. Agradecemos la comprensión y colaboración de la comunidad mientras las autoridades competentes atienden esta delicada situación”.18 policías muertos en los últimos díasEl brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, informó en las últimas horas el fallecimiento de un Policía, con el cual se incrementa a 18 los uniformados asesinados por criminales en Colombia: "Luego de luchar seis días por su vida, tras resultar herido en un ataque sicarial perpetrado el pasado 24 de abril en Cartagena, falleció nuestro patrullero William Guardo Torres, quien sirvió 12 años a la patria. Nuestro sentido saludo de condolencia a sus padres, señora Ludys Lucía y señor José María; a sus hijas, Ana Valentina y Ely Sofía, a su cónyuge y demás seres queridos".Indicó el general que "su muerte no quedará en la impunidad. Un equipo especial de inteligencia e investigación criminal avanza en la identificación de los criminales, para dar con su paradero y ponerlos a disposición de la justicia. Gracias a todos los colombianos por sus manifestaciones de respaldo y solidaridad hacia su @PoliciaColombia . Juntos doblegaremos a las organizaciones criminales que enlutan a nuestra institución y a nuestro amado país".Presidente Petro denuncia plan pistola para matar militares y policíasEn las últimas dos semanas 15 policías y 12 militares murieron a manos de narcotraficantes y rebeldes en Colombia, en un "plan pistola" de "asesinato sistemático" de miembros de la fuerza pública, denunció este martes el presidente Gustavo Petro.El país atraviesa su peor pico de violencia desde la firma del acuerdo de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC, en medio de negociaciones frustradas entre el gobierno y las organizaciones ilegales más poderosas.Según Petro, el cartel con más de 7.500 miembros y las guerrillas imponen un "plan pistola", al estilo del difunto barón de la cocaína Pablo Escobar en los años noventa, cuando pagaba por cada uniformado asesinado como parte de su guerra abierta contra el Estado."Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder", indicó el mandatario de izquierda en la red X, y publicó la lista de los fallecidos desde el 15 de abril.El mandatario responsabilizó de algunas de las muertes a disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante del país."Arreciaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita (...) o se construye la alianza mundial para destruir El Clan del Golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubai", advirtió.Numerosos ataques contra estaciones de policía o estructuras militares se suman a homicidios de miembros de la fuerza pública en sus días de descanso.El domingo, siete soldados murieron cuando un pelotón en el selvático departamento de Guaviare fue emboscado y atacado por un grupo disidente de las FARC que mantiene diálogos de paz con el gobierno.La Procuraduría hizo una solicitud al Ministerio de Defensa para que envíe un informe sobre las "acciones sistemáticas de violencia" contra la fuerza pública.(Lea también: Fueron a resolver un homicidio y los balearon: ¿qué se sabe del ataque a policías en Melgar?CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZON Y STEPHANIE VALENCIA, PERIODISTAS DE NOTICIAS CARACOL
Gustavo Bolívar renunciará a la dirección del Departamento de Prosperidad Social (Dps) y le confirmará su decisión al presidente Gustavo Petro en una reunión que sostendrá con él este miércoles 30 de abril. El funcionario tendría como objetivo prepararse para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República.Su salida se suma a la de Roy Barreras, que también presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. El saliente diplomático también tendría intenciones de aspirar a llegar a la Casa de Nariño.Si la aspiración de Bolívar es lanzarse a las elecciones presidenciales de 2026, debe salir de Prosperidad Social antes del 20 de mayo para no tener inhabilidades al inscribir su candidatura.Gustavo Bolívar ha mostrado ser uno de los alfiles más leales al Gobierno de Petro e, incluso, en el primer consejo de ministros televisado manifestó que “si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos, presidente, yo a usted lo amo, y se lo digo con toda sinceridad; y por usted, hasta el último día, pase lo que pase, voy a estar aquí defendiendo este proyecto”.Encuestas favorecen a BolívarEl saliente funcionario es quien más arriba está en los sondeos iniciales y podría convertirse en el candidato elegido por el Pacto Histórico para continuar con las banderas del presidente Petro en el próximo Gobierno.La encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió en marzo pasado la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Allí, Bolívar lideró los resultados, con un 11,8%. Los otros cinco políticos que lo siguieron fueron: Sergio Fajardo (9,5%), Vicky Dávila (8,3%), Juan Manuel Galán (7,8%), Germán Vargas Lleras (7,3%) y Claudia López (6,8%).En un sondeo más reciente, realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, el saliente director del Dps también encabeza la lista, con un 12,6% de ciudadanos consultados que dijeron que votarían por él en las elecciones de 2026. Le siguen Vicky Dávila, con el 11,6%; Sergio Fajardo, con un 11,4%; Germán Vargas Lleras, con un 5,6%; Claudia López, con un 4,7%, y María Fernanda Cabal, con un 4,6%.Otros miembros del Pacto Histórico que aspirarían a la PresidenciaEl primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos". No obstante, su salida del Gobierno Petro no se habría dado en las mejores circunstancias.La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".Roy Barreras presentó el martes 29 de abril su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte, la cual se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”, se leía en su misiva.Una asesora del exsenador le dijo a Noticias Caracol que, tras hacer efectiva su renuncia, Barreras se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia.
El Partido Conservador respondió a las recientes declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre la consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional para aprobar algunos de los principales temas de la reforma laboral, documento que hace varios meses fue archivado en la Comisión Séptima del Senado. A través de un corto mensaje desde su cuenta oficial de X, el funcionario sostuvo que "el Partido Conservador, en la Cámara de Representantes, apoya la Consulta Popular", citando un trino publicado por el representante a la Cámara Juan Carlos Wills. "El Partido Conservador, en la Cámara de Representantes, apoya la Consulta Popular. Poco a poco se va convirtiendo en punto de encuentro para garantizar los derechos del pueblo", expresó Benedetti, en respuesta a un trino de Juan Carlos Wills, representante conservador, quien exigió al Senado la pronta aprobación de la consulta popular para "escuchar al pueblo, abrir espacios de diálogo y fortalecer su voz es el camino para construir un país más justo y unido". Pese a la buena cara de Benedetti y los ánimos alrededor de una de las iniciativas que mayor importancia podrían tener para el Gobierno Nacional, el Senado de la República sería el que tome la decisión final en este tema. Así lo dio a conocer el mismo Partido Conservador a través de un mensaje que divulgó en su cuenta de X. En este, la bancada conservadora aseguró que iba a respetar las posturas de apoyo o rechazo a esta consulta popular, garantizando la democracia, pero que la responsabilidad de evaluar dicho tema iba a recaer "exclusivamente en el Senado de la República" y no en la Cámara, como lo citó el ministro."Desde el Partido Conservador entendemos que existen tanto posturas de apoyo como adversas a la consulta, considerando que cada una aporta a la discusión que, en una democracia debe permanecer siempre abierta. Sin embargo, la responsabilidad de evaluar este tema recae exclusivamente en el Senado de la República y nuestra bancada en esta corporación lo analizará según sus criterios", escribió el partido.Esta no es la primera vez que Armando Benedetti se pronuncia desde su cuenta de X para apoyar la consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional. De hecho, durante los últimos días el ministro habló acerca de la necesidad de que el Partido Liberal "se defina", exigiéndole su apoyo a dicha consulta a través de un mensaje de urgencia e insistencia para que se pueda tramitar dicho proyecto. Esta tarea se ha convertido en todo un reto para el Gobierno nacional, que se encuentra impulsando dicha consulta, buscando el apoyo del Liberal, pese a la llamada minireforma laboral que se ha presentado desde la misma agrupación política. "La Consulta va SÍ O SÍ (sic). Es el Partido Liberal el que decidirá en el Senado si el pueblo tiene la voz para defender sus derechos laborales. Mandaremos mensaje de urgencia para que el Partido Liberal se defina", escribió, desde su misma cuenta, Armando Benedetti. Al igual que él, otros políticos como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, se manifestaron a favor de dicha consulta, exigiendo su aprobación para la posterior deliberación y votación de la sociedad colombiana. "Carlos Amaya apoya la reforma laboral que hundieron y por lo cual aporta la consulta popular. Y haré campaña con toda la fuerza del mundo en esa consulta popular. Y no porque hablé con Petro como algunos dicen, sino porque hay que ser coherente con mi historia de vida. Mi papá gracias a sus dominicales, sus festivos y sus horas extra yo podía estar sentado acá. Mi papá trabajaba como una mula (...) Es una injusticia que las empresas digan que van a quebrar por pagar un recargo nocturno", añadió Amaya.Consulta popular en Colombia: ¿cuáles serán las preguntas del documento?La consulta popular será presentada ante el Congreso de la República el próximo miércoles 1 de mayo, Día del Trabajador. El documento, según lo dio a conocer durante una reciente alocución presidencial, será llevado personalmente por el presidente de la República, Gustavo Petro. Estas son las preguntas del documento: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Roy Barreras presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. Dirigió la carta al presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia.En la misiva se lee que su dimisión se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”.¿Aspirará a la Presidencia en 2026?Fuentes cercanas al saliente embajador han dicho a Noticias Caracol que Roy Barreras llegará a Bogotá este 1 de mayo, aunque no se ha establecido si participará de las marchas convocadas por el presidente Petro para ese día.Tras hacer efectiva su renuncia se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en 2026, informó una asesora del exsenador al medio citado.En mayo de 2023, Barreras anunció que se apartaba de la presidencia del Senado por dos razones. La primera tenía que ver con una decisión del Consejo de Estado, el cual estaba a punto de dejar en firme su fallo de declarar nula la elección del excongresista por doble militancia.La segunda estaba relacionada con su salud, ya que en octubre de 2022 reveló que padecía cáncer de colon y tomaría unos meses “para terminar mi tratamiento” en Londres, a donde llegó ese año para también asumir la embajada del Reino Unido.Pasó poco tiempo para que Barreras anunciara en sus redes sociales que “ya no hay cáncer en mi cuerpo. ¡Te gané esta batalla, huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. ¡Gracias por el afecto! ¡El cuerpo me duele, pero no importa! ¡El alma está llena de gratitud por la vida! ¡Los quiero mucho!”.El exsenador siempre había manifestado su deseo de “terminar de derrotar esta flaca fea, esta novia fea, que es la amenaza de la muerte, para poder seguir sirviendo”, lo que al parecer pretende hacer desde la Casa de Nariño, si oficializa su candidatura para las elecciones de 2026.Otros dos políticos, que han estado estado o hacen parte del Pacto Histórico, han expresado su interés por ser el nuevo gobernante de Colombia. El primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos".La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro radica este miércoles 1 de mayo ante el Congreso de la República la consulta popular, relacionada con la reforma laboral que fue hundida en el Senado de la República. Durante el consejo de ministros adelantado el lunes 28 de abril, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó cada una de las 12 preguntas que componen el documento.1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?Después de ese horario, un trabajador que devengue el salario mínimo tendría un recargo del 75 % por cada hora extra nocturna, es decir que el valor sería de $10.831. Si la jornada del empleado es nocturna ordinaria, el recargo sería del 35 %, es decir que ganaría $8.355 adicional por cada hora. Según el ministro de Trabajo, actualmente se les niega a los ciudadanos unos $2.000 por hora. Según la cartera, el voto por el sí en este ítem es importante se apoyará “un trabajo más humano y equilibrado”.2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?Según el Sanguino, con el recargo dominical y festivo habría un incremento del 25 % en el pago por hora de los trabajadores, lo que representa $12.378, es decir, un aumento de $1.547. Si la jornada es nocturna, habría un recargo adicional del 35% sobre la hora ordinaria, $8.355 y un 75% adicional sobre la hora ordinaria, que serían $10.831.3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?Con esta pregunta, según el ministro, se busca la protección de estos empresarios “para que el Estado los apoye, los acompañe y les sirva de soporte estimulando otros factores productivos que les permitan consolidarse empresarialmente y atender los costos laborales”. Con eso, agregó, se busca “liberarlos de los gota a gota o de los servicios públicos. En la costa Caribe, la microempresa no se quiebra por los costos labores, se quiebra por los costos de la energía eléctrica”.El presidente Gustavo Petro dijo que esa pregunta era de su autoría, indicando que “hay empresarios que son ellos mismos trabajadores; es decir, no reciben salario y solo produce él y si acaso lleva a sus hijos a trabajar o a la mujer”. “Esta economía popular lo que necesita es crédito” para que no acudan al “crédito usurero que lo quiebra o la mata físicamente”, agregó.4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?Sanguino dijo que esta pregunta de la consulta popular es “un derecho que ha venido progresivamente reconocido para las mujeres y para las personas en general en otros países. Con un video promocional, una mujer expresa que “todos los meses, millones de nosotras trabajamos con dolores insoportables, tenemos que comprar medicinas para soportar la jornada laboral y nos sentimos incómodas y vulneradas en nuestro sitio de trabajo”.Asimismo, el ministro dio cifras que muestran que entre el 20 y 30 % de mujeres sufren menstruaciones incapacitantes.5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?“Es una apuesta por la inclusión”, manifestó el alto funcionario, subrayando que en la actualidad solo un 20,7 % de personas en condición de discapacidad tienen empleo y con la aprobación de esta propuesta se verían beneficiados 1,6 millones de ciudadanos.6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?Para explicar esta pregunta intervino el director de la institución, Jorge Londoño, quien señaló que se debería hacer un ajuste a la pregunta, como la palabra jóvenes, pues hay 60 mil alumnos mayores de 28 años, y cambiar contrato laboral por contrato de aprendizaje, “que no es algo nuevo y que se perdió en 2002”.Si la gente vota por el sí en este punto, se garantizaría que los estudiantes recibieran un salario pleno, que incluye prestaciones sociales completas (primas, cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones, ropa de trabajo), aportes plenos a seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales, caja de compensación familiar).El contrato de aprendizaje ha beneficiado a 241.000 aprendices en 2025. Varios de estos jóvenes “son de estratos bajos y con condiciones económicas difíciles que sin el contrato de aprendizaje están en mayor riesgo de abandonar los procesos formativos”, expresó Londoño.7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?Sanguino afirmó que 433 mil trabajadores de las plataformas digitales de transporte y reparto se beneficiarían si se vota por el sí en esta pregunta, “sobre todo de jóvenes que circulan en nuestras ciudades y municipios”, recalcando que se exponen a peligros porque se movilizan en motos o bicicletas.8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?Sobre este ítem, el ministro de Trabajo dijo que aquí se habla de “quienes establecen una relación laboral entre empleador y empleado en el campo colombiano”, ya que en esta área hay un 83,2 % de informalidad en el área rural, de las que 3,2 millones de personas son trabajadoras agrícolas y un 70 % gana menos de un salario mínimo, pues por jornal diario, según cifras del Gobierno. Con la pregunta, el trabajador recibiría $47.450 de pago por día.9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?El presidente Petro intervino en este punto, señalando que “el contrato laboral no es entre iguales, porque un patrón poderoso es más poderoso que un trabajador o trabajadora que llega a pedir trabajo” y afirmó que “el capitalismo mismo expidió normas en todos los países donde se protegía al trabajador y la trabajadora porque el contrato es desigual”. Sin embargo, con el contrato civil, según él, “se vuelve entre iguales y ya nada protege al más débil. (…) Por eso acosan trabajadoras, cuando eso era imposible antes, y por eso no hay estabilidad, porque en cualquier momento pueden echar a una persona que trabaja”. Y preguntó a sus funcionarios si aún había tercerización en sus carteras, afirmando que “casi todos los hospitales públicos y privados tienen a su personal de salud tercerizado, es decir, un intermediario se gana el billete, y gana mucho menos una enfermera cualquiera o un médico cualquiera que antes, cuando los contratos eran laborales”.10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?Según el ministro Sanguino, con esta pregunta se mejorarían los ingresos de 12,8 millones de personas, de las que 705.000 trabajan en el servicio doméstico de manera informal.11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?“Bien saben ustedes que la regla general no es el contrato a término indefinido o el contrato a labor, que significa un fenómeno de inestabilidad laboral generalizado”, dijo el jefe de la cartera de Trabajo sobre la pregunta, indicando que de 25 millones de ciudadanos trabajadores, solo 6,4 millones tienen contrato a término indefinido y 3,7 a término fijo.Reconoció que ese fenómeno se presenta también en el sector público, en el que hay 1.051.000 contratos por prestación de servicios firmados durante el Gobierno de Petro.12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?Ellos “trabajan toda su vida, no cotizan en un sistema de pensiones, hoy están sometidos a unas condiciones de vejez en indignidad y no han sido cubiertos por el sistema pensional en Colombia”, recalcó Sanguino sobre este tema, que se justifica, indicó, porque solo el 8,7 % de los campesinos gozan de pensión. Si se vota a favor de esta, se beneficiarían cerca de 4 millones de personas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Previo al inicio de su gira de Las Mujeres Ya No Lloran por Estados Unidos, Shakira ha anunciado una importante agenda para el mes de mayo, en el que celebra los 20 años de uno de sus más grandes éxitos musicales: Hips Don´t Lie. La cantante colombiana no solo recordará este himno musical de su carrera, sino que también dará una serie de presentaciones y entrevistas exclusivas en uno de los escenarios más importantes de la televisión estadounidense.La primera gran cita será el martes 6 de mayo, cuando Shakira suba al escenario de The Tonight Show Starring Jimmy Fallon para interpretar el éxito que en 2006 se convirtió en un fenómeno global. La actuación promete ser una celebración a la altura de uno de los temas más emblemáticos del pop latino, y marcará el inicio de una serie de participaciones de la artista en el programa durante todo el mes. Otro importante detalles sobre este show es que la colombiana estará junto a Wyclef Jean, el rapero con el que colabora en esta canción.¿Cuándo y cómo ver la presentación?La actuación de Shakira y Wyclef Jean será transmitida el martes 6 de mayo por la cadena NBC en el horario habitual del programa: 11:35 p.m. (hora del Este de EE.UU.). Para quienes se encuentran en otros países, se podrá ver a través del canal oficial de The Tonight Show en YouTube, donde usualmente se publican las presentaciones musicales poco después de su emisión original.Además, varias plataformas de streaming que ofrecen contenido en vivo de NBC, como Peacock en Estados Unidos, también transmitirán el episodio. Para el público latinoamericano, es probable que el video esté disponible en las redes sociales de la artista o en su canal oficial.Hips Don't Lie: el sello en la carrera musical de ShakiraHace unos meses, también en diálogo con Jimmy Fallon en su programa, Shakira reveló que la frase de 'las caderas no mienten' no es una coincidencia o algo que se refiera solamente a su talento para bailar. La barranquillera reveló al presentador que sus caderas son el factor decisivo para identificar cuando tiene ante ella una buena canción "porque empiezo a moverme". Hips Don’t Lie no es solo una de las canciones más exitosas de la carrera de Shakira, sino uno de los mayores éxitos del pop en las últimas dos décadas. La canción fue lanzada en 2006 en colaboración con el rapero haitiano Wyclef Jean y catapultó a la colombiana aún más alto en el escenario global, consolidándola como una artista de alcance verdaderamente mundial. El sencillo alcanzó el número uno en más de 55 países, incluyendo Estados Unidos, donde fue el primer número uno de la colombiana en el Billboard Hot 100.Mayo será el mes de Shakira en Estados UnidosLa celebración del 20º aniversario de Hips Don’t Lie será solo el inicio de una serie de eventos importantes para Shakira durante el mes de mayo. El jueves 8, la artista tendrá una entrevista exclusiva con Jimmy Fallon, donde hablará sobre el impacto cultural de la canción, su reciente álbum Las Mujeres Ya No Lloran y los planes de la gira que comenzará en Estados Unidos.Más adelante en mayo, la colombiana tiene preparadas más sorpresas para sus seguidores, como una presentación en vivo de una versión especial de su balada Antología, uno de los temas más queridos por su público latino. Aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta de esta interpretación, se ha generado gran expectativa en redes sociales, especialmente entre sus seguidores de toda la vida.Todas las fechas de Shakira en Estados UnidosDespués de algunos cambios y nuevos anuncios, así quedaron ahora las fechas de Las Mujeres Ya No Lloran World Tour por Norteamérica:13 de mayo – Charlotte, NC – Bank of America Stadium15 de mayo – East Rutherford, NJ – MetLife Stadium16 de mayo - MetLife Stadium - Charlotte, Carolina del Norte20 de mayo – Montreal, QC – Bell Centre22 de mayo – Detroit, MI – Little Caesars Arena26 de mayo – Toronto, ON – Scotiabank Arena29 de mayo – Boston, MA – Fenway Park31 de mayo - Washington, DC – Nationals Park4 de junio – Orlando, FL – Camping World Stadium6 de junio – Miami, FL – Hard Rock Stadium7 de junio - Hard Rock Stadium - Miami Gardens, Florida11 de junio – Arlington, TX – Globe Life Field13 de junio – San Antonio, TX – Alamodome15 de junio – Houston, TX – Toyota Center20 de junio – Inglewood, CA – SoFi Stadium22 de junio – Phoenix, AZ – Footprint Center26 de junio – San Diego, CA – Snapdragon Stadium28 de junio – Las Vegas, NV – Allegiant Stadium30 de junio – San Francisco, CA – Oracle ParkMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha enviado una carta al cantante puertorriqueño Chayanne pidiéndole que cambie el nombre de su canción 'Torero' por 'Bombero', "en homenaje al valor y dedicación de los bomberos".A través de una misiva, PETA -una organización por los derechos de los animales con base en Estados Unidos- pide a Chayanne que cambia el nombre de su canción, en defensa de los toros, "ya que podría interpretarse como una exaltación de la tauromaquia", ha informado este martes la organización, que destaca que siete de cada diez españoles se oponen a estos "eventos sangrientos".Una propuesta que le llega al cantante en vísperas de comenzar su gira 'Bailemos otra vez' por España, que comenzará el próximo día 16 de mayo. "Glorificar a hombres que atormentan y matan animales por entretenimiento simplemente no está en sintonía con los valores modernos", ha escrito la vicepresidenta de PETA para Europa, Mimi Bekhechi."En cambio, los bomberos representan el valor, la dedicación y la empatía, valores que la mayoría de nosotros admiramos. Los bomberos salvan vidas poniendo su vida en juego y por ello merecen ser celebrados", añade."Al asociar la palabra Torero con la tauromaquia se corre el riesgo de dar legitimidad a una práctica que muchos quieren abolir. Un artista con tu influencia tiene el poder de impactar positivamente en la cultura y actualizar el nombre de la canción enviaría un poderoso mensaje de compasión", prosigue Bekhechi en su escrito."Hay que ser torero/ Poner el alma en el ruedo/ No importa lo que se venga Pa que sepas que te quiero/ Como un buen torero (ole)/Me juego la vida por ti", reza el estribillo de 'Torero', uno de los temas más populares de Chayanne. La canción fue lanzada como el segundo sencillo de su tercer álbum recopilatorio Grandes éxitos (2002).El éxito del tema llegó a la gran mayoría de países hispanohablantes: España, Argentina, Costa Rica, México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Cuba y Venezuela. En el top de canciones Latin Pop de Billboard alcanzó el puesto 36.PETA le reprocha a Bad Bunny por salir al escenario en caballo: “Cruel e irresponsable”La solicitud a Chayanne no es la primera vez que la organización animalista habla sobre artistas de la música. El febrero de 2024, la entidad crítico a Bad Bunny por salir al escenario en uno de sus conciertos montando a caballo, una actividad que pudo representar un alto nivel de ansiedad para el animal.“Definitivamente no ‘estamos bien’ con este acto irresponsable. Bad Bunny ¿te parece buena idea exponer a un caballo a ruidos, luces, niebla y los gritos de miles de personas? El caballo se ve estresado y claramente NO QUIERE ESTAR AHÍ. Por favor, no incluyas animales en tus conciertos. Ellos solo quieren vivir en paz y no ser usados para tu espectáculo”, escribió PETA en una publicación.Además, sobre el video del puertorriqueño, PETA escribió: “Bad Bunny, usar un caballo como si fuera un accesorio para tu tour es cruel e irresponsable. El caballo, los fans o tú mismo podrían haber sido heridos”.La organización PETA es la más grande de su tipo en el mundo. Tiene más de 9 millones de miembros y simpatizantes, se opone al especismo, una visión supremacista del mundo, y centra su atención en las cuatro áreas en las que la mayor cantidad de animales sufren: en laboratorios, en la industria alimenticia, en el comercio de ropa y en el negocio del entretenimiento. "También trabajamos en una variedad de otras cuestiones, incluyendo la cruel matanza de roedores, aves y otros animales que a menudo son considerados plagas, así como en la crueldad hacia los animales domesticados", se lee en su sitio web.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
A través de redes sociales, la presentadora de Noticias Caracol Alejandra Giraldo compartió unas fotos de un evento al que asistió en Hong Kong, China. Algo que llamó especialmente la atención de los internautas es que en una de las imágenes y videos a la periodista se le vio junto al reconocido cantante Daddy Yankee, quien desde hace un tiempo se retiro de la industria musical para dedicarse a su vida espiritual. Los televidentes del noticiero de la mañana notaron la ausencia de Alejandra Giraldo y al revisar sus redes sociales se sorprendieron al notar que la periodista está en un destino bastante lejano. La presentadora también compartió imágenes muy bonitas de la vista que tiene desde su hotel en Hong Kong y las experiencias que ha disfrutado en ese país durante su estadía.¿En qué evento estuvieron juntos Alejandra Giraldo y Daddy Yankee?Se trataba de una gala de la multinacional Impulse Finance, una empresa de Puerto Rico que ofrece financiamientos, primas y seguros, y que se encontraba participando en el país asiático en una convención internacional que se llevó a cabo en el Hotel Four Seasons de Hong Kong. En el caso de la periodista, estuvo encargada de la presentación del evento, mientras que el famoso puertorriqueño era el invitado especial.Alejandra Giraldo lució un elegante vestido en tonos morados y el cabello recogido. Según se vio en sus fotos y videos compartidos compartió con personas muy importantes y fue la voz del evento para dar paso a los testimonios y los nuevos retos de la empresa. "¡La noche! Gracias Dios. Solo en ti, soy fuerte", escribió la periodista paisa en su cuenta de Instagram al compartir la experiencia que vivió en China. Sus seguidores reaccionaron positivamente y con mensajes de felicitaciones por tener esta oportunidad.De la misma forma, Daddy Yankee también había sorprendido a sus seguidores en redes al compartir algunos videos paseando por Hong Kong y sin dar muchos detalles de por qué se encontraba en esa ciudad. Desde que anunció su retiro de la música, el artista puertorriqueño se ha dedicado a predicar su estilo de vida espiritual a través de sus publicaciones, testimonio de vida en conferencias, su libro y hasta música cristiana. Nuevos detalles sobre el divorcio de Daddy YankeeEn medio de su nuevo estilo de vida, no todo ha sido positivo para el antes famoso cantante de reguetón. Cuando inició su nuevo camino, Daddy Yankee causó impacto mundial al anunciar su divorcio de Mireddys González, mujer con la que estuvo casado por casi 30 años y con quien tuvo dos hijos. Después de esta noticia, lo que más impresionó al mundo fue que la pareja terminara en malos términos y con varios pleitos legales por sus empresas y dinero.Recientemente un nuevo giro se abrió en el caso de la expareja, en esta ocasión porque el artista puertorriqueño abrió una nueva dispuesta legal al presentar una nueva solicitud ante el tribunal de San Juan, Puerto Rico, en la que solicitó la disolución de varias empresas que mantiene en conjunto con su exesposa. Desde el inicio de su separación, Daddy Yankee ha señalado a través de sus abogados que encontró varias irregularidades en sus empresas, en las cuales estaría implicada González.Los abogados del cantante detallaron que al revisar documentos de El Cartel Record Inc y Los Cangris Inc "identificó deficiencias severas en la gestión administrativa previa, que tornaban inviable cualquier sentido operacional de las empresas". Fue por este motivo que anteriormente el cantante solicitó una indemnización de 250 millones de dólares. También pidió la disolución de las compañías Green Wall Luxury, Crabby Cottage y C & C Artistic Management, sobre las que Mireddys tiene control total.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luego de poner a bailar a miles de fanáticos durante su paso por Medellín, el cantante de música urbana Maluma continua su gira '+Pretty +Dirty' con una parada muy esperada en Bogotá. La capital del país se prepara para recibir al artista paisa con un espectáculo que promete superar expectativas, no solo por la calidad del evento, sino también por los artistas invitados que posiblemente lo acompañen en el show.La cita es el próximo 3 de mayo en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde Maluma ha prometido un "concierto inolvidable", con una escenografía innovadora y un montaje diseñado especialmente para esta presentación. El evento pretende colocar a "Bogotá en el mapa". A través de sus redes sociales, Maluma confirmó el año pasado que este será su primer concierto en formato 360 en la capital, lo que significa que el escenario estará ubicado en el centro del estadio, permitiendo una experiencia única para todos los asistentes. La producción visual y sonora está pensada para que los más de 40 mil asistentes vivan el espectáculo desde cualquier ángulo."Bogotá en el mapa, el 3 de mayo hacemos retumbar la capital, este concierto me lo soñaba desde hace mucho tiempo y se llegó la hora de hacer historia. Nos vemos el próximo año en el primer concierto 360 del estadio El Campín. Bogotá nos debíamos esta cita", expresó el artista en un video que compartió en su cuenta oficial de Instagram.En su reciente show en Medellín, Maluma sorprendió al público con una lista de invitados que incluyó a figuras como Marc Anthony, Carín León, Feid, Juanes y el Grupo Frontera. Por eso, en Bogotá, muchos seguidores especulan con que el artista podría repetir la fórmula, aunque por ahora solo ha confirmado un nombre.¿Quién abrirá el concierto de Maluma en Bogotá?Se trata de SAI, nombre artístico de Simón Trujillo, un joven cantante de 20 años que recientemente se ha abierto camino en la escena musical nacional. Hijo de los actores Tatiana Rentería y Diego Trujillo, el artista fue elegido por Maluma para abrir su concierto en la capital. Así lo anunció el propio SAI en sus redes sociales: “Nos vemos este sábado 3 de mayo en El Campín, porque le voy a abrir el concierto a Maluma, es una vuelta completamente inesperada para mí”.El anuncio tomó por sorpresa a sus seguidores, pero también emocionó a muchos que han visto su crecimiento artístico desde los primeros lanzamientos. El joven intérprete aseguró que está trabajando con dedicación para brindar un espectáculo de alto nivel en un escenario que representa una gran oportunidad para su carrera.“Les juro por Dios que me voy a preparar... Estoy muy agradecido con Dios, con Juan Luis, con todo el equipo de él, con mi equipo, los que creen en mí, estoy sin palabras”, expresó emocionado en el video compartido en su cuenta oficial.Finalmente, el joven artista agregó: “Ahí es cuando uno se da cuenta de que hay que seguir dándole y no quitarse, de que el trabajo, las ganas, la motivación, la disciplina, todo suma y se ven los resultados. Aguante Bogotá, aguante la fría”.Cabe destacar que en los comentarios de la publicación la cantante Juliana le dejó un mensaje junto a un corazón, a lo que el joven artista le contestó: "Allá nos vemos mi bebé", algo que varios han interpretado cómo una posible participación en el concierto de la cantante y actriz colombiana. Esta convocatoria por parte de Maluma no sorprende a quienes siguen de cerca su carrera, pues el artista paisa ha demostrado en múltiples ocasiones su interés por apoyar a nuevos talentos. A través de colaboraciones, menciones y espacios como este, ha impulsado carreras de varios artistas emergentes tanto en Colombia como en otros países de habla hispana.Así mismo lo hizo en la ciudad de la eterna primavera donde participaron nuevos talentos cómo como Maisak, Paulina, Tuto y Abril, quienes fueron los encargados de poner a bailar a los asistentes, durante el principio de la noche.La expectativa por el evento en El Campín no ha dejado de crecer, mientras que los seguidores ansiosos esperan que en los próximos días se anuncien más detalles sobre posibles invitados.NOTICIAS CARACOL
La primera etapa del Tour de Romandía, en Suiza, unió a las localidades Münchenstein y Friburgo, contó con 3 premios de montaña a mitad de camino (dos de tercera categoría y uno de segunda) y se definió con un grupo de 70 hombres que arribaron juntos.El ganador fue inglés Matthew Brennan, pedalista del equipo emiratí UAE y quien le quitó el primer puesto de la clasificación general a su compatriota Samuel Watson, del Team Ineos y que se había impuesto en el prólogo con el que un día antes se había inaugurado la carrera.Entre tanto, el belga Remco Evenepoel, máximo favorito para el título, cruzó la meta en medio del pelotón y siguió entre los 10 primeros de la general, pese a que perdió un puesto: pasó del octavo al noveno escaño con un retraso de 7 segundos con referencia al líder.Por su parte, los dos colombianos presentes, Harold Tejada y Sergio Andrés Higuita, llegaron con el grupo principal sin perder tiempo. No obstante, en la clasificación individual ambos dieron importantes saltos si se tiene en cuenta que Tejada ganó 6 posiciones y quedó en el puesto 16 de la general, mientras que Higuita ascendió 50 casillas y se instaló en la 62.Ahora, el jueves primero de mayo, el pelotón deberá afrontar 157 kilómetros en el sector de La Grande Béroche, donde las principales dificultades serán 3 altos de segunda categoría, uno de tercera y llegada sobre terreno planoClasificación, Vuelta a Romandia 2025 etapa 1⦁ Primera etapa1. Matthew Brennan (GRB - Team Visma): 4:42:32 2. Aurélien Paret-Peintre (FRA - Decathlon): MT 3. Artem Shmidt (EEUU - Ineos Grenadiers): MT 24. Remco Evenepoel (BEL - Soudal): MT 26. Harold Tejada (COL - Astana): MT 68. Sergio Andrés Higuita (COL - Astana): MT⦁ Clasificación general1. Matthew Brennan (GRB - Team Visma): 4:47:02 2. Samuel Watson (GRB - Ineos Grenadiers): a 0:03 3. Ivo Oliveira (POR- UAE Emirates): a 0:03 4. Artem Shmidt (EEUU - Ineos Grenadiers): a 0:05 5. Iván Romero (ESP - Movistar): a 0:06 9. Remco Evenepoel (BEL - Soudal): a 0:07 16. Harold Tejada (COL - Astana): a 0:11 62. Sergio Andrés Higuita (COL - Astana): a 0:27
Saúl Álvarez y William Scull se verán las caras en Medio Oriente para definir al campeón indiscutible del peso supermediano con la unificación de 4 títulos, primer combate del ‘Canelo’ afuera de México o Estados Unidos, lo que marca para él un nuevo desafío en su carrera.Al pleito, Álvarez llega como vigente campeón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).Entre tanto, Scull se presentará como poseedor del cinturón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), que le pertenecía al ‘Canelo’, pero que lo perdió por no aceptar su defensa en 2024 frente al propio Scull.En consecuencia, el mexicano arriesgará sus 3 coronas con tal de recuperar la que le falta para así completar el pleno, mientras que Scull tiene como objetivo hacer moñona y despojar a su oponente de todas sus conquistas.Este será el primero de 4 combates que el púgil ‘azteca’ tendrá con la organización Riyadh Season, que lo llevó a pelear en suelo saudí.La siguiente contienda, si gana, será en septiembre de 2025 en Las Vegas (EE. UU.) contra el estadounidense Terence Crawford, campeón superwelter de la AMB y primer pegador que ha sido campeón indiscutible de 2 pesos: welter y welter junior.‘Canelo’ Álvarez vs. William Scull: canal de TV, fecha y horaEl duelo se llevará a cabo el sábado 3 de mayo a las 10:00 de la noche, hora colombiana, o 6:00 de la mañana del 4 de mayo, en horario de Arabia Saudita. Hasta el momento, la televisión para Colombia solo está confirmada en diferido por la aplicación Disney+.Acá, todos los datos de la pelea:⦁ Combate: Saúl ‘Canelo’ Álvarez (MEX) vs. William Scull (CUB)⦁ Fecha: sábado 3 de mayo de 2025⦁ Hora: 10:00 p. m. (de Colombia)⦁ TV: Disney+ (en diferido)⦁ Títulos en juego: unificación del peso supermediano- ‘Canelo’: expone los cinturones CMB, AMB y OMB.- Scull: expone el título de la FIB.
Las emociones del ciclismo pasaron de las clásicas de primavera a las carreras de una semana. Este miércoles 30 de abril se llevará a cabo la primera etapa del Tour de Romandía 2025, competencia que ya tuvo un prólogo de casi cuatro kilómetros. Esta primera fracción se disputará desde Münchenstein hasta Fribourg. El pelotón deberá completar un recorrido de 194,3 kilómetros, los cuales estarán adornados por cuatro premios de montaña y tres esprints intermedios.Los ascensos serán: Grindel (3°), Mont Crosin (3°), Col des Pontins (2°) y Chaumont (3°). Los esprints intermedios estarán ubicados en Sorvilier, Salavaux y Burg.Esta edición de la carrera suiza será transmitida por el portal de streaming 'DAZN' y la jornada 1 se podrá ver a partir de las 8:30 a.m. (hora Colombia). Cabe recordar, que, hay dos colombianos en competencia. Harold Tejada y Sergio Higuita defienden las intenciones del equipo kazajo Astana.Hora y dónde ver la etapa 1 del Tour de Romandía 2025Fecha: miércoles 30 de abril.Hora: 8:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: DAZN.Así fue el prólogo del Tour de Romandía 2025El británico Samuel Watson (IGD) ganó este martes la contrarreloj de 3,44 km en las calles de Saint-Imier, en Suiza, por lo que se convierte en el primer líder del Tour de Romandía.El corredor de 23 años completó el recorrido en 4 minutos, 33 segundos y 30 centésimas, superando al portugués Ivo Oliveira (UAE) y al español Ivan Romeo (MOV) en esta contrarreloj individual muy técnica.Es la primera victoria de la temporada para el inglés, campeón de Gran Bretaña en ruta sub-23 en 2023.Llevará el maillot amarillo de líder el miércoles en la primera etapa del Tour de Romandía con llegada en Friburgo.Entre los favoritos para la victoria final, Remco Evenepoel (SOQ) es octavo, tres puestos por delante de Joao Almeida (UAE).El vigente ganador, el español Carlos Rodríguez (IGD), finalizó en la 56ª posición.
El británico Samuel Watson (Ineos Grenadiers) es el primer líder de la 78 edición del Tour de Romandía 2025 al imponerse en el prólogo disputado con salida y llegada en Saint-Imier, con un recorrido de 3.44 km.Corto trámite para estrenar el maillot amarillo y poner en marcha la prueba suiza, donde destacó Watson (Leeds, 26 años) marcando un tiempo de 4.33 minutos, a una media de 45,6 km/hora. Con el mismo tiempo se clasificó segundo el portugués Ivo Oliveira (UAE) y a 3 centésimas el español campeón del mundo de crono sub'23 Iván Romeo (Movistar).El belga Remco Evenepeol (Soudal Quick Step), doble campeón olímpico de crono y ruta, gran favorito de la ronda, se clasificó octavo, a 4 segundos del vencedor.Watson dio la sorpresa en este prólogo inicial, compañero de Carlos Rodríguez en el Ineos, defensor del título en Romandía, quien perdió 15 segundos respecto al ganador,.El británico logró la segunda victoria de su trayectoria profesional, ya que en 2024 firmó una etapa en el Tour de Valonia.Por su parte, Harold Tejada, fue el mejor colombiano, puesto que quedó dentro del Top-20, al ubicarse en la casilla 19 a ocho segundos del ganador. Sergio Higuita, su compañero en el Astana, terminó 112° a 23 segundos.La primera etapa en línea tendrá lugar este miércoles entre Münchenstein y Friburgo, con un recorrido de 194.3 km. Tres puertos a mitad de recorrido y un final en repecho pueden animar una larga jornada.Clasificación general del Tour de Romandía 2025, tras el prólogoPosiciónNombreEquipoTiempo1WATSON SamuelINEOS Grenadiers0:04:332OLIVEIRA IvoUAE Team Emirates - XRG,,3ROMEO IvánMovistar Team0:034BISSEGGER StefanDecathlon AG2R La Mondiale Team,,5ZIJLAARD MaikelTudor Pro Cycling Team,,6KÜNG StefanGroupama - FDJ0:047GUERNALC ThibaultArkéa - B&B Hotels,,8EVENEPOEL RemcoSoudal Quick-Step,,9VINE JayUAE Team Emirates - XRG0:0510CHRISTEN JanUAE Team Emirates - XRG,,11ALMEIDA JoãoUAE Team Emirates - XRG,,12BITTNER PavelTeam Picnic PostNL0:0613SHMIDT ArtemINEOS Grenadiers,,14VLASOV AleksandrRed Bull - BORA - hansgrohe0:0715BRENNAN MatthewTeam VismaLease a Bike16MARTINEZ LennyBahrain - Victorious0:0817BETTIOL AlbertoXDS Astana Team,,18CAPIOT AmauryArkéa - B&B Hotels,,19TEJADA HaroldXDS Astana Team,,20EENKHOORN PascalSoudal Quick-Step,,
El 15 de junio de 2017, una doble tragedia sacudió al Hospital Universitario del Valle. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio.Un equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. “Ese día, ella desayunó y yo la dejé en la portería principal del hospital y nos despedimos”, relató Bernardo Muñoz, padre de la víctima.Isa, como la llamaban sus compañeros, era exigente y metódica; soñaba con graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Tal vez crecer rodeada de pruebas de laboratorio y pacientes despertó en ella y en su hermano el sueño de convertirse en médicos desde muy pequeños.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, mencionó Socorro Chávez.Antes de la tragedia, luego de que Isabel y su hermano se graduaran de Medicina, viajaron a México en busca de un cupo para especializarse, ya que en Colombia era muy difícil conseguir uno. Allí se presentaron a varias universidades, e Isa obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología. Sin embargo, decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, Isabel falló varias veces en los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. Pero no se rindió: estudió inglés y se presentó nuevamente a las pruebas. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró. Estaba a punto de cumplir su sueño de especializarse en una de las mejores facultades de Colombia.La tragedia que marcó a su familiaEl día de los hechos, como era habitual, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Ese día, según relató su padre, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que regresaría por sus llaves. En ese momento, Isabel decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar hasta hoy: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Esa mañana de 2017, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió de manera instantánea a causa de un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal", aseguró el padre de Isabel, quien también manifestó no entender cómo pudo ocurrir un accidente así dentro del hospital. “Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación”, dijo.Datos reveladoresSegún un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.Lo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche, sus compañeros le rindieron un homenaje en el lugar del accidente. Su despedida fue multitudinaria.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La investigación de la Fiscalía General de la Nación por los hechos que terminaron con la muerte de Isabel sigue abierta hasta hoy. Para Socorro y Bernardo, lo sucedido con su hija constituye un homicidio culposo, es decir, aquel que ocurre cuando se causa la muerte de una persona sin intención.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, mencionó Socorro.Asimismo, la familia asegura que, durante todos estos años, no han recibido respuestas ni información sobre el avance del proceso penal. A pesar del tiempo transcurrido, sienten que el caso ha quedado en el olvido, sin justicia para Isabel ni para el dolor que cargan desde aquel trágico día."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.La joven médica recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su muerte. Carlos Andrés, el hermano de Isabel, se graduó de la especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Actualmente, además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, el lugar donde ocurrieron los hechos que terminaron con la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad. No obstante, ellos apelaron la decisión y están a la espera del fallo.Socorro y Bernardo saben que nada les devolverá a su hija ni compensará su muerte, pero esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. Quieren transformar la tragedia y el dolor en agradecimiento y servicio, tal como Isabel hubiera querido.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Elson Becerra, el talentoso futbolista cartagenero que vivió la gloria con la selección Colombia al coronarse campeón de la Copa América en 2001, murió trágicamente el 8 de enero de 2006, luego de cinco años de obtener el título. A los 27 años, Becerra fue asesinado en Cartagena, dando fin a una prometedora carrera deportiva y dejando a su familia en un profundo duelo. Este es su Expediente Final.Elson Becerra, conocido por su habilidad en el campo, jugó para clubes como Deportes Tolima, Junior y Al-Jazira en Emiratos Árabes Unidos. Su talento lo llevó a ser parte de la selección Colombia, con la que ganó la Copa América en 2001. Esta victoria fue histórica, ya que fue la primera vez que Colombia ganó este prestigioso torneo.La participación de Becerra fue clave en varios partidos, ayudando a Colombia a lograr el título. Su habilidad y destreza en el campo de juego lo convirtieron en un jugador indispensable para el equipo.Elson Becerra no solo era conocido por su talento en el fútbol, sino también por su generosidad. Se dice que despilfarraba el dinero y que era tan desprendido que incluso llegaba a casa sin ropa porque la regalaba en la calle a quien se la pidiera.Gracias sus habilidades y destrezas, el futbolista llegó a ganarse mucho dinero, sin embargo, tenía problemas por las rumbas y el trago. El papá del jugador se encontraba muy preocupado por las amistades que tenía el futbolista. Él siempre lo aconsejó para que se alejara de esas personas, pero no les hizo caso a sus preocupaciones.Los últimos días de Elson BecerraLos primeros días de 2006 fueron felices para Becerra. Estaba a punto de volver a ser padre y se la pasaba de fiesta con sus amigos. El 8 de enero, mientras departía con un grupo de amigos, fue asesinado por varios impactos de bala mientras bailaba champeta. La angustia y el desespero se apoderaron de quienes compartían con él, llevándolo de urgencia al centro médico más próximo.Ese día, la rumba comenzó a las 4:00 p.m. y para las 7:00 p.m. ya había cerca de 300 personas en el lugar. Elson fue abordado por su amigo Alexander Ríos, quien buscaba alejarse de un grupo de hombres con los que había discutido previamente.Hacia las 8:00 p.m., una balacera los sorprendió a todos, y Elson se encontró en medio del conflicto. Herido, fue llevado cargado hasta una camioneta, la cual se varó más adelante, y finalmente lo transportaron en una moto. Hamilton Iriarte, uno de sus amigos, buscó cobrar venganza debido al daño que le hicieron.Dos días antes de viajar a Emiratos Árabes, Elson Becerra fue asesinado junto a su amigo Alexander Ríos. No pudo ver crecer a sus hijos ni estar en el nacimiento de su última hija, María Paula, pues la madre de la niña estaba embarazada de unos pocos meses al momento del homicidio del futbolista.Su familia, que había disfrutado de lujos y dinero, volvió a enfrentar la escasez económica. Sus padres se separaron, y la vida de todos sus seres queridos cambió drásticamente para siempre.El sueño de volver a jugar en ColombiaElson llevaba tres años radicado en Emiratos Árabes, pero su sueño era volver a jugar en Colombia. La trágica muerte del 'Chocolatín' conmocionó al medio futbolístico y a sus seguidores, quienes le brindaron un gran homenaje en el estadio Olímpico Jaime Morón León, para luego sepultarlo en su ciudad natal, Cartagena.Tras la gloria de ganar la Copa América hasta la tragedia de su asesinato, el legado de Elson Becerra perdura en la memoria de quienes lo conocieron y admiraron por su talento deportivo.
La Iglesia Católica es casi tan antigua como la historia de nuestra era. Esta institución se ha tenido que adaptar a diferentes eventos que marcaron el rumbo de la humanidad y, por la misma razón, estuvo muy relacionada con el poder monárquico en diferentes territorios de Europa. Esta cercanía entre reyes y papas, en ocasiones, se prestaba para que se desarrollaran fuertes pugnas y rivalidades que derivaron en guerras o fragmentaciones imperiales. Para ese entonces, y en medio de la fuerte división política que se presentaba entre las diferentes familias aristocráticas de Europa, el papa más allá de ser un líder espiritual era fundamental para legitimar gobiernos, por lo que obtener el respaldo del sumo pontífice era prácticamente equivalente a poseer una fuente de legitimidad política fundamental para reyes y emperadores. Formoso, nombrado papa en 891, no escapaba de este juego estratégico. Aunque el hombre fue considerado como un religioso de gran santidad y muy piadoso, también respondió a las rivalidades entre las diferentes familias aristocráticas de la zona, según relatan documentos de la época.Una vez llegó a la silla del máximo líder espiritual de la Iglesia, Formoso se caracterizó por ser un marcado opositor de los spoletanos, una familia aristocrática que, representada en el duque Guido III de Spoleto y su hijo Lamberto, buscaban dominar Roma y coronarse como emperadores durante la crisis provocada por la desintegración del Imperio Carolingio. Por esta razón, Formoso nombró emperador a Arnulfo de Carintia, rey de los francos orientales, en 896. Si bien se esperaba que de este nombramiento la oposición a los spoletanos se hiciera más grande y el juego de poder cambiara, Arnulfo de Carintia se enfermó al poco tiempo de recibir este nombramiento y se retiró junto a su ejército. El papa Formoso murió sin cumplir con su objetivo y la llegada de los spoletanos, quienes mantenían una insaciable sed de venganza, no se hizo esperar. A la Iglesia, tras el deceso de Formoso llegó Bonifacio VI, quien murió solo a los diez días de haber ocupado el cargo. El regreso del duque Guido III y el inicio del juicio contra un papa muertoAl morir Bonifacio VI, la Iglesia eligió al papa Esteban VI, un líder religioso que, contrario a Bonifacio y Formoso, favorecía los intereses del duque Guido III y su hijo. Por esta razón, tan pronto ocupó el trono de la Iglesia optó por iniciar una macabra venganza que quedó documentada en la historia del catolicismo y, aún después de más de 1.000 años, sigue sorprendiendo a quienes conocen esta aterradora historia. Como muestra de humillación, una de las primeras decisiones de Esteban VI consistió en hacerle un juicio al papa Formoso, quien ya había muerto. Pasados solo nueve meses desde su llegada a la Iglesia, el sumo pontífice ordenó desenterrar al difunto religioso, vestirlo con su atuendo papal y sentarlo en una silla para someterlo a un juicio en el tribunal. El cuerpo de Formoso, detallan escritores de la época, se encontraba en un alto grado de descomposición. Su cadáver fue amarrado a la silla en la que se encontraba para no desvanecerse y desprendía un fétido olor. Como si fuera poco, el cuerpo del difunto era acompañado por un juez que debía defenderlo y darle voz, pero que poco pudo hacer frente a la presión del nuevo pontífice que respaldaba los objetivos del duque Guido. A Formoso, ya fallecido, se le acusó de haber violado el derecho canónico y haber usurpado el trono de San Pedro. Le dijeron que había roto juramentos sagrados y que, por la invalidez de su papado, todas las decisiones que tomó como sumo pontífice no eran válidas. Posteriormente, el papa Esteban VI ordenó cortarle sus dedos con los que daba la bendición y finalmente pidió arrojar su cadáver descompuesto al río Tíber para eliminar también su memoria. Pero la suerte de Esteban VI no fue muy buena. Una vez llevó a cabo este macabro juicio, muchos de los fieles lo consideraron como un líder vengativo que se oponía a los ideales de la Iglesia. El líder fue apresado y encerrado en una celda, hasta que falleció por causas violentas en 897. Tras su muerte y la llegada de nuevos sucesores, se ordenó recuperar el cadáver de Formoso del río al que fue arrojado y volver a dejar sus restos en el sepulcro del que fue retirado. Desde entonces, la Iglesia prohibió los juicios póstumos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Habitantes de Nueva York y del mundo en general están conmocionados ante la captura de un hombre que abusó sexualmente de un cadáver en el metro de la ciudad de Estados Unidos. Tras ser puesto a disposición de las autoridades por intento de violación e intento de hurto mayor, se han conocido más detalles sobre la identidad de este personaje, su víctima y los perturbadores hechos que cometió.Sobre el capturado, fue identificado como Félix Rojas, un hombre de 44 años, presuntamente dominicano y que vive en el barrio de Bensonhurst, en Brooklyn. Su imagen, con gorra, chaqueta y un saco amarillo invadió las estaciones del metro en Nueva York y le dio la vuelta al mundo desde el pasado 10 de abril, cuando el Departamento de Policía de Nueva York empezó a buscarlo por sus actos. Finalmente, se conoció que Rojas fue capturado el pasado domingo 27 de abril.¿Cómo fue capturado Félix Rojas?En un primer momento, se dieron versiones encontradas sobre la captura de Rojas. Algunos medios señalaron que el hombre se había entregado voluntariamente a las autoridades, mientras que otros indicaron que fue capturado por oficiales que lo reconocieron en una estación del metro de Nueva York. Sin embargo, el más reciente informe dado por The New York Daily News dio a conocer un detalle inesperado: su hijo lo entregó.Según el medio, el hijo de Félix Rojas reconoció que su padre era el hombre de las imágenes de seguridad publicadas por el Departamento de Policía de Nueva York y lo acompañó en la noche del domingo para entregarse a las autoridades. De la misma forma, una fuente policial reveló al medio citado que su hijo aseguró a los oficiales que no cree que su padre sea culpable de necrofilia. De la misma forma, un vecino y la hermana del capturado han declarado que no creen que Rojas sea responsable de los hechos detallados por las autoridades. "Él no haría algo así. No es culpable de lo que están oyendo. Ha sido un buen esposo, un buen padre. Nunca se metió en problemas", señaló su familiar, detallando que el hombre de 44 años lleva un año con su esposa y ha sido un buen padre para sus tres hijos.Detalles sobre los hechosEste 30 de abril, día en el que se presentó a Rojas ante el Tribunal Penal de Manhattan, se dieron a conocer detalles perturbadores sobre lo ocurrido en ese vagón de la línea R del metro en la noche del 9 de abril. Según las grabaciones de video, Félix Rojas cometió actos sexuales con el cadáver por, aproximadamente, 30 minutos, deteniéndose en ocasionalmente cuando el tren se detenía en diferentes estaciones para que subieran y bajaran pasajeros.Los documentos legales presentados por el fiscal de distrito adjunto Antonio Melchionna durante la lectura de cargos indicaron que cuando Rojas notó que el otro pasajero estaba inmóvil se acercó y se aprovechó. En primer medida, el hombre buscó algo de valor en los bolsillos del hombre que había muerto solo unos instantes antes. Después de esto, decidió empezar a cometer actos sexuales con el cuerpo."El acusado montó sus piernas en el banco donde estaba sentada la víctima de modo que su cintura quedara a la misma altura que la boca de la víctima. Luego agarró la cabeza de la víctima con una de sus manos y empujó sus caderas continuamente", detalló el fiscal sobre lo que grabaron las cámaras de seguridad. Ese fue un comportamiento repetido en varias ocasiones y por varios minutos, según el relato del fiscal, tiempo en el que Rojas incluso tuvo tiempo de sentarse al lado del cadáver y fingir que iban juntos cuando el metro paraba en las estaciones.El fiscal contó ante el tribunal que Rojas bajó el cuerpo al suelo sucio del vagón del metro y lo colocó boca abajo, "presuntamente le bajó los pantalones y se bajó los suyos, y luego volvió a sentarse a horcajadas sobre el cuerpo". Después de estos actos, indicaron que el hombre no huyó, como se había indicado, sino que permaneció en el metro hasta que un trabajador de la MTA descubrió el cadáver en la estación de metro de Whitehall St., en el bajo Manhattan, alrededor de las 00:30 de la madrugada.Por estos hechos, se ordenó a Félix Rojas permanecer detenido sin derecho a fianza. Por su parte, la policía recordó que también están buscando a una mujer que, momentos antes de los actos, también se acercó al cuerpo y le hurtó sus objetos de valor.¿Quién era la víctima?Se trataba de Jorge González, de 37 años, un hombre mexicano que murió por causas naturales en un vagón del metro de Nueva York, según el Departamento de Policía de Nueva York. Teresa, su esposa, confirmó a The New York Post que González padecía de alcoholismo y cirrosis hepática, condiciones que cree que estuvieron relacionadas con su repentino fallecimiento.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Gracias a la llamada de una vecina, la policía de España logró rescatar a tres menores de edad que llevaban encerrados tres años en pésimas condiciones en su casa y capturar a sus padres. Los detalles del caso alertan y sorprenden al mundo por la crueldad a la que esta pareja sometió a dos pequeños inocentes.Los hechos ocurrieron en una casa ubicada en Oviedo, España, donde residía un matrimonio conformado por un hombre de origen alemán y una mujer alemana - estadounidense junto a sus tres hijos, dos mellizos de ocho años y un menor de 10 años. Según las autoridades, los tres menores vivían aislados del mundo exterior desde 2021 y en condiciones de abandono.Fuentes del Ayuntamiento de Oviedo han señalado que los menores, además de no estar escolarizados, se encontraban "desatendidos" y vivían "rodeados de basura". Agregaron que los uniformados acudieron a la vivienda luego de recibir una denuncia y hacer una respectiva investigación, entraron al lugar y rescataron a los niños sin que sus padres opusieran resistencia.Una llamada hizo la alertaLa denuncia de una vecina llegó a oídos de las autoridades españolas el pasado 14 de abril a través de una llamada. Esa persona alertó a los uniformados sobre comportamientos anormales que se notaban en la vivienda, de la que nunca salía nadie, y sobre la presunta presencia de más personas en la misma, aunque no se habían reportado más habitantes. Según el registro, en la casa tan solo vivía un hombre, pero a su vecina empezó a generarle dudas que las compras de supermercado parecían exageradas para una sola persona.Cuando la policía ingresó a la casa, detallaron que se encontraron con un ambiente precario e insalubres para los menores de edad que estarían encerrados desde 2021. De hecho, antes de ingresar a la casa, el papá les indicó a los uniformados que debían hacerlo con tapabocas. Los niños, según detallaron, tenían puestas mascarillas y pañales, dormían en cunas -alrededor de las cuales habían excrementos, animales muertos y basura- y presentaban cuadros de desnutrición. Por estos motivos, los medios han calificado el lugar como la "casa de los horrores"."El hecho de que utilizaran mascarillas puede ser anecdótico o puede tener una base", indicó el comisario Francisco Javier Lozano García, quien precisó que la investigación deberá determinar "cómo han llegado hasta aquí, qué les ha motivado a venir a residir a España (...) y qué les motivó a llevar tanto tiempo encerrados en una vivienda de esta forma".Dentro de la casa, las persianas estaban todas bajadas y el olor era pestilente. El padre indicó que el uso de tapabocas se debía a que sus hijos tenían serias enfermedades y no podían tener contacto con otros seres humanos. Los policías detallaron que al salir, los niños empezaron a tocar el pasto y a respirar profundamente, como si nunca hubieran estado al aire libre y todo les sorprendiera. Tras la intervención de los agentes, los niños recibieron asistencia médica de forma inmediata y fueron trasladados a un centro de menores.¿Qué se sabe sobre los padres?Según los vecinos, nadie salía nunca de esta casa, alquilada desde octubre de 2021, cuando la pandemia de covid-19 todavía estaba en auge. La pareja, formada por un hombre alemán y una mujer con nacionalidad estadounidense y alemana, almacenaba gran cantidad de medicamentos, informó la policía, que aludió también a los problemas de higiene e insalubridad que encontraron en la casa.El papá, de 53 años, y la mamá, de 48, fueron presentados ante las autoridades por los delitos de abandono y maltrato infantil y permanecen en un cuartel de la Guardia Civil de Oviedo, donde este martes dieron su declaración, con la ayuda de un traductor, y están a la espera de su futuro judicial.*Con información de AFPMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Los animales de apoyo emocional se han convertido en una ayuda fundamental para muchas personas. Sin embargo, en Nevada, Estados Unidos, un hombre llevó este concepto al extremo al convivir con siete tigres, asegurando que tenía una autorización médica para tenerlos como compañía terapéutica.Las autoridades del condado de Nye arrestaron a Karl Mitchell, de 71 años, luego de confiscarle siete tigres que mantenía en su propiedad. De acuerdo con el informe del sheriff Joe McGill, algunos de los felinos estaban en condiciones preocupantes y parecían estar bajos de peso.Felinos gigantes como apoyo emocional Por su parte, Mitchell alegó que los grandes felinos eran sus "animales de apoyo emocional" y que tenía respaldo científico. "Soy un veterano con discapacidad total y trastorno de estrés postraumático (TEPT), el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) y mis médicos han aprobado que los tigres trabajen como animales de apoyo", expresó.Sin embargo, la legislación vigente no respalda esta afirmación, pues de acuerdo con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) se establecen límites sobre qué tipos de animales pueden ser reconocidos como acompañantes terapéuticos y solo figuran los perros o, en algunos casos, caballos miniatura.El sheriff Joe McGill explicó en una entrevista con el medio local KSNV que ya existían reportes anteriores sobre la presencia de los tigres en la zona. “A lo largo de los años hemos recibido información de que se le ha visto paseando a los tigres sueltos por la propiedad, fuera de ella, en el desierto”, afirmó. Además, mencionó que en redes sociales circulaban publicaciones donde personas interactuaban directamente con los animales, lo que representa una infracción más.Durante el operativo de decomiso, se encontraron señales de descuido en el cuidado de los tigres. “Algunos platos de agua tenían algas visibles y había felinos que lucían visiblemente delgados”, aseguró McGill. Un veterinario estuvo presente durante el traslado de los animales para evaluar su estado de salud.De acuerdo con los medios, el veterano niega rotundamente que los animales estuviesen en malas condiciones y asegura que esta luchando para poder recuperarlos nuevamente. Por su parte, el Sheriff afirmó que será Servicios Animales quien determine la situación.¿Qué sucedió con los siete animales silvestres?Los siete tigres fueron trasladados a un santuario especializado, conocido como Refugio de Vida Silvestre de Turpentine Creek. Allí permanecerán bajo cuidado profesional hasta que se tome una decisión judicial sobre su futuro. No obstante, Tanya Smith, fundadora y presidenta del lugar, espera conservar a los ejemplares por siempre."Los animales, como saben, no estaban en la mejor situación que antes. Y ahora han llegado a un paraíso para ellos", explicó Smith al medio antes mencionado.En medio del escándalo, Karl Mitchell declaró que los felinos eran “rescatados” del conocido personaje Joe Exotic, protagonista del documental Tiger King de Netflix, quien actualmente se encuentra en prisión acusado de contratar un sicario para terminar con la vida de su rival. Sin embargo, esta afirmación fue desmentida directamente por Exotic a través de un mensaje grabado desde la cárcel. “Tienes que dejar de difamarme en televisión antes de investigar. Ninguno de esos tigres salió de mí”, aseguró.Este caso ha generado debate sobre los límites del concepto de “animal de apoyo emocional” y ha puesto nuevamente en el centro de la discusión la necesidad de regular el trato y la tenencia de especies exóticas en entornos domésticos que pueden poner en peligro la seguridad las personas.Por el momento, la oficina del sheriff indicó que podrían presentarse varios cargos contra Mitchell, dependiendo de lo que revelen las investigaciones adicionales. Por su parte, la fundadora del refugio celebró el rescate de los siete tigres y brindó detalles sobre el estado de salud de los ejemplares: "Están de vuelta en una zona de protección. Es una de nuestras áreas más grandes para que los animales corran y jueguen", Explicó Smith. "Necesitan hacer ejercicio. Estuvieron confinados en jaulas tan pequeñas durante tanto tiempo que sus músculos están bastante débiles".
Con el final del mes de abril, los apasionados por los temas astronómicos están emocionados por la lluvia de estrellas eta acuáridas que se podrá ver en el mes de mayo, un fenómeno que atrae a muchos a interesarse por las maravillas del universo. De hecho, el quinto mes del año trae interesantes eventos astronómicos que muchos podrán disfrutar desde diferentes puntos del planeta.¿Qué son las eta acuáridas?Se trata de una lluvia de meteoros que ocurre todos los años entre finales de abril y mediados de mayo. Este fenómeno se presenta cuando la Tierra atraviesa una nube de partículas que deja el cometa 1P/Halley. El nombre eta acuáridas proviene de la constelación de Acuario, específicamente de la estrella Eta Aquarii, punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros.¿Cuándo y dónde se podrá ver esta lluvia de estrellas?Según reveló la Nasa, esta lluvia de estrellas se podrá ver especialmente en el hemisferio sur del planeta entre la noche del 5 y la madrugada del 6 de mayo. Cabe resaltar que esta lluvia está activa desde el 20 de abril y hasta el 21 de mayo, pero el pico máximo de observación se dará en el momento mencionado.Esta lluvia ocurre y se puede ver como 'estrellas fugaces' en el planeta Tierra cuando los meteoros, que viajan a unos 65.4 kilómetros por segundo hacia la atmósfera terrestre, alcanzan a ser visibles. En este caso, la Nasa ha señalado que se verán aproximadamente 50 meteoros por hora.Los mejores momentos para ver la lluvia de estrellas del cometa HalleyPara disfrutar de este fenómeno en el cielo, los interesados será entre las 2:00 a. m. y el amanecer, cuando el radiante de la constelación de Acuario esté más alto en el cielo. Algunos expertos sugieren, para vivir una mejor experiencia, es buscar lugares alejados de la ciudad, oscuros, sin luces artificiales, como un parque natural, el campo o la montaña. Además, no es necesario el uno de telescopios ni binoculares, ya que esta lluvia se observa mejor a simple vista.Es importante tener en cuenta también adaptar los ojos a la oscuridad del lugar, por lo que se recomienda llegar a su sitio de observación con tiempo suficiente. Esta lluvia de estrellas eta acuáridas es diferente a las otras que ocurren a lo largo del año, se caracteriza por la rapidez de sus meteoros que pueden alcanzar velocidades de hasta 66 kilómetros por segundo.La historia de la eta acuáridasLa primera vez que la lluvia de estrellas eta acuáridas fueron observadas fue en 1870 por el astrónomo George Lyon Tupman y luego de esto han sido estudiadas por muchos otros, hasta que se identificó que estos meteoros eran realmente restos del cometa Halley. Este es un cometa que pasa cerca del Sol cada 76 años, la próxima vez será en 2061, y fue nombrado en honor al astrónomo Edmond Halley, quien en el siglo XVII predijo su regreso.El cometa Halley crea dos lluvias de meteoros al año: las eta acuáridas en mayo y las oriónidas en octubre. La primera, que se podrá ver en los próximos días, aunque no es considerada una de las lluvias de meteoros más intensas del año, sí es una de las mejores oportunidades para los aficionados de disfrutar de esta interesante experiencia.Otros hechos astronómicos en mayo2 de mayo: el asteroide Vesta estará en oposición y será visible toda la noche, alcanzando su máximo brillo5 y 6 de mayo: Venus y Neptuno estarán muy próximos visualmente26 de mayo: la Luna alcanzará el perigeo, es decir, su punto más cercano a la Tierra durante este cicloOtras lluvias de estrellas que habrá en 2025Delta Acuáridas - 30 de julioPerseidas - 11 al 13 de agostoDraconidas - 9 de octubreOriónidas - 21 y 22 de octubreLeónidas - 17 y 18 de noviembreGemínidas - 13 y 14 de diciembreÚrsidas - 22 de diciembreMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Si usted salió de viaje durante Semana Santa a zonas calientes o tropicales de riesgo es muy importante que esté pendiente de ciertos síntomas. Enfermedades como la <b class="rte2-style-bold">fiebre amarilla</b> y el dengue no se manifiestan independientemente después de la picadura del mosquito; hay unos días de incubación.Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó: “Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas”.Si llega a presentar fiebre no trate de diagnosticarse porque no es fácil, ni siquiera para los médicos, ya que muchas de estas enfermedades se parecen entre sí.“El dengue suele dar una fiebre durante varios días, asociada a un malestar general: ocasionalmente con brote o sensación de dolor en las articulaciones. La fiebre amarilla suele dar, además de la fiebre, el color amarillo de la piel y algunos días después, días con síntomas gastrointestinales como vómito o lesiones con sangre, o deposiciones con sangre que sugieren que hay un problema a nivel hepático”, complementó el médico Cortés.Tampoco se automedique ni deje pasar el tiempo. Una consulta temprana puede hacer la diferencia.“Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten”, puntualizó el infectólogo Cortés.En la mayoría de casos, el curso de estas condiciones es leve y su manejo puede ser ambulatorio, pero eso solo lo definirá el médico.“El dengue, como en general muchas de estas enfermedades, es mucho más serio si la persona se deshidrata, entonces hay que mantenerse muy bien hidratado, y segundo, cuantificar o mirar cómo se comporta la fiebre para ver qué hay, para dar datos al personal de salud y para poder entender qué es lo que está pasando”, finalizó Cortés.Recuerde que la fiebre es un síntoma inespecífico y siempre es necesario saber la causa, que al regresar de un viaje puede también ser por infecciones urinarias, de la piel, etc. En Colombia, cuando se visitan zonas de riesgo, pueden aparecer otras enfermedades tropicales aparte de la fiebre amarilla y el dengue, como la malaria o paludismo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DOCTORA FERNANDA HERNÁNDEZ
Tras la declaración de emergencia sanitaria anunciada por el Gobierno nacional ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, se inició con una vacunación masiva en diferentes ciudades de Colombia. En Medellín, se está llevando a cabo una vacunación de dosis única contra el virus desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo de 2025.Federico Gutiérrez, alcalde de la capital de Antioquia, compartió en sus redes sociales la importancia de la vacunación para evitar cifras ascendentes de antioqueños contagiados.“Medellín está en riesgo bajo, pero si vas a viajar a zonas de alerta, vacúnate. La dosis es gratis, segura y te protege de por vida. Tenemos puntos especiales en terminales, el aeropuerto Olaya Herrera, Plaza de la Libertad o tu IPS”, dijo el mandatario local.¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Medellín?La vacuna solamente se aplica una vez y evita contagios de fiebre amarilla por la picadura de un mosquito. El acceso es gratuito en los puntos temporales de vacunación instalados en la ciudad.Terminal del Sur: piso 1 salas de abordajeLunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Plaza de la Libertad: a un lado de la oficina de entrega de pasaportes.Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Terminal del Norte: piso 1, local 9881Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Aeropuerto Olaya Herrera: hall principal – puerta de ingreso 4Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.El Gobierno nacional decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Investigadores de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y otras instituciones hicieron parte de un estudio que logró aislar por primera vez en ese país a un virus gigante. El hallazgo del agente, nombrado Jyvaskylavirus, revela que este tipo de virus son más comunes en las regiones septentrionales de lo que se creía. En el texto se aclara que aún existen muchas estructuras cuyos orígenes y funciones no se han estudiado del todo. Es el doble de grande que el de la gripe y el coronavirus, pero no representa ninguna amenaza conocida."Gracias a una colaboración internacional, hemos dilucidado el genoma y la estructura del Jyväskylavirus, que se encontró relacionado con los virus de Marsella previamente aislados en Francia. También se detectaron otros nuevos virus gigantes en muestras ambientales", afirmó la profesora Lotta-Riina Sundberg, de la universidad finlandesa, según recoge el portal Phys.org. Se descubrió que el virus, al contener similitudes con el de Marsella, pertenece a la misma familia."El descubrimiento ayudará a comprender las interacciones entre los microbios y el papel de los virus en la regulación de las poblaciones de todos los organismos vivos, además de proporcionar nuevos conocimientos sobre la estructura de los virus gigantes", agregó Sundberg.La investigación al virus gigante de FinlandiaEl estudio comenzó durante el verano de 2019, "en un intento preliminar de aislamiento de amebas locales y virus gigantes utilizando muestras recolectadas en Finlandia Central, que insinuó la presencia de estos virus en muestras finlandesas. Aunque se observaron partículas similares a virus, trabajar con el huésped protista local presentó desafíos que inicialmente obstaculizaron la caracterización del virus", se lee en el estudio publicado en eLife. Los investigadores utilizaron tres cepas huésped de referencia: A. castellanii, A. polyphaga y Vermamoeba vermiformis, sumadas con noventa y seis muestras ambientales recolectadas en el país nórdico.Entre las características del virus se encontró lo siguiente: "Bajo la cápside del Jyvaskylavirus, la vesícula de membrana presenta simetría icosaédrica, aunque también presenta un alto grado de esfericidad. Esta vesícula de membrana interna encierra el genoma. Algunas partículas, excluidas durante la clasificación 2D, mostraron morfologías de membrana heterogéneas, lo que indica su fragilidad estructural. En el eje quíntuple entre la cápside y la membrana, se observa una densidad relativamente baja, lo que sugiere la presencia de proteínas adicionales, junto con un claro abultamiento de la vesícula de membrana en el quíntuple. Hasta donde sabemos, este abultamiento solo se ha observado claramente en los virus Melbourne y Tokyovirus, estrechamente relacionados".Los científicos usaron una microscopía electrónica de helio y criomicroscopía electrónica para estudiar el virus a nivel molecular. Se descubrió que el virus tiene una cáspide con 9.240 copias de una proteína estructural principal. Además, identificaron proteínas clave que cierran los vértices de la cáspide y las cinco proteínas que estabilizan la estructura viral. "Se observó una mayor densidad sobre los capsómeros pseudohexaméricos, que recubren la región central formada por las torres de gelatina ORF184 y probablemente estabilizan el trímero desde el exterior". La posición de ciertos elementos del virus se asemejó a los observados en los agentes Tokyovirus y Melbournevirus, que se han vinculado a componentes pentasimetrónicos (PC) y proteínas menores de la cápside (mCP), con funciones propuestas en el andamiaje, la cementación y el cierre.
A través de la plataforma web MiVacuna #FiebreAmarilla, el Ministerio de Salud Protección Social permite consultar el antecedente vacunal de todas las personas, nacionales o extranjeras, que se hayan aplicado la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier punto de salud del país.“La plataforma actualmente cuenta con la información de las dosis aplicadas desde 2013 y el registro del antecedente vacunal de 14 millones 417.144 personas”, reveló el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.¿Cómo realizar la consulta?El Ministerio de Salud y Protección Social explicó que la persona interesada debe ingresar a la plataforma web MIVACUNA – #FiebreAmarilla, registrar sus datos personales, aceptar los términos de uso.Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información, y la plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas posterior al ingreso del registro de vacunación.Si el usuario tiene su carné de vacunación y no se evidencia la dosis en el carné digital de fiebre amarilla en MiVacuna #FiebreAmarilla, debe dirigirse a un punto de vacunación para que allí realicen el registro de la dosis y se actualice el respectivo documento.Es importante tener en cuenta que solo el carné de vacunación o el registro en un sistema de información oficial son considerados como evidencia de que se está vacunado.Si el ciudadano no cuenta con evidencia, pero está seguro de haber recibido la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedente vacunal.
El Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Como principal medida para combatir el virus, instó de manera “urgente” a que los ciudadanos se vacunen. La dosis, que es única, se puede aplicar a partir de los meses de edad.Según cifras del Ministerio de Salud, entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 79 casos, de los cuales 36 han fallecido. Los infectados se han reportado en: Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.¿Qué pasa en pacientes con enfermedades reumatológicas?La Asociación Colombiana de Reumatología, Asoreuma, hizo una recomendación a personas que padecen este tipo de patología y que quieran aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla.La entidad recalca que promueven “la vacunación como herramienta clave para proteger la salud. Sin embargo, es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla NO se recomienda en pacientes con enfermedades reumatológicas que estén bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores”.La razón, explica, es que este medicamento “utiliza un virus vivo atenuado. En pacientes inmunosuprimidos, este virus podría causar una infección en lugar de ofrecer la protección deseada”. Es por ello que insta a los pacientes con enfermedades reumatológicas a que consulten “siempre con tu médico antes de considerar cualquier vacunación. La orientación profesional por el reumatólogo tratante es indispensable para cuidar tu salud de manera segura”.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.El Gobierno decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.Medidas para contener la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud indicó que procederá con:Vacunación masiva: iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita y se aplica 10 días antes de entrar a zonas de riesgo.Control del vector (mosquito).Desplazamiento inmediato de Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata.Gestión centralizada de servicios de salud: los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada.Alerta hospitalaria nacional: se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.Restricciones a la movilidad: de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros.Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación.Comités de gestión del riesgo.El presidente Gustavo Petro dijo que la emergencia perdurará por las siguientes ocho semanas, "hasta que no se registre ningún caso de fiebre amarilla". Añadió que para atender la contingencia se necesitan 600 mil millones de pesos, o hasta un billón.Sobre cómo se van a conseguir los recursos, indicó que hay dos maneras: la primera es "trasladando partidas de presupuesto a este gasto no previsto de las concesiones 4G y 5G de Colombia, que han guardado la plata". Si esto no es suficiente, se va a declarar la emergencia económica.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coSANDRA SORIANO SORIANO