La vida de Smit Carolina Urrego, una joven de 18 años que soñaba con salir adelante y forjar un futuro prometedor, terminó de manera trágica. En marzo de 2018, su cuerpo fue encontrado, en avanzado estado de descomposición, dentro de dos costales. Este hecho estremeció a la comunidad de Itagüí, Antioquia, por la frialdad y brutalidad del crimen. El Rastro conoció el caso en 2024.La joven creció en San Andrés de Cuerquia, un pequeño municipio del norte de Antioquia. Desde niña enfrentó dificultades económicas y una relación distante con su madre, pero nunca dejó de luchar. “Ella tenía una visión muy alta, siempre quería cumplir muchos sueños y salir adelante, por eso ingresó a estudiar”, dijo Katherine Echavarría, amiga de Smit.Con una personalidad alegre y luchadora, Smit Carolina trabajaba y estudiaba para contribuir al bienestar de su familia. Por eso, en 2018 tomó una decisión trascendental: mudarse a Itagüí para continuar sus estudios técnicos en conservación de recursos naturales en el SENA. Allí buscaba también la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales, un requisito indispensable para completar su formación.Reencuentro con una amigaLa oportunidad de terminar sus estudios en el municipio antioqueño surgió gracias a Daniela Rojas, una compañera de bachillerato con quien se había reencontrado a través de redes sociales. Daniela le ofreció ayuda para conseguir una vacante de prácticas, alojamiento en su vivienda y un trabajo en una empresa de confecciones.La prima de Smit, Valentina Callejas, recuerda que ella hablaba muy bien de su amiga. "Que era super amigas, incluso llegó un punto que decía mucho que con ella se había ganado el cielo". Sin embargo, su llegada a Itagüí marcaría el inicio de una tragedia.Con la ilusión de encontrar estabilidad, Smit Carolina aceptó mudarse con Daniela y su novio, Dany López, también conocido como Dani Alejandro Vanegas.Misteriosa desapariciónEl 8 de marzo de 2018, fue la última vez que su familia tuvo noticias de ella, un hecho inusual, ya que Smit Carolina mantenía un contacto constante con sus seres queridos, especialmente con su prima. Ese mismo día, se negó a reunirse con su hermana Ángela Paola para celebrar el Día de la Mujer, debido a un problema.“Ese día me llamó y me dijo que estaba triste. Recuerdo que las primeras palabras que me dijo cuando le contesté fueron ‘¿Usted se olvidó de mí?’ Porque llevábamos varios días sin hablar. Desde entonces, no volví a saber de ella”, aseguró Valentina Callejas.Llamada anónima y hallazgo del cuerpoTres días después, la Policía recibió una llamada anónima que alertaba sobre la presencia de un cadáver en una zona despoblada de Itagüí. El cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de golpes contundentes. Su identificación fue posible gracias a la cédula que estaba junto a los costales donde fue hallado.Medicina Legal determinó que Smit Carolina había muerto aproximadamente 48 horas antes de ser encontrada. La causa de su muerte fue una "lesión en el cuello en dirección al tórax". “Se hicieron varias labores de vecindario, pero nadie constató quién pudo haber dejado el cuerpo”, reveló el investigador Carlos Martínez.Pistas claves en la investigaciónLos investigadores comenzaron a sospechar de Daniela Rojas, ya que la joven aseguró que Smit vivía sola, una versión que fue desmentida por la familia, pues sabían que ella le había ofrecido hospedaje en su casa.Otra pista clave surgió del análisis de la llamada anónima que alertó sobre el hallazgo del cadáver. Esta se había hecho desde un teléfono público en el barrio El Poblado, en Medellín, a 10 kilómetros del lugar donde apareció el cuerpo. Los investigadores identificaron que la voz correspondía a Dani Alejandro Vanegas, pareja de Daniela.Se presume que fue él quien realizó la llamada para que el cuerpo de Smit Carolina fuera descubierto, ya que habían pasado varios días sin que nadie lo encontrara. A esto se sumó un hallazgo forense: en el cadáver se encontraron pelos de un animal. La investigación reveló que la pareja tenía un perro siberiano blanco, lo que reforzó la hipótesis de su participación en el crimen.Móvil de crimenLas autoridades lograron destapar el trasfondo del crimen: un mes antes de su desaparición, Smit Carolina había sido convencida por Daniela y Dani Alejandro de adquirir un seguro de vida por 300 millones de pesos, cuya vigencia comenzó el 1 de febrero de 2018.Pocos días después, el 6 de febrero, Daniela consiguió que la joven le otorgara un poder que la dejaba como única beneficiaria de la póliza en caso de que algo le ocurriera a Smit.Tras el asesinato, la pareja intentó cobrar el seguro, lo que evidenció la macabra motivación detrás del crimen y reforzó su responsabilidad en él. Según la Fiscalía, después de acabar con la vida de Smit Carolina, la atacaron con diferentes objetos, causándole múltiples lesiones en varias partes del cuerpo. Posteriormente, buscaron reclamar la millonaria póliza, un paso que terminó por delatarlos ante las autoridades.Captura y condenaLas pruebas contra la pareja fueron contundentes. Nueve meses después del asesinato de Smit Carolina, la Policía ordenó la captura de Daniela Rojas y Dani Alejandro Vanegas por el delito de homicidio agravado.En junio de 2019, Dani Alejandro fue condenado a 45 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá. A pesar de la sentencia, él siempre sostuvo su inocencia.Por su parte, Daniela Rojas aceptó su responsabilidad en el crimen y llegó a un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca incriminó a su pareja, fue condenada a 16 años de cárcel en el establecimiento penitenciario El Pedregal, en Medellín.
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
Entre los 13 policías que fueron asesinados por las disidencias de las Farc, luego de que un dron manejado por delincuentes de este grupo ilegal provocara la caída de un helicóptero policial que recogía a uniformados que erradicaban cultivos ilícitos, se encuentra el capitán Francisco Merchán, el menor de una familia de 4 hermanos que murió tras durar varias horas herido luego del trágico ataque. En conversación con Noticias Caracol, su hermano Jorge Merchán dio detalles sobre la vida del uniformado, quien pilotaba el helicóptero impactado por dichos explosivos. El entrevistado relata cómo fue el momento en el que se enteraron del trágico incidente, hacia el mediodía del pasado jueves 21 de agosto, y la preocupación que llegó al hogar de sus seres queridos desde aquel momento. "Sobre el mediodía nos comentan que el helicóptero que pilotaba mi hermano lo habían atentado. Mi cuñada nos confirmó la noticia", dijo a este noticiero. A las pocas horas del ataque, la familia de Merchán vivió momentos de angustia, pues no sabía cuál era el estado de salud del capitán. Asegura que nunca pudieron contactarse directamente con la institución, sino que obtuvieron la mayoría de la información a través de amigos cercanos a la entidad, quienes, finalizando el día, les dieron la esperanzadora noticia de que el capitán no había muerto. "Nadie nos daba razón, llamábamos a cuanto amigo teníamos cercano a la institución para tratar de averiguar el estado de salud de mi hermano. (...) En las horas de la tarde noche nos dicen que él estaba herido", relató a este medio. Desde que recibieron la noticia de que Merchán seguía con vida, los familiares intentaron comunicarse con la entidad para la que trabajaba el capitán, con el fin de tener mayores detalles sobre el procedimiento que se iba a llevar a cabo para rescatarlo. A medida que la Policía iba publicando las respectivas imágenes de las víctimas fatales del ataque, los parientes de Merchán rezaban y esperaban, con miedo, que la imagen de su familiar no apareciera entre la lista de los fallecidos. Conforme pasaban las horas, el capitán Merchán continuaba gravemente herido en el punto en el que cayó el helicóptero. Sin embargo, les contaron que todavía no iba a poderse llevar a cabo el rescate de los heridos, pues les decían que la zona continuaba siendo insegura. "Lo que nos decían los amigos cercanos, porque nunca tuvimos contacto directo con la institución, fue que en la zona todavía había presencia de drones de los subversivos. Por ese motivo no era posible una extracción en ese momento", relata.Los cercanos del policía herido no pudieron conciliar el sueño aquella trágica noche del jueves; se encontraban a la espera de una noticia en la que les notificaran que el capitán se encontraba herido pero podía recuperarse, mientras seguían temiendo por algún anuncio que pudiese comunicar un eventual deceso de Merchán. La noticia que menos querían recibir les llegó en la mañana de este viernes, a través de una llamada. "Mirábamos con muchísimo miedo el listado para quien no apareciera el nombre de mi hermano; aferrados a la esperanza de que él estaba herido e iba a salir de allá. (...) Pero lamentablemente nos dicen esta mañana, nos confirman, que él no aguantó, que luchó lo que pudo por su vida y lamentablemente falleció", dijo el hermano a Noticias Caracol. "La esperanza de nosotros era que él pudiera salir a salvo de allá", continúa lamentando Jorge, el mayor de los hermanos Merchán. Él y su familia recuerdan al capitán como "una persona entregada a su institución con mucha valentía, con mucha gallardía". Aunque asegura que lo recordarán para siempre con bellos recuerdos que vivieron en la familia, el dolor que actualmente viven no cesa, mucho menos en el hogar de su hermano, en el que vivía la madre de sus dos hijas, una de nueve años y otra de seis meses, que no entienden por qué su padre no regresará a casa. "Todos estamos en este momento destrozados por la noticia. Mis dos sobrinas, niña de nueve años y una de seis meses. Hace poco tuvimos la alegría y la dicha de recibirla en este mundo y hoy ella, sin tener uso de razón, tiene que despedir a su papá por culpa de esta guerra", dijo el entrevistado.El hermano del policía asesinado reconoce que, posiblemente, era complejo atender a Merchán tan pronto se presentó el incidente por razones de seguridad, sin embargo no descarta que un auxilio más oportuno por parte de las autoridades pudo, quizá, haber cambiado el destino de su pariente. "De pronto si (el rescate) hubiera sido antes otra hubiera sido la historia, (...) Si yo le respondo a Colombia con el corazón diría que se demoraron en ingresar. (...) Tal vez era peligroso ingresar en ese momento, peligroso arriesgar más vidas". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En menos de 24 horas, Colombia volvió a ser escenario de un tercer atentado terrorista. Este último se perpetró en Florencia, Caquetá, en la madrugada del viernes 22 de agosto.El ataque, cuya onda expansiva afectó a por lo menos diez locales comerciales, se atribuye inicialmente a las disidencias de las Farc y las autoridades tienen hipótesis del móvil del hecho, que no dejó personas heridas.Audios en WhatsApp advertían de una explosiónUn video captado por una cámara de seguridad mostró el instante en que estalló el artefacto explosivo.Fue poco después de las tres de la madrugada y en la calle ya había algunos comerciantes informales que se estaban preparando para la jornada. La onda expansiva fue a pocos metros de la Alcaldía de Florencia. Los ciudadanos que estaban en el sitio corrieron, evitando ser alcanzados por la onda expansiva.En diálogo con Noticias Caracol, el coronel César Pinzón, comandante de la Policía en Caquetá, informó que la detonación se produjo con “un artefacto explosivo que han dejado abandonado, de fabricación artesanal, pero que causó algunos daños en la estructura de estos establecimientos comerciales, afortunadamente no hubo pérdida de vidas humanas ni lesiones personales”.Indicó que se adelantaría un consejo de seguridad con la Alcaldía y la Gobernación y que este ataque iba a ser denunciado “ante las autoridades judiciales, ante la Defensoría del Pueblo y desarrollamos los planes de búsqueda de información de inteligencia y de Policía Judicial”.Sobre si el atentado tuvo que ver con casos de extorsión, el oficial manifestó que “es probable, es una variable y sabe usted que ese es el fenómeno priorizado y focalizado en el departamento”.La comunidad reveló que estaba atemorizada porque desde la noche del jueves circulaban audios por WhatsApp donde se advertía de una explosión que iba a ocurrir en ese sector.El tercer atentado en menos de 24 horasEste ataque en Florencia se suma a los perpetrados contra un helicóptero en Amalfi, Antioquia, que ha dejado 13 policías muertos, y el de Cali, Valle del Cauca, en el que fallecieron seis civiles, entre ellos una embarazada y un adolescente de 17 años, luego de que un camión cargado con explosivos estallara frente a una base aérea militar. Allí, 76 personas resultaron heridas.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, afirmó que quienes están detrás de este ataque “son unos seres sin alma, narcotraficantes de la Jaime Martínez, terroristas”.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo que no estaba clara todavía la razón por la cual la fuerza pública tardó en llegar al punto para atender a los afectados y recuperar los cuerpos de los fallecidos. "A las 11:30 de la mañana de ayer teníamos 6 muertos 11 heridos, hoy el saldo lamentable es de 13 muertos 3 heridos. No entendemos cómo la fuerza pública tardó tanto para llegar allí, recuperar los cuerpos de los uniformados, para rescatar a los heridos. Nosotros no comprendemos cómo 30 bandidos, que es lo que presumimos están delinquiendo allí, nos pusieron en jaque".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Casi a la medianoche terminó en Cali un consejo de seguridad liderado por el presidente Gustavo Petro, que decidió declarar como grupos terroristas al Clan del Golfo y a las disidencias de las Farc. Sin embargo, descartó el estado de conmoción interior, lo que ratificó el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder.Solo en Cali murieron 6 personas, entre ellas una mujer embarazada, mientras que en Amalfi, Antioquia, fallecieron 12 policías, hechos por los cuales se reforzaron las operaciones militares en estas dos regiones, en las que también hay más de medio centenar de heridos.No obstante, el vallecaucano informó que se instalará “un PMU permanente y de manera simultánea, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares van a evaluar cuál es el número de tropas que se necesitan y de dónde las pueden traer para copar a Jamundí y de esa manera ir recuperando el control. Pero no vamos a perdonar a los bandidos que se atrevieron a asesinar caleños otra vez”.Petro, por su parte, dijo que se profundizarán medidas por decreto “para eliminar aún más la producción de cocaína y la dificultad de exportar esa cocaína desde el litoral Pacífico, y las medidas que en adelante se toman es mantener el PMU vigente, articular un plan de copamiento sin debilitar el Micay, porque es lo que quieren, sino extendiendo la presencia militar en la parte alta de la comunidad occidental”. (Lea también: ONU y comunidad internacional condenan la violencia: atentados en Cali y Amalfi dejan 18 muertos)Así fueron los ataques terroristasEn la mañana del jueves, disidentes derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la Policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en zona rural de Amalfi, en Antioquia.En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali, Valle del Cauca, la tercera ciudad más poblada del país, lo que mató a 6 civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo.Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla. El presidente Gustavo Petro dijo a los medios, tras una reunión con sus ministros y la cúpula militar en Cali, que el ataque en esa ciudad fue "una reacción" de los rebeldes ante operativos en una zona cercana de cultivo de hoja de coca, conocida como el Cañón del Micay. "Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí", dijo el jefe de Estado cerca de la medianoche del jueves. "El golpe a la población de Cali indudablemente es profundo, es brutal, es de terror", agregó.Acciones contra los grupos terroristasEl ataque registrado en el poblado de Amalfi, a unos 150 kilómetros de Medellín, fue atribuido a las disidencias bajo el mando de alias Calarcá. El escuadrón de Policía que fue atacado trabajaba en una misión de erradicación de narcocultivos. En ese departamento, "el Ejército Nacional desplegó a todas sus tropas" y reforzó las actividades policiales en la zona con artillería y operaciones aéreas, dijo el general Hugo López, comandante de las Fuerzas Militares. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó de su lado el jueves la "militarización" de la ciudad y un aumento de la vigilancia en sus principales accesos terrestres. Por la explosión en esa ciudad, fueron responsabilizados guerrilleros al mando de alias Iván Mordisco. Asimismo, recordó que por estos hechos “ya hay 2 capturados. Mantenemos $1.000 millones en recompensas entre la Alcaldía, la gobernación y el Gobierno Nacional para dar con los responsables. Estos criminales atentan contra caleños para seguir traficando y haciendo de las suyas. No vamos a descansar hasta atrapar a cada uno de los cabecillas”.Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció una recompensa de más de $3.200 millones por alias Marlon, a quien responsabilizan del ataque en Cali.La violencia se recrudece en el país a un año de las elecciones presidenciales, luego de que el 11 de agosto falleció el senador y precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe, tras sufrir un atentado a disparos en la cabeza en un acto público en Bogotá.Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta negociar con todos los grupos armados pero la mayoría de los procesos están en un punto muerto. Solo avanzan las negociaciones con el Clan del Golfo en Catar, luego de varios intentos fallidos que iniciaron en 2023. También hay conversaciones con una pequeña escisión de la guerrilla Eln.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
A pocos días de que se cumpla un mes desde la trágica muerte de Laura Camila Blanco, la joven comunicadora social que cayó desde el noveno piso de un conjunto residencial, la Fiscalía General de la Nación dio nuevos detalles sobre el hecho y avanzó en la captura del principal sospechoso en el caso. El recién capturado se llama Óscar Santiago Gómez, quien era la pareja de la comunicadora social y sostuvo con ella una discusión tiempo antes de que aconteciera el accidente. Y es que, pese a que el sujeto aseguró inicialmente que Blanco se había lanzado desde tal altura voluntariamente, la versión de familiares y posterior hallazgos de Medicina arrojaban una hipótesis diferente.En un reciente comunicado que dio a conocer la Fiscalía General de la Nación, se supo que los resultados de Medicina Legal fueron determinantes para iniciar el proceso en contra del novio de la mujer fallecida. Acorde con el oficio divulgado, la mujer contaba con claros signos de violencia y asfixia durante momentos previos a su caída. Lo anterior indicaba que, al parecer, Blanco fue víctima de violencia física antes de su muerte, abriendo la posibilidad de que fuera empujada y no se hubiera lanzado voluntariamente, como lo dijo el hombre en su momento. "Según el reporte de necropsia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la mujer sufrió asfixia y otras lesiones físicas previas a la caída. En su momento, Gómez Leal aseguró que su compañera se lanzó voluntariamente. De esta manera, intentó desviar las investigaciones", dijo el ente acusatorio.La versión de la Fiscalía, entonces, sostiene que la víctima fue, presuntamente, empujada hacia la ventana luego de que su pareja hubiera, supuestamente, atacado a la mujer presionándole el cuello. "Un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Óscar Santiago Gómez Leal, como presunto responsable de agredir a su compañera sentimental y lanzarla desde el piso nueve de un edificio residencial de la localidad de Barrios Unidos, en el occidente de Bogotá", dijo la entidad."De acuerdo con la investigación, el pasado 27 de julio, la pareja hizo una celebración en el apartamento en el que residía. Luego de la reunión tuvo una discusión en una de las habitaciones. El hombre habría atacado a la mujer presionándole el cuello y en medio del estado de inconsciencia en el que la dejó, al parecer, la arrojó por la ventana", agregó la Fiscalía.Por el momento, la pareja de la fallecida se encuentra a disposición de las autoridades competentes, a la espera de un proceso judicial en el que se esclarezca con certeza la realidad de los hechos acontecidos el pasado 27 de julio, mientras la pareja departía junto a amigos en el apartamento en el que vivía Laura Camila Blanco. ¿Qué decían los amigos y cercanos de Laura Camila sobre su relación?Los amigos y allegados de Laura Camila contaron que ella y Óscar Santiago mantuvieron una relación sentimental durante dos años, marcada por constantes altibajos. “Fueron dos años en los que terminaban y regresaban repetidamente. La separación más larga duró dos meses, tiempo en el que la acompañamos completamente y la apoyamos en todo lo que quiso hacer. Luego de ese período, él volvió a buscarla y decidieron asistir a una terapia de pareja. Allí les dijeron que él sufría de celopatía y que, si deseaban continuar con la relación, debía recibir tratamiento. Él aceptó y prometió cambiar, pero nunca lo hizo”, declaró Johan Blanco a Noticias Caracol. El consultado también mencionó que, en una ocasión, una discusión escaló hasta llegar a la violencia física, por lo que él tuvo que intervenir para proteger a su hermana. “Cuando ella se quedaba dormida, él aprovechaba para desbloquear su celular, la despertaba y empezaba una pelea", dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tras el atentado cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, que dejó seis civiles muertos y más de 70 heridos, el ministro de Defensa Pedro Sánchez confirmó que entre los fallecidos hay una mujer embarazada. Además, indicó que se ofrece una recompensa de 3.200 millones de pesos por alias Marlon, uno de los responsable del ataque y quien fue el "determinador intelectual".La explosión ocurrió sobre las 2:50 de la tarde del jueves 21 de agosto, mientras decenas de personas se encontraban transitando en las inmediaciones de la instalación militar, una zona ubicada sobre la carrera Octava que se caracteriza por ser bastante comercial. "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo uno de los presentes en la zona.La detonación de los dos cilindros ubicados en un camión dejó 75 personas heridas, según el último reporte de las autoridades, donde hay ocho menores de edad y tres adultos mayores de 60 años. Por el atentado, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, decidió militarizar la ciudad e indicó que entre la Alcaldía, la Gobernación de Valle del Cauca y el Gobierno Nacional ofrecen una recompensa de 1.000 millones por más información de los responsables del atentado. El ministro de Defensa, por otro lado, responsabilizó del ataque a las disidencias de las Farc. "La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década", dijo. Añadió que el cañón del Micay se ha recuperado "en un 70 %", y que se incautaron 250 mil municiones. "A los criminales no les ha quedado más opción que mostrar su desespero atacando a la población civil. También en esta región estamos adelantando una operación importante, en Nariño, la operación 'Cordillera', y aquí en límites de Valle del Cauca y Cauca la operación 'Escudo del Norte' y 'Coraza' ", explicó. Asimismo, reiteró que por alias Kevin, otro de los cabecillas de esta disidencia, se ofrece una recompensa de 1.641 millones de pesos, y por alias Mordisco asciende a 4.450 millones de pesos.Él es alias Sebastián, el primer capturado por el ataque en CaliEn medio del caos por la violenta explosión, varios ciudadanos lograron detener a un hombre a quien golpearon en el piso. El individuo vestía un overol gris y una camisa amarilla. Tras la intervención de las autoridades, el capturado fue trasladado a una estación de Policía y allí empezó el proceso de su identificación: se trataría de alias Sebastián, oriundo de Corinto, Cauca. Inteligencia militar y de la Policía habrían establecido que integraría el Estado Mayor Central de las Farc (EMC), del frente 36, que esta al mando de alias Marlon.El presidente Gustavo Petro ratificó esta información en su cuenta de X. "Este es uno de los presuntos responsables del atentado en Cali con camión/bomba, capturado por la comunidad en el lugar de los hechos. Es alias Sebastián y pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias Marlon, subordinado a la Junta del Narcotráfico", aseguró.En las redes sociales circulan desde anoche varias fotografías del individuo. En una de ellas alias Sebastián aparece en uniforme de combate y armado con un fusil, y en otra está sentado en una silla de civil, pero al fondo sobre la pared se observan tres cuadros con la imágenes de los cabecillas de las Farc Jacobo arenas, Manuel Marulanda vez y Raúl Reyes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con pesar, el mundo del entretenimiento colombiano lamenta la muerte de Carlos 'Cerdo' Molina, uno de los rostros más emblemáticos de los programas de sátira política y humor ácido como 'La Tele Letal' y 'El Siguiente Programa'. Su muerte fue un golpe seco para la farándula colombiana, dejando un vacío inmenso.¿Quién era Carlos 'Cerdo' Molina?Molina nació en Bogotá, siendo el segundo de diez hermanos. Su juventud transcurrió trabajando como ayudante de construcción y electricista. A los 15 años sufrió una caída desde un quinto piso mientras trasladaba materiales —un accidente que lo dejó inconsciente y con una fractura de fémur—, y que marcó un antes y un después en su vida: “Desde el día del accidente volví a nacer”, dijo alguna vez.Su llegada al mundo del entretenimiento fue prácticamente anecdótica y surgió mientras acompañaba a un amigo a un casting en Bogotá hace más de 25 años, ahí fue seleccionado para una pequeña aparición y poco a poco captó la atención de productores. Fue Carlos Vives quien, posteriormente, lo recomendó a Martín de Francisco y Santiago Moure, convocándolo para sumarse al icónico proyecto La Tele.El sobrenombre 'Cerdo' surgió de una pregunta espontánea sobre su apodo infantil —él contó que le decían 'Porky'— y así, hispanizado, llegó a ser su identidad televisiva. En La Tele Letal, el personaje fue parte fundamental del equipo, participando en secciones como Pig Data y El profesor, donde combinaba humor irreverente con una crítica social perspicaz.Con el paso de los años, Molina no solo cimentó su presencia en pantalla, sino que se mantuvo como figura recurrente en la continuación del formato El Siguiente Programa y luego en La Tele Letal.A pesar del éxito en televisión, Carlos siguió viviendo en Bosa, al sur de Bogotá, y mantuvo un fuerte arraigo con su comunidad. Ejerció liderazgo local, vivió con su familia extensa y no dejó de estar presente en su entorno. Además, incursionó como representante artístico, por lo que se le atribuye haber impulsado la carrera de la cantante Marbelle, y también se desempeñó como orador motivacional.¿De qué murió Carlos 'Cerdo' Molina?Años atrás, Molina enfrentó problemas de salud. En 2022 se sometió a una compleja cirugía de corazón luego de perder peso considerable. A pesar de esas complicaciones, el hombre siguió haciendo parte del programa con su particular carisma. Según Martín de Francisco, Molina tenía un marcapasos y padecía insuficiencia renal, condiciones que se agravaron en las últimas semanas.El humorista falleció el jueves 21 de agosto de 2025, víctima de complicaciones cardíacas y renales. El anuncio del fallecimiento fue publicado en la cuenta oficial de La Tele Letal en X, con un mensaje profundamente simbólico: “Carlos Molina ha fallecido. Da tristeza reconocer que somos como un sueño, pero Carlos no ha muerto, ahora es ilimitado, capaz de cualquier forma y cualquier color y no atado a ninguno. Vivirá y crecerá en la mente de todos los que lo recordamos”.Martín de Francisco también rindió homenaje desde su cuenta en X: “Gracias por todo. Carlos Molina, gracias, gracias por el personaje ‘Cerdo’, inolvidable, de un magnetismo encantador y perturbador al mismo tiempo. Descansa en paz”.Compañeros, fans y seguidores expresaron su duelo en redes. Algunos lo recordaron como “el iguazo más amado” y enfatizaron que se fue un referente irreverente cuyo humor generó reflexiónMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las "fuerzas milicianas" durante el fin de semana, en respuesta al patrullaje de buques que planteó Estados Unidos en el mar Caribe, cerca del país suramericano, para combatir el narcotráfico."He convocado para el próximo sábado y el próximo domingo, en las sedes de cuarteles militares, unidades militares, plazas públicas centrales, plazas Bolívar y en las sedes de las bases populares de defensa integral (...) a un proceso de alistamiento nacional de todas las fuerzas milicianas, de toda la Milicia Nacional Bolivariana", dijo el mandatario en un acto televisado en compañía de este componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).Maduro hizo un llamado a todos los milicianos, reservistas y a los ciudadanos que quieran alistarse y ponerse en fila, como parte, dijo, del "Plan Nacional de Soberanía y Paz"."Como comandante en jefe he considerado necesario y oportuno que sábado y domingo tengamos esta gran jornada de alistamiento y llamado a filas de todos los milicianos, todas las milicianas del país, de todos los reservistas y de todo ciudadano que quiera dar un paso al frente para decirle al imperialismo, basta de tus amenazas, Venezuela te rechaza, Venezuela quiere paz, y si Venezuela quiere paz, habrá paz", añadió.El mandatario venezolano dijo que la orden de "defender la patria" está dada.El lunes, Maduro ordenó el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país, luego de que Estados Unidos aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.El martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cerca de Venezuela. De acuerdo a la cadena CNN, Estados Unidos comenzó a desplegar a 4.000 agentes -principalmente infantes de Marina- en las aguas de Latinoamérica y el Caribe para combatir a los carteles del narcotráfico, además que reforzó su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.Tras este anuncio, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano. El pasado 13 de agosto, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, destacó en una entrevista con la cadena Fox la confiscación de 700 millones de dólares en bienes que vinculó con Maduro, a quien acusa de narcotráfico.Este jueves, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó a Estados Unidos y Venezuela a "resolver sus diferencias por medios pacíficos". Venezuela ha recibido el apoyo de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), además de aliados como China e Irán.¿En qué consisten los Cuadrantes de Paz convocados por Maduro?El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, incorporó este jueves la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) a los denominados Cuadrantes de Paz -organizaciones territoriales conformadas por cuerpos policiales y representantes de comunidades-, con el fin de "defender la patria", tras las que señaló como "amenazas" de Estados Unidos.En la sede de la Comandancia General de la MNB, en Caracas, el mandatario encabezó el acto de integración de la Milicia a los Cuadrantes de Paz y de despliegue de sus integrantes en un total de 5.336 comunidades, con el objetivo de "garantizar la defensa integral de la nación" frente a las "amenazas permanentes por parte de los Estados Unidos", según el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que transmitió la actividad.Maduro afirmó que hoy se vive una "coyuntura de amenazas y de agresión" por parte de un "imperio", como suele llamar a EE.UU., que "ha enloquecido", pese a lo que aseguró que Venezuela seguirá "en paz y estabilidad".En ese sentido, señaló que el "pueblo miliciano (está) defendiendo su derecho a la paz, a la integridad territorial, a la vida, a la independencia y a la soberanía", y destacó la "capacidad de reacción inmediata" que, dijo, tiene la MNB para enfrentar "cualquier coyuntura".Según Prensa Presidencial, la Milicia participará en "labores de patrullaje, vigilancia y otras acciones" junto con "los diferentes cuerpos de seguridad del Estado".Asimismo, explicó que la incorporación de la Milicia a los Cuadrantes de Paz tiene "la firme intención de afianzar las estrategias de seguridad ciudadana y mejorar la coordinación entre los cuerpos de seguridad y las comunidades del país".Los Cuadrantes de Paz, según el Gobierno, operan en espacios de dos a cinco kilómetros cuadrados y tienen la tarea de desarrollar "acciones de prevención integral y de seguridad ciudadana" frente a "situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgos o daños" para la población.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), por medio de su Agencia Pública de Empleo, anunció recientemente más de 30 mil vacantes de empleo en Colombia y en el exterior. La convocatoria reúne perfiles de ventas, auxiliares contables, conducción, electricidad, asesoría comercial y oficios de construcción, entre otros oficios. Según explicó la entidad, el trámite es gratuito, no requiere intermediarios y puede realizarse en línea o de forma presencial.De hecho, en lo corrido de 2025, la APE reporta más de 383.000 vinculaciones laborales gestionadas a través de su plataforma, de las cuales más de 1.800 correspondieron a empleos en el exterior. Además, cerca de 900.000 personas han recibido orientación en empleabilidad (construcción de hojas de vida, preparación para entrevistas y fortalecimiento de competencias), un servicio que puede solicitarse sin costo. La coordinación nacional de la APE reiteró que estas vacantes son una alternativa para personas que buscan iniciar su trayectoria profesional o proyectarse fuera del país. Además, la entidad recordó que las postulaciones se realizan únicamente por medio de la plataforma de la Agencia Pública de empleo. ¿Cómo aplicar a ofertas de empleo del Sena?Cree su usuario en ape.sena.edu.co. Ingrese al portal oficial de la APE y registre sus datos personales. Si ya tiene cuenta, avance al siguiente paso.Complete y actualice su hoja de vida: Diligencie formación académica, certificaciones, experiencia (si aplica), competencias y disponibilidad. Mantener el perfil al día mejora la coincidencia con las vacantes.Active el buscador de ofertas: Dentro del portal, acceda al módulo de búsqueda y utilice filtros por región, área ocupacional, nivel de experiencia, contrato y país. Esto facilita encontrar opciones acordes a su perfil.Revise los requisitos de cada vacante: Lea funciones, experiencia solicitada, formación requerida, lugar de trabajo y tipo de jornada. Verifique si su hoja de vida cumple los criterios.Postúlese desde el sistema: En la oferta seleccionada, use el botón de postulación. Su hoja de vida quedará disponible para el empleador a través de la APE.Siga sus postulaciones: Consulte el estado en su cuenta, mantenga el teléfono y correo actualizados y esté atento a posibles citaciones de las empresas.Para empleo en el exterior: En la página principal de la APE, ingrese a la sección "De Colombia para el mundo". Allí encontrará vacantes internacionales y los requisitos específicos de idioma, validación de títulos o experiencia.Si prefiere acompañamiento, acuda a cualquiera de las más de 100 oficinas del Sena en el país. Orientadores laborales brindan ayuda para inscribirse, ajustar la hoja de vida y postularse. Tenga en cuenta que todo el proceso es gratuito y desconfíe de personas que cobren por "agilizar" trámites o garantizar empleos; además, reporte cobros irregulares directamente al Sena.¿Cuáles son las vacantes de empleo del Sena en Colombia y en el extranjero?De acuerdo con la APE, Bogotá concentra cerca de 13.000 ofertas. Le siguen Antioquia (4.000), Cundinamarca (3.000) y Valle del Cauca (2.000). La distribución responde a la demanda en comercio, transporte, servicios y construcción, sectores que absorben buena parte de la mano de obra en el país. En esta ronda, los perfiles con mayor presencia incluyen:Vendedores y asesores comerciales: colocaciones en tiendas, empresas de retail y servicios.Auxiliares contables: soporte a procesos de facturación, cartera y registros.Conductores: transporte de carga o de pasajeros, según licencias y experiencia.Técnicos en electricidad: mantenimiento, montaje e instalaciones.Obreros de construcción: actividades de obra civil, acabados y apoyo en frentes de trabajo.Un componente clave es que alrededor de 5.000 vacantes no exigen experiencia, lo que abre la puerta a quienes buscan su primer empleo. En estos casos, la calidad de la hoja de vida y la claridad del perfil (competencias, disponibilidad, formación) deben estar actualizados y cumplir con los requisitos. Vacantes de empleo del Sena en el extranjeroLa convocatoria también incluye plazas fuera del país, específicamente en Canadá y Alemania:Canadá: 60 vacantes para ensambladores de aeronaves. Remuneración aproximada de $13 millones mensuales. Algunos de los requisitos incluyes 60 meses de experiencia e nivel de inglés B1.Alemania: 100 vacantes para enfermeros, 15 para instrumentadores quirúrgicos y 15 para profesores de preescolar. Sueldos entre $11,7 y $15 millones y en algunos procesos no se exige dominio de otro idioma.Para estas postulaciones es indispensable revisar con detalle los requisitos técnicos, certificaciones exigidas y, cuando aplique, niveles de idioma. La ruta "De Colombia para el mundo" en el portal de la APE reúne estas ofertas y explica los pasos de postulación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia sueña con el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá del 2026. El jueves 4 de septiembre, contra Bolivia, en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, de la ciudad de Barranquilla, y el martes 9 del mismo mes, frente a Venezuela, de visitante en el estadio Monumental de Maturin, la 'tricolor' se juega la clasificación a esta cita orbital.Dichos compromisos son los últimos de las Eliminatorias Sudamericanas, donde el combinado patrio se ubica en la sexta posición de la tabla, con 22 puntos, producto de cinco victorias, siete empates y cuatro derrotas. De igual manera, su diferencia de gol es de +4, tras marcar 19 tantos y recibir 15. Razón por la que aún no ha asegurado su presencia en el campeonato.Recordemos que, en esta ocasión, Conmebol cuenta con seis cupos directos, mientras que el séptimo irá a repechaje. Por eso, la Selección Colombia, hasta el momento, está en puestos de clasificación. Ahora, Argentina (35 puntos), Ecuador (25 puntos) y Brasil (25 puntos) ya aseguraron su presencia en la Copa, y Uruguay y Paraguay, ambas con 24 unidades, están cerca.A la espera de que se defina todo, la cuenta 'Footy Headlines', especializada en indumentarias de equipos, dio a conocer los colores que usaría el equipo 'cafetero' en caso de que esté en el Mundial 2026. "El color principal será 'Amarillo Impacto', que es el mismo que utiliza Al Nassr en su camiseta de local, y los secundarios serán los tradicionales rojo y azul", informaron.Pero eso no fue todo y también revelaron cómo será la de visitante. "Este uniforme para la Copa Mundo 2026 contará con un diseño azul de dos tonos, ya que utilizará el 'Team Navy Blue' como color principal y 'Myspet' como color secundario. Además, contará con el logotipo del Trifolio, en lugar del logotipo habitual de Adidas Performance (las tres líneas)", explicaron.Por último, se animaron a ponerle fecha a su posible lanzamiento. Eso sí, no será al tiempo, pues en el caso de la amarilla sería en noviembre de 2025, mientras que la azul sería en marzo de 2026. Así las cosas, solo resta que la Selección Colombia haga su tarea en la última doble jornada de las Eliminatorias Sudamericanas (Bolivia y Venezuela) y clasifique a la cita orbital.
Luego de los dos atentados ocurridos en la tarde de este jueves, uno en Amalfi, Antioquia, y otro en Cali, la presidencia de Gustavo Petro afirmó que decretaría conmoción interior, al parecer, durante 90 días, mientras se restablece la situación de orden público. Además, le pedirá a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y a la Corte Penal Internacional que inicie procesos contra los dirigentes de las disidencias de la Segunda Marquetalia y de Iván Mordisco, así como los del Clan del Golfo, por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Colombia, antes y durante su gobierno."Solicito al Estado colombiano en general y al mundo que la junta del narcotráfico y sus bandas: disidencias de Iván Mordisco, Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo, sean consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del planeta tierra incluida Bogotá. (...) lo que acontece en Cali es un acto que irradia pánico en la población civil a partir de asesinarla y de manera sistemática", indicó el mandatario desde Valledupar. El primer ataque fue el dirigido a un helicóptero de la policía en zona rural de Amalfi, Antioquia. Las autoridades indicaron que quien derribó la aeronave fue el frente 36 de las disidencias de las Farc. Por el momento se ha reportado que 12 uniformados murieron y dos más se encuentran en estado grave. La Policía también informó que dos perros antinarcóticos habrían muerto en el hecho.En una imagen grabada, al parecer, por un campesino del municipio se observa al helicóptero aparentemente ya impactado, buscando una zona adecuada y despejada para aterrizar. Sin embargo, algunos analistas creen que el piloto no alcanzó a llegar al lugar previsto y cayó. El pánico que se vivió en Cali "Por favor, ambulancias, ambulancias, un atentado terrorista en la base aérea (...) hay muchos heridos, por favor, llamen", dijo uno de los testigos de la explosión de un camión bomba cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, un barrio donde hay una gran actividad comercial, por lo que estaba concurrida en el momento de la detonación. La Secretaría de Salud de la capital vallecaucana indicó que hay 6 personas muertas y 71 heridas, entre los que hay 30 hombres y 41 mujeres.El alcalde de Cali rechazó contundentemente el atentado e indicó que desde la administración ofrecen 400 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables. "He ordenado la militarización de Cali (...) Rechazo y condeno el atentado ocurrido hace unos minutos en inmediaciones de la Base Aérea. Este acto violento atenta contra la vida, la tranquilidad y la seguridad de nuestra ciudad. Expresamos nuestra solidaridad con las personas afectadas y sus familias. No permitiremos que el miedo se imponga sobre nuestra ciudad, trabajaremos sin descanso para que los responsables respondan ante la justicia", afirmó. Según la Fiscalía, "fueron puestos a disposición de la Fiscalía dos hombres que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos improvisados tipo tatuco en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. En las próximas horas, estas dos personas serán presentadas ante un juez de control de garantías, mientras avanzan las actividades investigativas para identificar a la organización criminal responsable de este acto terrorista. La información preliminar da cuenta de una posible autoría de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc".La ente acusador añadió que "con el pleno despliegue de sus capacidades investigativas, tecnológicas y de análisis criminal", asumió las indagaciones relacionadas con los actos terroristas perpetrados contra la fuerza pública y la población civil. "Equipos de fiscalía y policía judicial de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, con apoyo de la Policía Nacional, avanzan en los actos urgentes y en la recopilación de elementos materiales probatorios para identificar, ubicar y lograr la judicialización de los responsables", añadió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Gustavo Bolívar, exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro, habló en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, de sus propuestas si llegara a ser elegido en 2026 para ocupar la Casa de Nariño.Destacó su experiencia “en el sector privado (porque) soy empresario. En el sector público ya hice el curso en el Congreso, estuve ahí dos periodos, uno incompleto, y estuve en el Ejecutivo administrando. Son cosas que en la universidad no se aprenden”.Añadió que “preferiría que me dijeran ‘se cree gobernante’, que hay una diferencia. El presidente es como una persona que está dando órdenes todo el día y el gobernante es el que escucha y a partir de esa escucha de las comunidades ejecuta políticas públicas. Entonces, yo me creería gobernante”.¿Por qué le apunta a la vivienda si es elegido?De acuerdo con Gustavo Bolívar, “yo quiero tomar como bandera de mi gobierno la vivienda. Nosotros nacimos en un hogar pobre y me acuerdo de que el mayor reclamo de mi mamá, el mayor anhelo cuando nos daba el desayuno, cuando salíamos a trabajar era ‘ojalá algún día Dios me conceda una casita’. Esa frase a mí se me quedó toda la vida ahí. Y cuando hemos recorrido toda esta Colombia profunda y uno ve las condiciones tan paupérrimas en que vive la gente”.“Uno dice por qué en vez de dar subsidios que le duran a la gente 5 días para comprar arroz, huevo, aceite, ¿por qué no les damos vivienda? Y entonces cuando era director de Prosperidad Social, le pregunto yo a mi equipo financiero ¿cuánta plata hemos gastado en subsidios en los últimos 15 años?, y me dan una cifra que yo quedé aterrado, 100 billones de pesos. Con 100 billones de pesos yo te hago un millón de viviendas y libero a la gente del arriendo, y con lo del arriendo que coman mejor y ya tengan un impulso hacia sus vidas, salgan de la pobreza, porque hoy, como está diseñado el sistema, ellos están condenados a la pobreza”, dijo.Recordó que “una vez quise mejorarle la vivienda a una persona que estaba viviendo en la tierra, se le metía el agua y nos dijo ‘no me arreglen la casa porque pierdo el Sisbén’”.“Nuestro problema se llama narcotráfico”Bolívar considera que Colombia “es un país que no puede superar sus problemas de violencia y eso sí es muy triste. Y si uno quisiera engañar a la gente, como hacen muchos políticos, uno les diría ‘yo tengo la fórmula para acabar la violencia’, y desafortunadamente es un tema en el que tenemos que ser sinceros. Pueden elegir a cualquiera de los 70 candidatos que hay, en cuatro años la violencia sigue porque nuestro problema se llama narcotráfico”.No obstante, sostuvo, esto “no depende de nosotros, de Colombia, es de 300 millones de consumidores que están creando una demanda que aquí muchos jóvenes que no tienen oportunidades están dispuestos a arriesgar su vida para tener esas magníficas fortunas, así que pueden elegir a quien quiera, a nosotros que somos partidarios del diálogo, a los de la derecha que son partidarios de La Habana, y en el caso de que alguno de nosotros triunfe, ahí nacen otros 100 grupos al otro día. Ese es un drama, es una tragedia que tenemos en Colombia”.¿Cómo se elegirá al candidato de la izquierda?Gustavo Bolívar afirma que “si nosotros queremos continuar las políticas del Gobierno de Gustavo Petro, tenemos que demostrar el año entrante que Colombia está mejor que en 2022. Si logramos demostrarlo con la unión que estamos haciendo, la izquierda es el único partido que va a llegar unido a la primera vuelta, tenemos muchas posibilidades de pasar a la segunda, porque yo veo que en el centro, en la derecha hay muchos candidatos y no he escuchado que tengan mecanismos para unirse. Si nos dejan llegar solos, unidos, los derrotamos. Pero sobre todo que la gente sepa que hoy estamos mejor que hace 3 años. Eso es lo más importante, pero para eso tenemos que llevar datos, porque dato mata relato, y esa es la campaña que estamos haciendo”.Reveló que para elegir a su representante habrá “dos consultas: una en octubre, que elige el candidato o la candidata del Pacto Histórico, y de ahí vamos a otra en marzo para elegir un candidato del frente amplio, que es el candidato del Pacto más otras vertientes de izquierda y de centro que se van a sumar, y de ahí sale un candidato a la primera vuelta. Si la derecha y el centro no se unen, les ganamos las elecciones”.NOTICIAS CARACOL
El exministro Mauricio Cárdenas aspira a ser uno de los candidatos a las elecciones presidenciales de 2026 y en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, expuso cuáles son propuestas de cara al Gobierno que va a regir los destinos de Colombia a partir del 7 de agosto próximo.El precandidato, que se inscribió con el comité para la recolección de firmas Avanza por Colombia, señala que “Colombia está a la deriva, Colombia necesita un nuevo rumbo. Y yo dije, bueno, no nos vamos a quedar toda una vida lamentando no habernos metido a fondo en este proceso electoral. Yo creo que Colombia necesita realmente poner a todo el mundo pensando en las elecciones del año entrante. Hay demasiado en juego”.Recalca que “Colombia ha hecho avances importantes, no somos ese país fracasado, tenemos unos grandes retos por delante, pero tenemos que pensar con optimismo, con fe, con confianza, con energía positiva para sacar adelante una cantidad de tareas pendientes”.Propuestas para la juventudMauricio Cárdenas manifestó que “un grupo de colombianos, muchos de ellos jóvenes, hace 4 años exactamente, salieron a protestar y salieron a decir, ‘tenemos más educación que nuestros padres, pero tenemos un nivel de vida que es menos bueno’, es como una contradicción. Una generación que avanza, pero que siente que al mismo tiempo está retrocediendo, que no tiene, que no va a poder lograr conseguir una vivienda, que no va a lograr el nivel de vida de sus padres. Esa generación estaba frustrada. Esa generación elige a Gustavo Petro con las banderas del cambio. Hoy está decepcionada. Hoy siente que las promesas no se cumplieron”.“¿Qué hay que hacer hoy? Hoy hay que hacer una propuesta para los jóvenes, estratos 1, 2, 3, para que realmente tengan las oportunidades. Ellos no quieren subsidios, ellos no quieren plata regalada, ellos quieren oportunidades, quieren trabajo, quieren ingreso, quieren poder progresar y eso es lo que está pendiente. Yo diría que ese grupo del electorado va a ser determinante en las elecciones del año entrante”.Propuesta en saludPara el exministro, este es el “primer gran problema” de Colombia, “de todos los estratos socioeconómicos, la gente está muy preocupada porque se demoran las citas en las EPS, porque no se autorizan los procedimientos, porque no llegan los medicamentos. La gente se muere antes”.Para ello, dijo, se deben “pagar cuentas pendientes. Entonces, las IPS que están cerrando que vuelvan a abrir, los laboratorios que no están produciendo los farmacéuticos que los vuelvan a producir, hay que irrigar con recursos. Pero eso no es suficiente. Eso es como el plan de choque. Después hay que montar una nueva institucionalidad. Las EPS ya están totalmente desprestigiadas. Hay que crear un nuevo tipo de entidad que dé el aseguramiento, que les garantice a los colombianos la salud con un plan de beneficios que esté definido”.Mauricio Cárdenas considera que “hay una idea de Petro que no es mala. Es más, hay propuestas de Petro que yo diría el país está esperando que alguien llegue y las pueda cumplir. Una de ellas es que dentro del sistema de salud haya unos centros de atención primaria donde tú puedes ir, que estén a 15 minutos, 20 minutos máximo de tu vivienda, donde puedas tener esa primera atención y donde puedas tener medicina preventiva también, que te asesoren, que te ayuden para prevenir. Entonces, el nuevo sistema puede incluir los centros de atención primaria”.A “las ideas de Petro lo que les ha faltado en muchos casos es capacidad de gestión, capacidad de ejecución, y en el caso de la salud me parece que hay un buen ejemplo”, aseveró.Propuestas en seguridadSegún el exfuncionario, este problema compite “casi que cabeza a cabeza con lo de la salud”, afirmando que “la gente ya se siente insegura para salir por las carreteras, esto lo ve uno en todos los departamentos de Colombia, en unos mucho más que otros. O sea, en Cauca es un problema muy serio, en Norte de Santander. En campaña vas y básicamente lo que te dice la gente es que no está saliendo de unos espacios muy limitados, o sea, en el Chocó la gente no sale”.“Está afectando ya al tendero, al mototaxista, que le llegan todas las mañanas unos personajes, muchas veces en moto, aquí en Soacha, o en Medellín, o en Cali y dicen ‘usted me paga 50.000 pesos y yo lo dejo trabajar, yo lo protejo’. Si no los paga viene la intimidación. En el caso de Soacha, la semana pasada mataron a un comerciante. Eso es la extorsión y las cifras ya lo están mostrando, la extorsión este año va un 50% por encima del año pasado”, agregó.Finalizó diciendo que “Colombia tiene que elegir un presidente que no tenga jefes, ni el que sea el que diga Petro, ni el que diga Santos, ni el que diga Uribe. (…) Un presidente serio, eso es lo que necesita Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación formal y llamó a indagatoria al congresista del Pacto Histórico David Ricardo Racero Mayorca por el delito de concusión. "Se investigan las circunstancias que rodearon las consignaciones hechas a cuentas del Representante a la Cámara por integrantes de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)", señaló el alto tribunal, que agregó que también se indaga si algún funcionario del despacho del congresista fue asignado a tareas en un negocio particular.El magistrado instructor, que viene practicando pruebas y declaraciones, fijará la fecha para escuchar a Racero en diligencia de indagatoria.Cabe aclarar que, en el ámbito legal, la concusión se refiere al delito cometido por un funcionario quien, abusando de su cargo, exige o solicita indebidamente dinero, bienes o favores para sí mismo o para un tercero.Noticia en desarrollo.
En la carrera de los futbolistas siempre habrá opciones que no se terminan concretando, como confesó un jugador de la Selección Colombia en las últimas horas, quien detalló la chance que tuvo de ir al Real Madrid, del interés que tuvo del Manchester United, pero de la decisión personal que tomó cuando pasaba por su mejor momento en el exterior.Se trata del defensor central Yerry Mina, quien tuvo un paso por el Barcelona (2017-2018) aunque no sumó muchos minutos y en una entrevista hasta apuntó contra el técnico Ernesto Valverde, quien ni siquiera dialogó con él.En una charla con 'La Gazzetta dello Sport', de Italia, el zaguero nacido en Guachené mencionó que en su mejor momento en el Palmeiras (Brasil), donde era uno de los referentes y tildado como el mejor en su posición en el Brasileirao, tuvo la chance de elegir entre el Barcelona y el Real Madrid, pero su decisión siempre estuvo clara más allá de tener la opción del elenco más veces campeón de la Champions League (15).Yerry Mina tuvo oferta del Barcelona y Real Madrid"El Real Madrid también estaba allí, pero yo quería jugar en el Barcelona", confesó Yerry Mina en dicha entrevista con el medio italiano, recordando su paso por la Liga de España, donde no contó con mucho protagonismo y luego terminó saliendo rumbo a la Premier League, exactamente al Everton.Pero el colombiano decidió señalar al técnico Ernesto Valverde, quien fue el que no le dio los minutos que él deseaba, y de paso una lesión también complicó su estadía en el elenco catalán, donde apenas disputó seis partidos."Ernesto Valverde solo me habló el primer día. Durante siete meses no me dirigió la palabra. A pesar de ganar la Liga y la Copa, jugué muy poco y sufrí una lesión en el pie tras una falta de Rakitic en un entrenamiento", recordó Mina González.Pero eso ya es pasado para Yerry Mina, quien hasta mencionó que buscó seguir en el equipo catalán, y de paso dijo que tuvo una llamada de José Mourinho, quien estaba en otro gigante de Europa como el Manchester United, pero más allá del nombre el defensor central quería asegurar continuidad."Quería irme del Barcelona, aunque la afición me adoraba. Pero quería jugar. Mourinho, que estaba en el Manchester United, me llamó. Me dijo: "Si estás bien, jugarás". Pero tenía que recuperarme. Marco Silva me convenció para ir al Everton. Fueron cinco años fantásticos, Carlo Ancelotti contaba conmigo, empezamos bien, pero luego cinco de nosotros nos lesionamos y bajó el nivel del equipo. Pero la Premier League es una liga preciosa", señaló el colombiano en la misma entrevista.¿En qué equipos ha jugado Yerry Mina en Europa?Yerry Mina inició su carrera europea en el Barcelona en la temporada 2017-18, donde disputó pocos partidos. Luego pasó al Everton de Inglaterra, club en el que vivió su etapa más destacada entre 2018 y 2023, sumando 86 apariciones y 9 goles, convirtiéndose en pieza clave en defensa y recordado por su capacidad aérea. En 2023-24 tuvo un breve paso por la Fiorentina en Italia, con 4 encuentros disputados. Posteriormente fichó por el Cagliari Calcio, también en la Serie A, donde se ha convertido en líder, referente y de paso ha podido consolidarse como titular indiscutible.
Fiel a la tradición, el Bayern Múnich, de Luis Díaz llega al inicio de la Bundesliga como el gran rival a batir y gran favorito, frente a aspirantes como Borussia Dortmund, Bayer Leverkusen o Stuttgart, deseosos de ocupar su trono.La pasada temporada fue la de la reconquista del título nacional para el Bayern, que había visto un año antes cómo el Bayer Leverkusen le desplazaba por sorpresa. Ahora, los bávaros dirigidos por Vincent Kompany comenzarán su camino contra el complicado Leipzig.Bayern Múnich vs Leipzig EN VIVO HOY: hora y dónde ver el partido de Bundesliga por TVFecha: viernes 22 de agosto de 2025Hora: 1:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Allianz Arena (Múnich, Alemania)Transmisión: ESPN y Disney PlusLos números, eso sí, hablan por sí solos y el Bayern ha conquistado 12 de las 13 últimas Bundesligas, lo que convierte al club más laureado y con más músculo económico de Alemania en el adversario más temible.- Unas semanas movidas -La pretemporada del Bayern, eso sí, ha sido más tumultuosa de lo habitual, lo que añade unas dosis de incertidumbre a lo que pueda ocurrir.Los intentos de atraer a Florian Wirtz desde el Bayer Leverkusen fracasaron y el jugador alemán prefirió unirse al Liverpool inglés.El Bayern se consoló fichando precisamente a un atacante del Liverpool, el colombiano Luis Díaz, pero perdió por final de contrato a Thomas Müller, Leroy Sané y Eric Dier.Luis Díaz se estrenó ya como goleador y logró su primer título con su nuevo club, el sábado en la victoria del Bayern por 2-1 en el campo del Stuttgart en la Supercopa de Alemania.Kingsley Coman hizo las maletas para irse al Al Nassr saudita, mientras que Mathys Tel hizo permanente su cesión al Tottenham y el club vio rechazados sus contactos para fichar al delantero Nick Woltemade, del Stuttgart."Nosotros lo que tenemos que hacer es seguir nuestro propio camino, no podemos hacer nada con lo que hagan los demás", estimó la pasada semana el mediocampista Joshua Kimmich en declaraciones a la web de la Bundesliga.
Luego de la clasificación agónica de River Plate en la tanda de penaltis contra Libertad (3-1 tras el 1-1 en el marcador global) y que le dio el paso a los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025, en la prensa de Argentina salieron las habituales calificaciones para los protagonistas en cancha, y por supuesto, Miguel Borja, Juan Fernando Quintero y Kevin Castaño no se salvaron de ser puntuados. El 'Colibrí' y Castaño ingresaron para la segunda parte en el estadio Monumental, mientras que Quintero Paniagua fue titular, pero fue sustituido luego de que la 'banda cruzada' se quedara con 10 hombres por la expulsión de Giuliano Galoppo al minuto 52. ¿Cómo calificaron a los colombianos de River Plate, tras avanzar a cuartos en Libertadores?Así las cosas, en el portal de 'TyC Sports' relevaron los puntajes para cada uno de los futbolistas que tuvieron acción frente al cuadro paraguayo en la noche 'copera'; en cuanto a los futbolistas de nuestro país el único que pasó la prueba fue el delantero cordobés. "Si bien no tuvo oportunidades, volvió a mostrar voluntad, actitud y, hasta podríamos decir, roce copero. Pateó su penal con innegable autoridad. El cuestionado Miguel, en un River muy flojo, hoy (jueves) aprobó", fue la reseña que hicieron del atacante oriundo de Tierralta y al que le dieron un seis de calificación. Con respecto a Juan Fernando Quintero escribieron: "Poco de 'Juanfer' en el primer tiempo, cuando podría haberse hecho eje del equipo, tuvo apenas algunas pinceladas e incluso, con la ventaja, poco contacto con la pelota, quizás debido a su prestación física que no pareciera ser la mejor. En la segunda parte, pagó por la deficiencia de Galoppo y, de acuerdo a la consideración del técnico, fue el indicado para salir, cuando no lo estaba haciendo mal". Le otorgaron cinco puntos. Y por último sobre el rendimiento de Kevin Castaño sólo se atinaron a escribir: "Tocó un par de veces la pelota y chau". Su puntuación también fue de cinco.
River Plate recibió a Libertad en la noche de este jueves 21 de agosto en el marco de la vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores. En la 'banda cruzada' salió como titular el talentoso Juan Fernando Quintero; no obstante, para la segunda parte lo reemplazaron y no ocultó su indignación. Las cámaras captaron su bronca en el banco de suplentes. Y es que el '10' del 'millonario' era uno de los más destacados del elenco dirigido por Marcelo Gallardo en el césped de juego del Monumental; tuvo un par de lanzamientos desde afuera del área y también cobros de pelota quieta que pasaron muy cerca. Pero en el minuto 52, River sufrió la expulsión de Giuliano Galoppo y el 'Muñeco' tuvo que hacer una variante obligada: Quintero Paniagua fue el 'sacrificado'. Al también jugador de la Selección Colombia no le gustó del todo la determinación y mostró su rabia y enojo mientras se traslada al banco técnico. No pudo ocultar la rabia que sentía tras ser sustituido, en los videos que circulan en redes sociales se le entendieron unos cuantos insultos.
En Bogotá fue inaugurado recientemente una nueva sede educativa que promete tener cupo para más de 1.000 estudiantes. Se trata del colegio Eloísa Garzón, una nueva institución oficial localizada en la localidad de Kennedy. El centro educativo cuenta con cupo para 1.060 estudiantes y atenderá todos los niveles, desde primera infancia hasta educación media. El colegio funcionará en jornada única y dispone de aulas, laboratorios, biblioteca, comedor escolar, zonas verdes y espacios para el desarrollo de actividades artísticas y deportivas.El anuncio de apertura estuvo acompañado de la Secretaría de Educación del Distrito, que confirmó que este colegio ya se encuentra integrado en el proceso de matrículas 2026, el cual se adelanta de manera virtual y gratuita para todas las instituciones públicas que hay en Bogotá y que están también por abrir. Esto significa que padres, madres y cuidadores pueden solicitar un cupo en la institución siguiendo las fases y fechas establecidas en el cronograma oficial. El colegio está ubicado en la localidad de Kennedy, en un punto estratégico para comunidades de barrios como Marsella, Multifamiliares La Paz, Villa Verónica I, El Ferrol y Reserva de las Américas. Inscripciones abiertas para estudiar en el colegio Eloísa Garzón y otras institucionesQuienes deseen acceder a un cupo en el nuevo colegio público deben realizar la inscripción a través de la plataforma oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá. El proceso se encuentra habilitado en el portal institucional, sin necesidad de intermediarios ni costos adicionales. Para registrar a un estudiante se requieren los siguientes datos básicos:Tipo y número de documento de identidad del estudiante.Tipo y número de documento del acudiente.Fecha de nacimiento del estudiante.Dirección de residencia.Número de celular y correo electrónico activos.Toda la comunicación sobre resultados y notificaciones se hará únicamente por esos canales de contacto, por lo que es fundamental registrar información actualizada y verificada. La inscripción en línea es el primer paso para acceder a un cupo en el colegio Eloísa Garzón, pero las familias deben completar la formalización de la matrícula en los plazos establecidos. Este proceso implica adjuntar documentos como:Registro civil o tarjeta de identidad del estudiante.Documento de identidad del acudiente.Certificado de afiliación a EPS o régimen de salud.Soporte de residencia en Bogotá.Boletín académico anterior (para estudiantes que ingresan desde otros colegios).Si no se realiza este paso dentro del tiempo indicado, el cupo asignado será liberado y podrá ser tomado por otra familia interesada.Fechas clave para solicitar cupos en colegios de BogotáEl proceso de matrículas 2026 está dividido en varias fases que determinan el acceso a los cupos escolares. Las familias interesadas en el Colegio Eloísa Garzón deben guiarse por este calendario oficial:Para estudiantes nuevosDel 1 de agosto al 14 de septiembre de 2025: periodo para grupos poblacionales priorizados (niños en primera infancia, estudiantes con discapacidad, víctimas del conflicto, comunidades étnicas, entre otros).A partir del 30 de septiembre de 2025: publicación de resultados para quienes participaron en la primera fase. Una vez notificados, los padres tendrán cinco días hábiles para formalizar la matrícula.Del 1 de octubre al 26 de diciembre de 2025: inscripciones abiertas para todas las familias interesadas en un cupo. Durante este periodo cualquier persona podrá solicitar la matrícula en línea.Para estudiantes antiguosDel 1 al 15 de septiembre de 2025: plazo para solicitar traslados entre colegios oficiales.Del 22 de septiembre al 12 de diciembre de 2025: formalización de matrícula de primera infancia que permanece en el mismo colegio.Del 4 de octubre al 12 de diciembre de 2025: formalización de estudiantes antiguos que continúan en la misma institución.Del 2 al 12 de diciembre de 2025: formalización de traslados aprobados.Además, habrá una segunda oportunidad en enero de 2026:Desde el 5 de enero de 2026 en Direcciones Locales de Educación.Desde el 14 de enero de 2026 en los colegios distritales.Nuevo colegio público en Bogotá tiene jornada únicaEl nuevo colegio Eloísa Garzón funcionará bajo el esquema de jornada única de ocho horas diarias, lo que permitirá continuidad en los procesos pedagógicos. También ofrecerá comedor escolar, transporte para facilitar el acceso y actividades extracurriculares en áreas artísticas, deportivas y culturales. La Secretaría de Educación indicó que los estudiantes podrán recibir hasta tres raciones alimentarias durante la jornada, ajustadas a su edad y nivel académico.Uno de los focos principales del Colegio Eloísa Garzón es la atención a niños y niñas de tres a cinco años, pues la institución dispone de nueve aulas para prejardín, jardín y transición, todas equipadas con material pedagógico diseñado para el aprendizaje mediante el juego, la literatura y la exploración del entorno. En el marco del programa distrital "De la mano contigo", los menores contarán con acompañamiento de profesionales especializados en educación inicial, además de complementos alimentarios diarios que cubrirán hasta el 70% de sus requerimientos nutricionales.La obra, que tuvo un costo superior a 49.000 millones de pesos, incluye 31 aulas, laboratorios, biblioteca, comedor, salones de arte, música y danza, además de zonas verdes para recreación. Como parte de las medidas ambientales, se instalaron 54 paneles solares y un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias, características que le otorgaron un reconocimiento preliminar de la Secretaría Distrital de Ambiente. La institución cubrirá la formación desde prejardín hasta grado 11, lo que permitirá que los estudiantes tengan continuidad en su proceso académico sin necesidad de cambiar de colegio. En total, la capacidad será de 1.060 estudiantes distribuidos en primera infancia, básica primaria, básica secundaria y media. La Alcaldía de Bogotá proyecta que, entre 2024 y 2027, se abrirán 28 colegios nuevos o restituidos, con una meta de 30.000 cupos adicionales en el sistema educativo distrital. El Eloísa Garzón hace parte de este plan de ampliación y ya se encuentra recibiendo solicitudes para el calendario 2026. La recomendación de la Secretaría de Educación es que las familias realicen el registro dentro de los plazos, con datos verificados y documentos listos para formalizar la matrícula. De esta manera, podrán asegurar un cupo en el nuevo colegio y aprovechar la ampliación de cobertura educativa en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La temporada de declaración de renta avanza en Colombia y miles de personas están revisando si cumplen con las condiciones que las obligan a presentar este documento ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Más allá de los ingresos laborales o las compras con tarjetas de crédito, hay un detalle que muchos contribuyentes pasan por alto: las transferencias entre sus propias cuentas bancarias y billeteras digitales, como Nequi o Daviplata.Aunque se trata del mismo dinero movido de un lugar a otro, cada consignación registrada en el sistema financiero suma para efectos tributarios. De esta manera, una práctica tan común como enviar parte del salario de una cuenta de nómina a una billetera digital para gastos diarios, o mover recursos entre plataformas buscando mejores rendimientos, puede hacer que el total de operaciones supere el umbral que obliga a declarar.La acción frecuente con Nequi o Daviplata que lo podría hacer declarar rentaCuando una persona recibe un ingreso, por ejemplo en una cuenta de ahorros de Bancolombia o Davivienda, y luego transfiere una parte a Nequi, Daviplata, Nubank u otra billetera, esa operación se contabiliza como una consignación adicional. Lo mismo ocurre si posteriormente decide mover esos mismos recursos hacia una segunda o tercera entidad. A los ojos de la Dian, los reportes muestran múltiples depósitos que se suman entre sí. Así, un mismo monto puede duplicarse o triplicarse en los registros si circula entre diferentes cuentas propias.Por ejemplo, si un trabajador recibe $20 millones en su cuenta bancaria y luego los transfiere a su billetera digital, el sistema identifica dos movimientos. Si esos mismos fondos se trasladan nuevamente a otra cuenta, se sumará un tercer registro. De manera acumulada, estas consignaciones pueden alcanzar los 65,891,000 pesos (1.400 UVT para el año gravable 2024), cifra que establece la obligación de declarar renta.Otras acciones que son comunes en la vida cotidiana y podrían hacerlo declarar renta incluye cuando organiza su dinero en varias cuentas, ya sea para separar gastos de vivienda, ahorro, entretenimiento o inversiones. Otros buscan aprovechar la rentabilidad que ofrecen ciertas cuentas digitales, que pueden variar de un banco a otro, para trasladar la plata y aprovechar lo rentable. Este traslado, aunque se origine en un criterio financiero personal, representa para el sistema tributario un nuevo depósito que incrementa el consolidado anual.Otro escenario frecuente es el uso de cuentas personales para actividades sociales: las populares "vacas" entre amigos o familiares suelen canalizarse en una sola cuenta, de la que posteriormente se hace el pago acordado. Si bien el dinero no pertenece en realidad al titular de la cuenta, las consignaciones registradas sí suman en el sistema y pueden impactar su obligación de declarar. También es común que, tras una salida grupal, una persona pague la cuenta total y luego reciba las devoluciones en su cuenta bancaria o billetera. Para la Dian, esos movimientos se registran como depósitos adicionales, aunque en la práctica sean reembolsos.Qué dice la Dian sobre los criterios para declararLa entidad tributaria ha sido clara en que los residentes fiscales en Colombia deben presentar la declaración de renta si cumplen con alguno de los siguientes parámetros durante el año gravable 2024:Haber sido responsable del IVA al 31 de diciembre.Contar con un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Percibir ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Registrar consumos con tarjeta de crédito superiores a ese mismo valor.Realizar compras o consumos que en total superen 1.400 UVT.Tener consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por encima de 1.400 UVT.Es en este último punto donde las transferencias entre cuentas propias tienen incidencia directa. La Dian recopila información de bancos, billeteras digitales y demás entidades financieras, lo que permite establecer un consolidado de los movimientos anuales. Otra aclaración que hace la entidad es que cumplir con las condiciones para declarar no significa automáticamente que el contribuyente deba pagar un impuesto. La multa por no declarar renta en 2025En muchos casos, tras diligenciar el formulario, los ingresos y deducciones registradas no generan un saldo a favor de la Dian. Sin embargo, la obligación de presentar el documento existe, y no hacerlo puede acarrear sanciones económicas. La propia entidad aclara que la información reportada por terceros (información exógena) sirve como base para facilitar el proceso, pero cada ciudadano debe declarar de acuerdo con su realidad económica. Así, incluso si los movimientos en cuentas reflejan un monto superior al umbral, corresponde al contribuyente explicar que no se trató de ingresos adicionales, sino de transferencias internas.El Estatuto Tributario establece sanciones para quienes incumplen con la obligación de presentar la declaración en los plazos definidos. Según el artículo 641, la multa equivale al 5% del impuesto a cargo por cada mes o fracción de mes de retraso, sin que supere el 100% del valor total. Además, se generan intereses de mora sobre los pagos pendientes. Por esta razón, incluso si una persona está convencida de que no tendrá impuesto a pagar, debe cumplir con el trámite si los montos de consignaciones, compras o consumos superan los topes establecidos.Recomendaciones para evitar inconvenientes por declaración de rentaRevise periódicamente el consolidado de movimientos en todas las cuentas y billeteras digitales.Evite usar cuentas personales para manejar dinero de terceros, como las cuotas de amigos o familiares, ya que estas sumas pueden distorsionar la información reportada.No multiplique innecesariamente las transferencias internas, salvo que exista una razón de fondo, como la búsqueda de rentabilidad o la separación de presupuestos.Consulte la información exógena disponible en el portal de la Dian, para conocer qué registros han sido reportados por las entidades financieras.Cumpla los plazos del calendario tributario, que este año va desde el 12 de agosto hasta el 24 de octubre, dependiendo de los dos últimos dígitos del NIT.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Bancolombia anunció recientemente la apertura de un proceso de convocatoria laboral con más de 460 vacantes disponibles en varias ciudades de Colombia, incluyendo a Bogotá y Medellín. Las ofertas de empleo están dirigidas a diferentes perfiles profesionales y académicos, incluyendo estudiantes que requieren práctica universitaria, recién graduados y personas con experiencia en cargos administrativos, comerciales, tecnológicos y de gestión. La entidad indicó que las vacantes se distribuyen en varias modalidades para las personas que estén interesadas: cargos permanentes, temporales, semilleros de formación y cupos de práctica para estudiantes de programas universitarios, técnicos y tecnológicos. De esta forma, el banco busca ampliar su equipo de trabajo en áreas clave de su operación, mientras brinda oportunidades a personas que inician su trayectoria en el sector financiero y en otros campos relacionados.Bancolombia abrió más de 400 vacantes de empleo en Bogotá y otras ciudadesLa entidad financiera anunció que "quiere seguir acompañando a los colombianos en la construcción de una historia laboral con propósito, y para ello anuncia la disponibilidad de más de 460 vacantes a nivel nacional, para las que quiere atraer talentos que piensen en grande y que estén dispuestos a contribuir a su tarea diaria de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos". La convocatoria incluye vacantes para estudiantes y profesionales en áreas administrativas, comerciales, jurídicas, tecnológicas y de liderazgo. Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga son algunas de las ciudades donde hay cupos disponibles.La oferta está dirigida a diferentes perfiles profesionales y académicos, incluyendo estudiantes que requieren práctica universitaria, recién graduados y personas con experiencia en cargos administrativos, comerciales, tecnológicos y de gestión.Más de 100 vacantes de Bancolombia son en áreas comerciales y administrativasUn primer grupo de vacantes de Bancolombia corresponde a los cargos comerciales y administrativos. En total, son 109 cupos que incluyen funciones relacionadas con la atención en sucursales, la gestión de clientes y tareas de apoyo interno en distintas áreas administrativas. De estos cargos, 15 serán cubiertos a través de procesos denominados semilleros. Estos espacios funcionan en 27 ciudades del país y permiten a los aspirantes capacitarse para asumir responsabilidades en la atención de usuarios y la promoción de productos financieros. Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Neiva y Pereira están entre las ciudades donde los semilleros están activos. Los roles más frecuentes en este grupo son asesores de servicios, gestores comerciales y direccionadores, perfiles que cumplen una función clave en las oficinas físicas de la entidad y que requieren competencias de orientación al cliente y manejo de procesos internos.La oferta laboral también incluye, además, 103 vacantes temporales: 92 están relacionadas con actividades en sucursales y 11 con labores administrativas. Este grupo busca cubrir necesidades específicas de personal en distintos periodos del año y en diferentes regiones. En paralelo, Bancolombia anunció la búsqueda de perfiles especializados para cargos permanentes. Entre ellos se encuentran profesionales con experiencia en áreas como analítica de datos, transformación digital, desarrollo tecnológico y diseño de estrategias de experiencia de cliente. La mayoría de estos cargos se concentra en Medellín, Bogotá, Cali y Popayán, donde se requieren especialistas en programación, ciberseguridad, analítica avanzada, gestión de proyectos tecnológicos y liderazgo en procesos de innovación.Convocatoria de Bancolombia para prácticas profesionalesOtro de los componentes de la convocatoria está dirigido a estudiantes que deben cumplir con sus prácticas académicas. En esta categoría hay 236 vacantes disponibles en diversas disciplinas. Las áreas con mayor demanda son ciencias sociales, derecho, sistemas, ingeniería, comunicación, diseño, ciencias económicas y administrativas. La convocatoria también contempla espacios para estudiantes de programas técnicos y tecnológicos en carreras relacionadas con gestión, contabilidad y procesos comerciales. Las prácticas se realizarán en distintas dependencias de la entidad y, en algunos casos, podrán abrir la puerta a vinculaciones posteriores. Los estudiantes interesados deben estar matriculados en programas que exijan práctica obligatoria y cumplir con los requisitos establecidos por sus instituciones educativas.¿Cómo aplicar a vacantes de Bancolombia en diferentes ciudades?La postulación a cualquiera de las vacantes se realiza a través de la página oficial de Bancolombia, en la sección 'Trabaja con nosotros' en este link. En ese portal, los interesados pueden filtrar por área, ciudad o nivel de experiencia, además de cargar su hoja de vida y completar los formularios requeridos. El proceso de selección varía según el tipo de vacante. Por ejemplo, para cargos administrativos y comerciales suele incluir el registro en línea, pruebas psicotécnicas y entrevistas. En el caso de las prácticas profesionales, se requiere la validación de requisitos por parte de las universidades y, en algunos casos, entrevistas directas con las áreas solicitantes. Para perfiles especializados, como los de tecnología y analítica, la evaluación incluye pruebas técnicas que permiten medir habilidades en programación, manejo de datos o gestión de proyectos.Si bien gran parte de los cargos especializados se concentran en ciudades principales como Medellín y Bogotá, la convocatoria también incluye oportunidades en ciudades intermedias y en sucursales distribuidas a lo largo del país: Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Pereira y Neiva son algunas de las regiones donde hay cupos disponibles. Según indicó la entidad financiera, las personas interesadas en esta convocatoria pueden acceder al portal oficial y consultar la información detallada sobre cada vacante, los requisitos y los plazos de postulación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Si quiere viajar a Estados Unidos, debe tener en cuenta que la Embajada actualizó dos requisitos fundamentales que servían para obtener el visado sin asistir personalmente a una entrevista consular. De hecho, ya el Departamento de Estado informó que, a partir de determinada fecha, todos los solicitantes de visa de no inmigrante deberán asistir a una entrevista presencial con un funcionario consular, salvo en algunas excepciones limitadas. Esto incluye a los niños menores de 14 años y a las personas mayores de 79 años, que hasta ahora solían estar cubiertos por la exención. La medida reemplaza la actualización emitida el 18 de febrero de 2025 y redefine quiénes podrán aplicar al beneficio conocido como Interview Waiver (IW). De esta manera, los solicitantes que se presenten en embajadas o consulados deberán revisar cuidadosamente si cumplen con los requisitos para evitar contratiempos en el proceso.Cambian requisitos para aplicar a exención de entrevista de la visa americanaAnteriormente, la exención de entrevista de la visa americana aplicaba para menores de 14 años y personas mayores de 79 años. De ahora en adelante y desde el próximo 2 de septiembre, la mayoría de los solicitantes necesitarán una cita en la sede diplomática. Sin embargo, el gobierno estadounidense dejó claras tres excepciones principales de la exención de entrevista:Categorías diplomáticas y oficiales: Quienes soliciten visas bajo los símbolos A-1, A-2, C-3 (con la salvedad de asistentes, empleados o personal doméstico), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6 y TECRO E-1 podrán continuar con el proceso sin entrevista.Solicitantes de visas de carácter diplomático u oficial: Esta excepción mantiene el procedimiento vigente para funcionarios y representantes oficiales de gobiernos y organismos internacionales.Renovaciones de visas B-1, B-2 o combinadas B1/B2: Los solicitantes que renueven una visa de turismo o negocios, con validez completa (10 años en el caso de Colombia), dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento, y que la hubieran obtenido siendo mayores de 18 años, también podrán estar exentos de la entrevista.Condiciones adicionales para renovar la visa americanaEl Departamento de Estado detalló que no basta con cumplir los criterios anteriores. Para que una renovación de visa B-1, B-2 o B1/B2 pueda tramitarse sin entrevista, se deben cumplir además estas condiciones:La solicitud debe presentarse en el país de nacionalidad o residencia del solicitante.El solicitante no debe haber recibido previamente una negativa de visa, salvo que haya sido superada o condonada.No debe existir ninguna inelegibilidad aparente o potencial que requiera revisión en entrevista.Si no se cumplen todos estos puntos, el trámite requerirá necesariamente una cita con un oficial consular. Además, un aspecto importante es que la autoridad consular conserva la facultad de exigir entrevistas presenciales en cualquier caso. Incluso si un solicitante cumple con los requisitos formales para la exención, un funcionario puede determinar que la entrevista es necesaria por razones de seguridad, antecedentes migratorios o particularidades de la solicitud.Por ello, los solicitantes deben consultar los sitios web oficiales de la embajada o el consulado en el que planean realizar el trámite. Allí encontrarán información actualizada sobre los requisitos, el estado operativo de la sede y las instrucciones específicas para completar la solicitud. Hasta ahora, los niños menores de 14 años y los adultos mayores de 80 podían tramitar la visa de turismo o negocios sin asistir a una entrevista, siempre que cumplieran con condiciones básicas como no haber tenido negativas previas ni problemas migratorios. Con la nueva normativa, estas edades ya no constituyen un factor de exención automática.¿Qué decir en la entrevista americana? Los errores a evitarPara las personas que no puedan aplicar a la exención de entrevista consular, deben comprender la importancia de esta conversación que suele durar apenas unos minutos y que define si una persona obtiene o no el permiso de ingreso a Estados Unidos. La clave, según los especialistas, está en prepararse con antelación, responder con precisión y evitar errores comunes que pueden ser interpretados como señales de alerta.Juan Felipe Castro Niño, abogado experto en derecho migratorio de la firma Global Exchange International, explicó a Noticias Caracol que la entrevista debe enfrentarse con seriedad y claridad, pues "la clave está en responder únicamente lo que el oficial consular le pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explicó el experto"No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones. Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", agregó. Y es que, al hablar sobre la vida personal o familiar, debe tener en cuenta que solo se debe mencionar lo que ha sido solicitado. Aunque algunos entrevistados creen que demostrar arraigo compartiendo datos personales puede ayudar, incluir información no solicitada puede abrir líneas de interrogación innecesarias.Mencionar simplemente que se va "de turismo" no basta. El solicitante debe tener claridad sobre cada aspecto del viaje: ciudades a visitar, duración de la estadía, lugares de alojamiento y actividades programadas. Estos datos permiten al oficial consular verificar que el plan es legítimo y tiene un carácter temporal. También es útil explicar por qué se eligió ese destino específico. Mencionar, por ejemplo, que se desea conocer parques temáticos, visitar museos o participar en un evento específico, aporta claridad al propósito del viaje.Uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud es el formulario DS-160, que recopila toda la información relevante sobre el solicitante. Este formulario debe ser diligenciado con la máxima atención, ya que cualquier inconsistencia entre lo escrito y lo expresado verbalmente en la entrevista puede ser motivo de rechazo. Por eso, es fundamental que el solicitante lea detenidamente el formulario que envió antes de presentarse a la cita. Recordar las fechas, los lugares mencionados y los datos personales es clave para evitar contradicciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puso en funcionamiento un nuevo sistema para el registro e inscripción a sus programas de formación. La herramienta, denominada Betowa, sustituye a la tradicional plataforma SofiaPlus y busca ofrecer un proceso de acceso más simplificado para quienes deseen cursar programas gratuitos en distintas áreas del conocimiento.El lanzamiento de esta plataforma coincide con la tercera convocatoria de formación virtual de 2025, que estará disponible del 14 al 19 de agosto, según lo anunciado por la entidad. Durante este periodo, colombianos y extranjeros residentes en el país podrán postularse a 43 programas de nivel técnico y tecnólogo sin costo alguno.Sena lanzó nueva plataforma con cursos gratuitosDurante años, Sofía Plus fue el principal canal de inscripciones a los cursos y programas que ofrece la entidad. Sin embargo, en 2024 el Sena implementó un sistema de administración virtual denominado Zajuna, que comenzó a operar en julio de ese año. Con Betowa, la institución introduce un entorno digital renovado y orientado a mejorar la experiencia de quienes realizan el proceso de inscripción.Según explicó el Sena, Betowa funciona como un asistente virtual que guía paso a paso a los interesados, ya sea en la exploración de la oferta académica, la vocación profesional o la confirmación del registro. El acceso a la nueva plataforma del Sena se realiza a través del enlace www.betowa.sena.edu.co y no requiere intermediarios.Sena abrió tercera convocatoria virtual de técnicos y tecnólogosLa nueva convocatoria incluye más de 71.000 cupos distribuidos entre dos niveles de formación: técnico y tecnólogo. Estos programas se desarrollan bajo la modalidad virtual, lo que permite que los estudiantes puedan acceder desde cualquier lugar del país con conexión a internet. Entre las áreas de formación disponibles se encuentran:Gestión AgroempresarialEmprendimiento y Fomento EmpresarialOperaciones de Comercio ExteriorDesarrollo de VideojuegosEntre otras opciones también se incluyen sectores como salud, administración, comercio, tecnología y producción. El Sena aclaró que todos los programas cuentan con certificación oficial y están alineados con las necesidades del mercado laboral. En muchos casos, la formación técnica o tecnológica habilita a los aprendices para acceder a un contrato de aprendizaje, figura que les permite aplicar sus conocimientos en empresas aliadas de la entidad con remuneración equivalente al salario mínimo.¿Cómo inscribirse a programas gratuitos en Betowa?Quienes deseen inscribirse deben seguir los siguientes pasos:Ingrese al portal oficial del Sena BetowaUbique la sección 'Nuestra oferta educativa' y seleccione la opción 'Virtual'.Revise el listado de programas disponibles y elija el de su interés.Lea los requisitos del curso y hacer clic en 'Inscribirse'.Si ya tiene usuario registrado en Sofía Plus, se pueden usar las mismas credenciales para iniciar sesión en Betowa. Si no cuenta con registro previo, se debe crear un usuario nuevo siguiendo las indicaciones de la plataforma. La entidad recordó que cualquier información sobre cursos, inscripciones o requisitos debe consultarse únicamente a través de los canales oficiales: la página del Sena y las redes sociales @SenaComunica.Requisitos para acceder a progamas virtuales del SenaPara acceder a los programas virtuales del Sena, es necesario:Tener un dispositivo con conexión estable a internet.Contar con disponibilidad de al menos cuatro horas diarias para el desarrollo de las clases y actividades académicas.Cumplir los requisitos específicos de cada programa, los cuales se detallan en la descripción de la oferta.Los cupos son limitados y se asignan por orden de inscripción, por lo que la entidad recomienda realizar el registro lo antes posible dentro de las fechas establecidas.El Sena también habilitó su Test de Orientación Vocacional (IPO), disponible en www.orientacionvocacional.sena.edu.co, para quienes aún no tengan claro el área de formación a elegir. La herramienta consta de 54 preguntas y utiliza algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas, según los intereses y habilidades del usuario. Este servicio está disponible de manera gratuita y busca facilitar la toma de decisiones en torno a la elección de un programa que se ajuste al perfil del aspirante.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.¿Qué es el pico y placa solidario?El pico y placa solidario es un mecanismo voluntario que permite a los ciudadanos eximirse temporalmente de la restricción vehicular conocida como pico y placa. Esta medida busca reducir la congestión vehicular en Bogotá y mejorar la calidad del aire. A través del pago de una tarifa, los conductores pueden obtener un permiso que les autoriza a circular durante los horarios restringidos, sin incurrir en sanciones.El trámite está disponible para personas naturales y jurídicas, y se realiza de forma digital. El valor del permiso varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y el nivel de emisiones contaminantes del automotor.¿Cómo se realiza el trámite del pico y placa solidario de forma segura?La Secretaría Distrital de Movilidad ha reiterado que el único canal oficial para realizar el trámite del pico y placa solidario es su sitio web institucional. El proceso incluye:Ingreso al portal oficial: https://picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSimulación del valor del permiso: el sistema permite calcular el costo según las características del vehículo.Registro del usuario: se deben ingresar los datos personales y del vehículo.Pago electrónico: el único método habilitado es el botón de pagos PSE dentro del portal oficial.Descarga del permiso: una vez aprobado el pago, el usuario puede descargar el documento que lo autoriza a circular.La entidad enfatiza que no existen intermediarios autorizados ni otros portales web habilitados para realizar este trámite. Cualquier oferta externa debe considerarse sospechosa.¿Cómo identificar una página falsa?La Secretaría de Movilidad ha compartido recomendaciones para evitar caer en fraudes:Verificar que la dirección web termine en .gov.co, lo cual indica que pertenece a una entidad oficial del Gobierno colombiano.Evitar ingresar datos personales en enlaces compartidos por mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.No realizar pagos a través de billeteras virtuales como Nequi, Daviplata o códigos QR enviados por terceros.Desconfiar de llamadas telefónicas que ofrecen ayuda para tramitar el permiso.No compartir información personal ni financiera fuera del portal oficial.¿Qué hacer si realizó el pago del pico y placa solidario en una página falsa?En caso de haber realizado un pago en una página falsa o haber compartido información personal, la Secretaría Distrital de Movilidad recomienda tomar medidas inmediatas para proteger los datos y contribuir a la investigación de los hechos. En primer lugar, se debe denunciar el caso ante la Policía Nacional a través del portal del CAI Virtual. Este canal permite registrar incidentes relacionados con delitos informáticos y facilita el seguimiento por parte de las autoridades competentes.En segundo lugar, es necesario notificar a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que se inicie una investigación formal por posible delito informático. Esta acción contribuye a la identificación de los responsables y a la prevención de nuevos casos.Finalmente, se recomienda alertar a la Secretaría Distrital de Movilidad, proporcionando detalles del sitio web falso, el canal por el cual se recibió la oferta fraudulenta y cualquier otra información relevante. Esto permite a la entidad actualizar sus listas de sitios no autorizados y emitir nuevas alertas para proteger a otros ciudadanos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, se pronunció tras el trágico ataque contra uniformados de la Policía en el que, hasta el momento, han muerto 13 personas. El hecho se registró en el municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia, en la mañana del pasado jueves 21 de agosto. Los reportes indicaron que un helicóptero, el cual recogía a varios uniformados que erradicaban cultivos ilícitos en la zona, fue impactado por drones con explosivos. La afectación provocada condujo a que la nave perdiera el control en el aire y cayera en picada contra el suelo, dejando varios muertos y otros más heridos. Tanto los cuerpos de los fallecidos como de los afectados tuvieron que quedarse en la zona durante varias horas, mientras se lograba hacer el respectivo proceso de rescate. De cara a la trágica noticia, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, encabezada por el encargado de negocios del país norteamericano en Colombia, John McNamara, emitió un comunicado en el que lamentó lo ocurrido. "Lamento profundamente el trágico fallecimiento de los valientes miembros de la Policía Nacional de Colombia, hoy, en Amalfi, Antioquia, mientras brindaban protección a erradicadores de cultivos ilícitos. Extiendo mi más sentido pésame a sus familias y toda mi solidaridad a los heridos y sus seres queridos en este difícil momento. Desde nuestra Embajada, rendimos homenaje a su valentía y servicio al país, y reiteramos nuestro firme respaldo a la Fuerza Pública de Colombia en su lucha por la seguridad, la legalidad y la paz. Su sacrificio no será olvidado", dijo el representante estadounidense.Adicionalmente, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL) también compartió la publicación de la Embajada y manifestó su "más sentido pésame a los seres queridos de los valientes policías fallecidos o heridos en el ataque durante la erradicación de coca en Amalfi. Su misión fue valiente y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de detener las drogas y a los asesinos que las trafican".¿Qué se sabe sobre los policías que murieron en ataque contra helicóptero?Las autoridades confirmaron recientemente que un capitán de la Policía Nacional, quien estaba gravemente herido tras el ataque a un helicóptero en Amalfi (Antioquia), falleció. El hecho ocurrió cuando un dron cargado con explosivos impactó la aeronave, provocando su caída. Con esta nueva víctima, la cifra total de muertos en este atentado, registrado el pasado jueves 21 de agosto, asciende a 13."El hecho comenzó a ser noticia a eso de las 10 de la mañana. A las 11:30 a. m. nos reportan que el grupo de erradicadores de la Policía Nacional, que estaba en la zona, había sido evacuado por un helicóptero de la misma entidad y que ese helicóptero había sido afectado por un dron, lo que propinó finalmente su caída", dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en entrevista con Noticias Caracol.En cuanto al manejo de los cuerpos, se informó que cuatro serán trasladados a Montería, mientras que los demás serán llevados a Caucasia. Las labores de rescate continúan en la zona del siniestro, aunque se ha reportado que tres cuerpos permanecen dentro del helicóptero, completamente calcinados, lo que ha dificultado su recuperación. Ante estos hechos, el gobernador Andrés Julián Rendón criticó la política de paz total del presidente Petro y pidió reforzar la seguridad en el departamento debido a los recientes atentados.Por su parte, el presidente Gustavo Petro envió sus condolencias a los familiares de las víctimas y dijo que los ataques habrían provenido del frente 33 de las disidencias de las Farc. "Iniciadas las tareas de erradicación forzosa en el norte de Antioquia, responde la banda allí, el frente 36, matando 13 miembros de la Policía, incluido el capitán Merchán. Mi sentido pésame a sus familias, estos hombres murieron por debilitar el narcotráfico que hace rutas por el Caribe y que va destino a los EE.UU. El campesinado cultivador de hoja de Coca sabe que sus cultivos traen sangre y que el Estado está sustituyéndolos en 14.000 hectáreas en el sur del país y que pueden acudir el gobierno para ampliar rápidamente las zonas de sustitución. Los narcos que ensangrenten el país pasarán a ser perseguidos en el mundo, y quienes masacren la población irán a procesos judiciales en la Corte Penal Internacional", dijo desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con ayuda del Halcón de la Policía Metropolitana de Bogotá, las autoridades lograron la captura de un sujeto que fue señalado de quitarle la vida a otro hombre y portar ilegalmente un arma de fuego. En cámaras de seguridad del sector quedó registrado cómo se cambió de ropa para huir de los uniformados e intentó huir por un caño en la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá. Los hechos ocurrieron en la noche del jueves 21 de agosto, cuando los uniformados, en labores de patrullaje, escucharon varias detonaciones y se dirigieron al lugar. En la vía encontraron a una persona herida, quien fue llevada al Hospital Simón Bolívar, donde lamentablemente murió por la gravedad de las heridas. Mientras tanto, los ciudadanos del sector señalaron a un hombre que huía hacia una zona boscosa. "Inmediatamente el hecho es reportado en nuestra central de radio. Todas nuestras zonas de atención, todas las patrullas de la jurisdicción activan un plan candado y, de acuerdo a versión de testigos, se puede determinar que esta persona intenta escapar", relató el teniente Coronel Ricardo Cháves, Comandante Estación de Policía Usaquén. Allí el delincuente se cambió de ropa para despistar a las autoridades y abandonó el arma de fuego. En un video compartido por la Policía Metropolitana se ve al sujeto con una chaqueta color verde con una línea blanca tratando de caminar lentamente para no levantar sospechas, mientras se va acercando lentamente al caño. El Halcón de la Policía lo identificó entre el barrio, hasta donde llegaron las patrullas en tierra para capturarlo tras una intensa persecución. En el procedimiento se incautó un revólver calibre 38 con seis cartuchos, cuatro de ellos percutidos. Por otro lado, el capturado, un joven de aproximadamente 24 años y de nacionalidad extranjera, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas de fuego.Panorama de homicidios en BogotáEl concejal del Centro Democrático, Andrés Barrios, analizó las cifras de homicidios reportadas entre febrero y marzo de este año (183 casos), concluyendo que los crímenes se concentraron en Ciudad Bolívar (21%), Kennedy (13%), Santa Fe (9%), Rafael Uribe Uribe (9%), Suba (8%), Usme (7%) y Bosa (7%).“Según información contrastada con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, en los meses de febrero y marzo de este año se evidencia que, aproximadamente, la mitad de los homicidios que sucedieron en Bogotá se dieron por sicariato. Recordemos que esta modalidad es empleada, principalmente, por organizaciones delincuenciales para el control de rentas criminales o territoriales, retaliaciones, cobro de deudas, ajustes de cuentas o economías ilegales", explicó. Asimismo, Barrios también puso en evidencia el repunte en el uso de armas de fuego en la comisión de homicidios. “En febrero hubo 46 homicidios con arma de fuego, mientras que en marzo fueron 77, es decir, el uso de estas pasó del 61% al 67%”, dijo.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hacia las tres de la tarde del jueves 21 de agosto, un camión cargado con explosivos estalló en una calle concurrida de Cali, la tercera ciudad más poblada del país. El ataque contra una escuela militar de aviación dejó 6 muertos, entre ellos una embarazada y un menor de edad, y 76 heridos, según el más reciente balance de las autoridades.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó la militarización de la capital vallecaucana, además de anunciar otras medidas en pro de la seguridad de los ciudadanos tras el ataque atribuido a disidencias de las Farc, como recompensas para quienes den información sobre los autores de estos hechos o de posibles futuros ataques.“Declaración de conmoción interior no es conveniente”En entrevista con Noticias Caracol, Eder recordó que lo ocurrido en Cali “es una tragedia, un ataque terrorista puro y duro, esos son unos seres sin alma, narcotraficantes de la Jaime Martínez, terroristas, amenaza que vengo alertando hace 20 meses, desde que asumí la Alcaldía de Cali”.Dijo que en este momento, “lo principal es que el Gobierno nacional también actúe, porque es el que tiene la capacidad y potestad de atacar a estos delincuentes, a sus cabecillas”, y por eso destacó lo que pasó en la noche del jueves en el consejo de seguridad. “El presidente (Gustavo Petro) hizo algo que nosotros venimos pidiendo hace rato, y es denominar a esta organización como terrorista, porque son unos terroristas”, señaló.También dijo que “venimos haciendo un llamado a que se cope militarmente Jamundí para erradicar la amenaza de la Jaime Martínez, para sacar la coca ahí sembrada generando violencia en nuestra ciudad y nuestra región y esa orden se dio”.Sobre declarar el estado de conmoción interior, manifestó que “no es conveniente” y “lo mismo opina la Gobernación del Valle del Cauca, no es conveniente, es una distracción y tampoco es necesaria. Aquí lo que se necesita es actuar de manera contundente contra estos criminales, que están más que identificados”.Además, reiteró que se estableció un PMU “con la Nación, con Cali, con el departamento del Valle del Cauca y las FF. MM. para que se adelante un plan integral en retomar la zona”.¿Quién responderá por arreglos de inmuebles afectados en Cali?“Eso es un problema que tenemos en Colombia y es que no hay fondos de recursos públicos para apoyar daños contra ataques terroristas de este tipo. Los tiene la unidad de víctimas, pero en Cali, que ya llevamos varios meses sufriendo este tipo de atentados, si bien no de la magnitud del de ayer, que han generado eh daños, nosotros ya conocemos este problema”, dijo Eder.Por ahora, indicó, “la Secretaría de Gestión de Riesgo estuvo en el lugar del hecho, se hizo un censo inicial de las afectaciones. Ahí ya nosotros vemos qué apoyo se puede prestar con recursos públicos y lo que hemos hecho durante ataques pasados es gestionar apoyos de la sociedad civil, del sector privado para acompañar a los afectados. Pero eso es un tema que tiene que ser resuelto, no solo para Cali, en este momento para Colombia que estamos otra vez sufriendo esta amenaza terrorista”.Sobre los uniformados en la ciudad, “desde que inició mi administración, hemos logrado un aumento importante de fuerza pública. Nosotros recibimos 5.900 policías, hoy tenemos 6900 policías y adicional tenemos el bloque de búsqueda, que tiene 700 hombres y mujeres de la Policía con distintas especialidades. Si nos caería bien más pie de fuerza, pues evidentemente, 2.000 o 3.000 policías más, pero eso no va a pasar en el corto plazo”.Por eso, insistió, “lo que más se necesita hoy es destinarle recursos a la fuerza pública, Policía, Ejército, todas las ramas militares que se ha disminuido en los últimos años. Ha habido una disminución del 30% del presupuesto de seguridad. Eso termina afectando las capacidades estratégicas, principalmente la inteligencia. Lo que vimos ayer es una falla de inteligencia, las tres bombas que vimos el 10 de junio en Cali, una falla de inteligencia; el atentado contra Miguel Uribe el 7 de junio, una falla de inteligencia”.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades acaban de confirmar que, tras el ataque contra un helicóptero de la Policía Nacional en Amalfi (Antioquia), falleció un nuevo integrante de la fuerza pública: se trata de un capitán que se encontraba gravemente herido luego de que un dron equipado con explosivos impactara contra la nave, haciéndola caer en picada hacia el suelo. Con la muerte de este uniformado, ya sería 13 el número total de personas que fueron asesinadas en este hecho, acontecido el pasado jueves 21 de agosto. "El hecho comenzó a ser noticia a eso de las 10 de la mañana. A las 11:30 a. m. nos reportan que el grupo de erradicadores de la Policía Nacional, que estaba en la zona, había sido evacuado por un helicóptero de la misma entidad y que ese helicóptero había sido afectado por un dron, lo que propinó finalmente su caída", dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en entrevista con Noticias Caracol.Por el momento se sabe que cuatro de los cuerpos serán trasladados hacia Montería y el resto a Caucasia y se continúan haciendo labores de rescate en esa zona de Amalfi. Sin embargo, se conoció que hay dificultad para retirar a tres cuerpos que se encuentran dentro del helicóptero, los cuales ya se encuentran totalmente incinerados. Tras lo ocurrido, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó la política de paz total de Petro y solicitó un incremento en la seguridad en el departamento tras los recientes ataques terroristas. Andrés Julián Rendón, gobernador, habló sobre el rescate de los cuerposEn conversación con Noticias Caracol, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, habló sobre la situación del rescate de los cuerpos. Según él, no está claro todavía la razón por la cual la fuerza pública tardó en llegar al punto para atender a los afectados y recuperar los cuerpos de los fallecidos. "A las 11:30 de la mañana de ayer teníamos 6 muertos 11 heridos, hoy el saldo lamentable es de 13 muertos 3 heridos. No entendemos cómo la fuerza pública tardó tanto para llegar allí, recuperar los cuerpos de los uniformados, para rescatar a los heridos. Nosotros no comprendemos cómo 30 bandidos, que es lo que presumimos están delinquiendo allí, nos pusieron en jaque", dijo a este noticiero.Acorde con lo que relató Rendón, esta larga espera también habría incidido en la muerte del último capitán fallecido. "Como la fuerza pública tardó casi 24 horas en llegar al sitio, el capitán que se mantuvo con vida hasta que fue trasladado pues, finalmente, falleció. Una larga noche en la que tuvo que esperar él y otros tres compañeros sin que llegara el Ejército, la Policía o la Fuerza Aérea. (...) Acá lo que hubo fue o una falta de determinación y liderazgo para recuperar a los policías muertos y heridos o una negligencia abrumadora", agregó Rendón. Finalmente, el gobernador hizo énfasis en que, al parecer, solo sería un grupo de 30 criminales el que estaría delinquiendo en la zona y fue el autor de la lamentable tragedia. "¿Cómo me van a decir por cuenta de toda la información que hemos recopilado y que hemos puesto de manera oportuna en manos de las autoridades, que 30 criminales que, estimamos, han estado delinquiendo en la zona, son superiores a la fuerza pública en su conjunto, a las capacidades?", dijo Rendón.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un atentado terrorista se reportó en Florencia, Caquetá, en la madrugada de este viernes 22 de agosto, pocas horas después de que se reportaran otros dos ataques en la capital del Valle de Cauca, Cali, y en el municipio de Amalfi, en Antioquia.A diferencia de los otros hechos, en los que murieron 6 civiles y 13 policías, en este ataque no hubo víctimas fatales. Sin embargo, sí hay cuantiosos daños materiales.Lo que se sabe del atentado en FlorenciaPor el momento se ha establecido que criminales activaron un artefacto de bajo poder en pleno centro de la ciudad, a una cuadra de la Alcaldía y muy cerca de la Gobernación de Caquetá. Un video mostró cómo se produjo la detonación.Varios locales comerciales ubicados en la zona sufrieron daños materiales, pero las autoridades están evaluando a cuánto ascienden las averías.Al parecer, la disidencia de la Segunda Marquetalia estaría detrás del atentado. Dicho grupo es señalado de extorsiones, además de disputar el control del territorio para sus acciones ilícitas.Dos capturados por atentado en CaliEl presidente Gustavo Petro confirmó la detención de dos sospechosos de cometer el atentado terrorista con un camión bomba en inmediaciones de una base aérea en Cali, que costó la vida a 6 personas mientras que otras 71 quedaron heridas, según el último balance de víctimas.Petro, que encabezó en Cali un consejo de seguridad que terminó al filo de la medianoche, dijo al concluir la reunión que el ataque "lo llevaron a cabo dos personas apenas, sin armas, pero llenos de explosivos que salen corriendo apenas uno de esos camiones se activa y que la población misma captura en el barrio contiguo".El camión bomba explotó el jueves por la tarde en un punto de la Carrera Octava de Cali, una transitada avenida llena de comercios en donde está situada la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, donde se forman los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), pero todas las víctimas mortales fueron civiles, entre ellos un menor de edad y una embarazada, según la Alcaldía.Otro camión, cargado también con cilindros bomba, no alcanzó a ser detonado y quedó en medio de la avenida. "Uno de ellos ya está colaborando. Ya veremos los resultados de la investigación, que darán más información al respecto", manifestó Petro sobre los capturados por este atentado del que las autoridades responsabilizan en primer lugar al Estado Mayor Central (EMC), una de las disidencias de la antigua guerrilla de la Farc.El presidente publicó la fotografía de uno de los capturados en Cali, de quien dijo que "es alias Sebastián y pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias Marlon, subordinado a la Junta del Narcotráfico", un grupo del que supuestamente hacen parte varias organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación anunció la medida de aseguramiento contra Óscar Santiago Gómez Leal, novio de la comunicadora social Laura Camila Blanco quien, en la noche del pasado 27 de julio, cayó desde un noveno piso en un conjunto residencial del barrio Salitre. La versión inicial del sujeto planteaba que la mujer se habría lanzado voluntariamente de su apartamento, lugar en el que se encontraba haciendo una reunión social junto a varios amigos. Sin embargo, familiares de la mujer han dado a conocer que Gómez pudo haber sido el responsable de haberla empujado. Tras un mes desde que acontecieron los hechos, la Fiscalía General de la Nación llevó a cabo la respectiva captura de quien era la expareja sentimental de la fallecida, e incluso le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario. El ente acusatorio lo señaló como presunto responsable de "agredir a su compañera sentimental y lanzarla desde el piso nueve de un edificio residencial de la localidad de Barrios Unidos, en el occidente de Bogotá. "En atención a los elementos materiales probatorios y argumentos expuestos por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Óscar Santiago Gómez Leal, como presunto responsable de agredir a su compañera sentimental y lanzarla desde el piso nueve de un edificio residencial de la localidad de Barrios Unidos, en el occidente de Bogotá", dio a conocer la entidad.Así habrían ocurrido los hechosEntre lo que ha conocido la Fiscalía General de la Nación, los hechos se presentaron el pasado 27 de julio, cuando la pareja celebraba en el apartamento en el que residía la mujer. Sin embargo, en medio de la reunión se presentó una discusión entre Blanco y el señalado feminicida, que conllevó a que ambas personas se encerraran en una de las habitaciones de dicha vivienda. En medio de la discusión, sostiene la Fiscalía, el hombre presuntamente atacó a la mujer presionándole el cuello y "en medio del estado de inconsciencia en el que la dejó, al parecer, la arrojó por la ventana". La mujer logró ser trasladada de urgencia a un centro asistencial de la zona, pero lastimosamente llegó sin signos vitales.La versión de la madre de Laura Camila BlancoCecilia Osorio, madre de Laura Camila, habló con Noticias Caracol el pasado domingo 27 de julio y dijo que estaba segura de que a su hija la habían empujado hacia la ventana desde la que cayó, señalando como principal sospechoso a la pareja de la joven. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", dijo la entrevistada, quien también agregó diciendo que la expareja de Laura Camila como era un hombre "celoso, dominante, egocéntrico".Los resultados que habría arrojado la necropsia de Laura Camila Blanco El reporte de necropsia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dio a conocer que la mujer sufrió asfixia y algunas lesiones físicas adicionales previas a la caída. Este resultado condujo a que las autoridades capturaran al señalado feminicida. Además, el ente acusatorio dio a conocer que, según actividades de Policía Judicial llevadas a cabo por el CTI, la mujer había sido víctima de violencia de género por parte de su pareja durante el tiempo en el que estuvo en la relación, hallazgo que apoyaría la hipótesis que manejan las autoridades."Las actividades de policía judicial realizadas por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) permitieron conocer que durante varios meses la víctima fue sometida a un ciclo de violencia verbal, física y de género por parte de su pareja. Por todo lo anterior, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá imputó al señalado agresor el delito de feminicidio agravado", dijo la Fiscalía. El cargo no fue aceptado por el señalado feminicida, quien fue capturado en plena vía pública del barrio La Estrada en la localidad de Engativá por funcionarios del CTI. Por ahora, se está a la espera de que avance el procedimiento judicial en contra de Gómez y se pueda esclarecer la verdad de los hechos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Doce uniformados de la Policía Nacional perdieron la vida este jueves 21 de agosto tras un ataque al helicóptero en el que se movilizaban, en zona rural del municipio de Amalfi, en Antioquia. De acuerdo con el director de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana, otros cuatro policías resultaron gravemente heridos, además de que se reportó el fallecimiento de dos perros en el hecho. "Toda nuestra solidaridad con sus respetadas familias, con el compromiso de dar con el paradero de estos criminales, que no son otra cosa que vulgares narcotraficantes. Hemos dispuesto de las máximas capacidades institucionales para identificar y ubicar a los asesinos de nuestros policías y arreciar la ofensiva contra estas estructuras criminales, llámense disidencias, Clan del Golfo o Junta del Narcotráfico", escribió el director de la Policía en X.El presidente Gustavo Petro le atribuyó este hecho al frente 36 de las disidencias de las Farc. En un video grabado, al parecer, por un campesino de la zona, se observa al helicóptero, aparentemente ya impactado, buscando un lugar adecuado y despejado para aterrizar. Sin embargo, algunos analistas creen que el piloto no alcanzó a llegar al lugar previsto y cayó. El director de la Policía explicó que en la zona los enfrentamientos continúan, lo que ha dificultado extraer los cuerpos sin vida y a los policías heridos. "Hay contacto armado con estos grupos criminales están utilizando drones, están utilizando toda esa capacidad delincuencial y demencial. Policías que en este momento están en el sector rural del municipio de Amalfi siendo hostigados en enfrentamiento con diferentes armas (...) Los policías de la patria en un proceso de erradicación que se está adelantando en el departamento de Antioquia son objeto de un atentado terrorista", indicó.(Lea también: Lo que se sabe de los muertos y heridos tras atentado en Cali: hay militarización de la ciudad).Ellos son los policías muertos en Amalfi, AntioquiaEl ataque, según el presidente Gustavo Petro, habría sido ejecutado por las disidencias de las Farc. "Los hechos en Amalfi muestran fehacientemente que el frente 36, como se le denomina allí, cuyo dirigente es un señor alias Barbas, no hace sino cuidar un cultivo de hoja de coca. Está ligado exclusivamente a una economía ilícita que tiene como fin ser la mercancía del narcotráfico.", indicó.A la zona serán trasladados más refuerzos militares y de la policía en las próximas horas para tomar el control y así evacuar a los fallecidos y a los heridos. En Montería, el comandante de la Policía Metropolitana confirmó que se tiene dispuesto un helicóptero en la brigada 11 del Ejército y en el aeropuerto para recibir, en caso que sean trasladados, a los uniformados. Ahora bien, estas son las víctimas fatales: My. Carlos MateusSt. Nicolás OvalleSi. José CamachoPt. Michael AstaizaPt. Jhonatan JiménezPt. Richard LagosPt. Yeison SamboníPt. José ValeraPt. Neyver VásquezPt. Rafael AnayaPt. Edwin ZúñigaPp. Juan Guzmán"Hoy Colombia llora la partida de 12 valientes héroes de la patria, policías que entregaron su vida en cumplimiento del deber, tras el cobarde atentado ocurrido en Amalfi, Antioquia. Su entrega y sacrificio son el más alto testimonio de su amor por la Nación y por cada colombiano al que juraron proteger", añadió el ministerio de Defensa. Este ataque se suma al reportado en Cali, donde un camión bomba explotó cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez, causando la muerte de seis civiles y dejando otras 71 personas heridas, cuatro de ellas en estado crítico. Es por eso que Noticias Caracol conoció que el gobierno de Gustavo Petro espera decretar estado de conmoción interior, la cual se habría planteado en el consejo de seguridad que se está llevando a cabo en la capital vallecaucana.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este lunes festivo se celebra en Colombia la Asunción de la Virgen, una fecha de la religión católica que se celebra cada 15 de agosto, pero que con la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani) se mueve a este lunes 18. Las familias colombianas aprovechan este puente festivo para salir de las ciudades. Para el regreso tenga en cuenta que hay pico y placa regional en Bogotá y Soacha, además de plan éxodo y retorno."La medida aplica para todos los vehículos que circulen por los nueve corredores de acceso a Bogotá y tiene como objetivo facilitar la movilidad y reducir la congestión durante el retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Plan éxodo y retorno para el lunes festivo 18 de agosto de 2025La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) confirmó que hay medida de pico y placa regional para ingresar a Bogotá en el puente festivo de este lunes 18 de agosto de 2025."De acuerdo con esta medida de pico y placa regional, el lunes festivo solo podrán ingresar a la ciudad vehículos particulares con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6, 8) entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m., y entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)", indicó la entidad. Antes de las 12:00 del mediodía y después de las 8:00 p. m., todos los vehículos pueden ingresar sin la restricción de pico y placa regional.Corredores y vías de Bogotá donde hay pico y placa regional este lunes festivo 18 de agosto Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario o calle 13: desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Avenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá y vía Al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba-Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.Pico y placa regional en Soacha para el lunes festivo 18 de agostoLa Gobernación de Cundinamarca activó un plan especial de movilidad para manejar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento este puente festivo. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.La administración emitió una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.Se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga anunció el calendario de restricciones para vehículos particulares que estará vigente entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto de 2025. La medida, que busca disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.El objetivo de esta normativa es disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana, que incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta, especialmente en las horas de mayor tráfico. La medida se aplica de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos.Así aplicará la medidaLunes 18: no aplica medida del pico y placa por ser lunes festivoMartes 19: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 20: placas terminadas en 9 y 0Jueves 21: placas terminadas en 1 y 2Viernes 22: placas terminadas en 3 y 4El horario en días hábiles será de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Para este mes, la programación sabatina continuará con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasLos automóviles matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones desde el 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua.Vehículos exentosExisten excepciones para:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Cualquier otro caso deberá contar con autorización expresa emitida por la autoridad de tránsito.Sanciones por incumplimientoQuienes infrinjan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde este mes la movilidad entre Soacha y Bogotá se verá afectada por las obras de construcción de las fases II y III de TransMilenio. La administración local informó a través de sus redes sociales que se implementará una nueva medida de pico y placa los fines de semana para ingresar al municipio. Esta busca reducir las afectaciones que se podrían presentar en el corredor vial.El alcalde de Soacha, Julián Sánchez, explicó que con la obra que se está realizando cerca de 250.000 personas que usen el transporte masivo diariamente se verán beneficiadas. Durante 12 meses la Autopista Sur, que conecta a la capital con Soacha, tendrá una importante reducción, pasará de tres a dos carriles.¿Cómo funcionara el nuevo pico y placa en Soacha?La nueva medida para ingresar a Soacha aplicará sábados, domingos y festivos en dos horarios de cuatro horas cada uno. Entre las 12:00 p.m. y las 4:00 p.m. únicamente podrán entrar vehículos cuya placa termine en número par. Luego, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. podrán entrar los automotores con placas terminadas en número impar."Era una decisión que teníamos que tomar. Es terminar las obras de manera urgente, pronta y acelerada, pero generar también una rápida puesta en funcionamiento del Portal El Vínculo y las estaciones que nos conectan y nos comunican con Bogotá", dijo el mandatario en un video compartido. Sánchez, aprovechó la oportunidad para invitar a los soachunos y demás visitantes a usar vías alternas como Mondoñedo o La Mesa durante estos días para garantizar una mejor movilidad dentro del corredor la Autopista Sur. "Seguiremos trabajando de manera articulada con la Gobernación de Cundinamarca, La Alcaldía de Bogotá, la región metropolitana, TransMilenio y la empresa Ferreregional para que las medidas que a lo largo de los años se han tomado sobre el corredor de la Autopista Sur se mantengan", añadió el alcalde. ¿De qué constan las fases II y III de TransMilenio en Soacha?Las fases II y III de Transmilenio abarcan la extensión de la troncal NQS desde la calle 22 hasta el sector de conocido como El Vínculo en la comuna 6, incluyendo la construcción de estaciones, puentes peatonales, calzadas mixtas y exclusivas para TransMilenio, así como un colector de aguas lluvias. Respecto a este último mencionado, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, explicó que su construcción era muy necesaria, incluso pese a que retrasó los tiempos de entrega de la obra, ya que constantemente la Autopista Sur tiende a inundarse. "El colector tiene 3.6 kilómetros de longitud, parte del sector de 3 con una perfundida de 4.5 metros, recorre la ciudad por debajo de la autopista y llega hasta el sector de San Nicolás, donde tiene una profundidad de 11 metros", señaló.Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga confirmó que, durante la semana del 11 al 15 de agosto de 2025, el esquema de pico y placa seguirá aplicándose bajo las mismas reglas establecidas desde el pasado 1 de julio. Esta medida hace parte del tercer ciclo del año, que irá hasta septiembre, según lo dispuesto en la Resolución 017 de 2025.El objetivo es reducir la congestión vehicular en Bucaramanga y los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, priorizando las horas de mayor tráfico. La restricción aplica a vehículos particulares matriculados en Santander y combina la rotación semanal de placas con una franja adicional los sábados.Calendario de restricción para la semanaLunes 11: placas terminadas en 5 y 6Martes 12: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 13: placas terminadas en 9 y 0Jueves 14: placas terminadas en 1 y 2Viernes 15: placas terminadas en 3 y 4El horario de aplicación en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Los sábados, la restricción se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., y para este mes la programación inicia el 16 de agosto con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasDesde el 16 de julio, los vehículos matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones, pero bajo un esquema diferente: la prohibición se aplica según la paridad del último dígito de la placa, alternando entre números pares e impares.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.Excepciones y sancionesEstán exentos taxis en servicio, vehículos oficiales o diplomáticos, de emergencia, con matrícula extranjera o importación temporal, y motocicletas. Cualquier otra excepción debe ser autorizada por la autoridad de tránsito.Quienes incumplan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Ibagué recordó que el pico y placa para vehículos particulares continuará rigiendo normalmente durante la semana del viernes 11 al martes 15 de agosto de 2025, dentro de la nueva rotación que empezó el pasado 1 de julio y que se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año. La medida busca mantener el control del tráfico en zonas de alta circulación y forma parte de un plan de movilidad que, desde 2024, implementa cambios semestrales en los dígitos restringidos. El esquema está diseñado para que la carga de la restricción se distribuya equitativamente entre todos los conductores matriculados en la ciudad.Pico y placa en Ibagué en la semana del 11 al 15 de agostoPara esta semana, la programación de restricción de circulación quedó así:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9No hay pico y placa los fines de semana ni en días festivos, pero se mantiene la vigilancia en los tramos de aplicación definidos por la administración municipal.¿Cómo es el horario del pico y placa en Ibagué?El horario del pico y placa se mantiene de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., en sectores específicos de la ciudad. Esto significa que un vehículo particular con restricción no podrá circular dentro de las zonas delimitadas durante esas horas, salvo en las excepciones contempladas en la norma. La Alcaldía reiteró que no existen permisos especiales para transitar el día que le corresponde restricción, por lo que todos los conductores, sin importar el tipo de actividad que realicen, deben ajustarse a la medida.Tal como ha ocurrido en semestres anteriores, el pico y placa no cubre la totalidad del área urbana de Ibagué. La restricción se concentra en tramos estratégicos definidos por el Plan de Movilidad, donde el flujo vehicular es más alto y los tiempos de desplazamiento suelen verse afectados en las horas pico. Esta estrategia permite focalizar los controles y facilita el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. Según la Secretaría de Movilidad, no se han hecho cambios en los límites geográficos respecto al primer semestre del año.Horas valle del pico y placa en IbaguéLos conductores cuyo vehículo tenga restricción cuentan con dos franjas de libre circulación conocidas como horas valle:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Durante estos periodos, es posible transitar por las zonas restringidas sin riesgo de sanción, siempre que se respete la hora de finalización. Esta excepción está pensada para atender actividades puntuales como desplazamientos laborales, diligencias médicas, transporte escolar o compras de urgencia. Fuera de esos rangos, el incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas establecidas en el Código Nacional de Tránsito y, en algunos casos, la inmovilización del vehículo.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Para los días comprendidos entre el 11 y el 15 de agosto, las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La ciudad de Medellín y su área metropolitana han iniciado una nueva etapa en la implementación de la medida de pico y placa, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Esta política, que ha sido aplicada durante años con diferentes rotaciones y ajustes, entra en vigor con sanciones económicas a partir del lunes 11 de agosto de 2025, luego de una semana pedagógica que se desarrolló entre el 4 y el 8 del mismo mes.La Secretaría de Movilidad de Medellín ha informado que esta nueva rotación estará vigente durante el segundo semestre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026. La medida aplica tanto para automóviles particulares como para motocicletas, incluyendo camperos, motocarros, cuatrimotos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos.Horarios pico y placa en MedellínLa restricción del pico y placa se aplica de lunes a viernes, en horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 10:00 p. m. para vehículos particulares. En el caso de taxis, el horario es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. La medida no rige los sábados, domingos ni días festivos. La rotación semanal para vehículos particulares, según el último dígito de la placa, queda establecida de la siguiente manera:Lunes 11 de agosto: placas terminadas en 6 y 9Martes 12 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 13 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 14 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 15 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Para motocicletas, la restricción se determina por el primer número de la placa.Pico y placa para taxisEl transporte público individual, es decir, los taxis, mantiene la metodología de rotación quincenal acordada con el gremio desde el año 2016. Esta consiste en variar el día de la semana por cada mes, considerando únicamente los días hábiles y siguiendo la secuencia establecida en el semestre anterior. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales el número de placa que tiene restricción para los taxis, por lo que se recomienda a los conductores consultar estas fuentes para evitar sanciones.Multa por incumplir pico y placa en MedellínA partir del lunes 11 de agosto, quienes infrinjan la medida serán sancionados con un comparendo y una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor de $711.750 en 2025. Además, se contempla la inmovilización del vehículo, conforme a lo estipulado en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). Durante la semana pedagógica previa, los conductores que incumplieron la norma debieron asistir a un curso de formación vial, sin recibir sanción económica. Esta estrategia busca generar conciencia ciudadana antes de aplicar medidas coercitivas.Excepciones y vías exentas del pico y placaNo todas las vías de Medellín están sujetas a la restricción. La Alcaldía ha definido una serie de corredores estratégicos que quedan exentos del pico y placa, entre los que se encuentran:Avenida Regional y Autopista Sur (solo en jurisdicción de Medellín)Avenida Las PalmasVía al Occidente AntioqueñoConexión de la avenida 33Calle 10 entre el eje vial del río y la Terminal del SurLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro (sentido oriente-occidente) Cabe destacar que los tramos de la Autopista Sur y la Avenida Regional que atraviesan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, debido a decisiones autónomas de sus respectivas administraciones. Asimismo, los corregimientos de Medellín están exentos de la medida, lo que implica que los vehículos que transiten exclusivamente por estas zonas no estarán sujetos a la restricción.Además de las vías mencionadas, ciertos tipos de vehículos están exentos del pico y placa. Entre ellos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridosVehículos oficiales y de emergenciaVehículos destinados al transporte de personas en condición de discapacidadVehículos escolares debidamente identificadosVehículos de transporte público colectivo e individual (con rotación especial para taxis)ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Miguel Varoni pasó una vez más por el quirófano. El actor colombo-argentino ha abierto el debate sobre las cirugías estéticas desde que sorprendió a sus seguidores mostrando su gran cambio de look previo a las grabaciones de la segunda temporada de 'Pedro, el escamoso'. Ahora el famoso volvió a mostrar los resultados positivos de su más reciente cirugía.¿Qué cirugía se hizo Miguel Varoni?El actor una vez más buscó las manos profesionales del cirujano Alan González, encargado de sus anteriores transformaciones. En esta ocasión, Varoni se realizó en esta ocasión una cirugía para corregir su flacidez abdominal. A través de su cuenta de Instagram, dejó ver los resultados del procedimiento, con el que quedó muy satisfecho. "Mi Doc magooo, el Doc más masimo que existe volvió a hacer magia papá! Los levels de levels, es que este man sí es mi mompirri", escribió en la publicación Miguel Varoni, en la que no solo se ven los resultados de la más reciente cirugía, sino en la que se ve cómo ha sido la transformación del actor a lo largo de los años, gracias a la intervención del cirujano González.Por su parte, el profesional indicó que "lo que realizamos fue la reconstrucción del contorno abdominal a partir de la reparación muscular, el retiro de la piel flácida y la remodelación umbilical. Esta cirugía, conocida como abdominoplastia o tummy tuck, se realiza cada vez con más frecuencia en hombres, como lo pueden observar. Es importante tener claro que la cicatriz es horizontal y muy baja, para que sea poco perceptible".González también recordó que "hace unos años, vimos los cambios por envejecimiento en la cara de Miguel, que requirieron una intervención de reposicionamiento facial basada en el plano profundo, o total deep plane face and neck lift", recordando las cirugías que le realizó anteriormente al famoso.Miguel Varoni reveló que se "obsesionó" con bajar de pesoEn una reciente entrevista, en el podcast del cirujano Alan González, Miguel Varoni reveló lo que había detrás de su apariencia, especialmente el motivo por el que de un momento a otro empezó a bajar excesivamente de peso.El actor contó que todo empezó cuando, años atrás, empezó a sentir que estaba subiendo mucho de peso se hizo una cirugía bariátrica. "Y empecé a bajar a velocidades impactantes y me empezó a gustar mucho eso, bajar y bajar, y quería seguir bajando de peso y no quería dejar de bajar. Se me volvió como una enfermedad querer bajar de peso. Me volví medio loco con el tema".Varoni señaló que, en un momento dado, bajó tanto de peso que empezó a verse mucho mayor y hasta enfermo, pues en las redes sociales se empezó a especular que el famoso tenía alguna enfermedad grave. "Cometí todos los errores", aseguró el actor que, finalmente, se encontró con su amigo Alan González, quien le dijo "¿usted se quiere morir?".Sobre las cirugías, el actor señaló que le parece una buena opción, pero todo hay que saber manejarlo. También indicó que los señalamientos y las preguntas sí lo afectaron, pero finalmente fueron los llamados de atención de su amigo y cirujano sobre su salud los que lo llevaron no solo a recurrir a la cirugía plástica, sino a cambiar su estilo de vida para ser saludable."A tres años de la cirugía te puedo decir que mi vida es muy buena. Como lo que se me da la gana, obviamente no como en cantidades industriales como antes, como muchas veces, pero poquito. Carne, buena proteína, me cuido mucho, me tomo mis vitaminas", aseguró Varoni.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A menos de un mes de del Festival Cordillera 2025, Páramo Presenta reveló los horarios en los que se presentarán todos los artistas de este año. Ambos días serán una mezcla de salsa, rock en español y ritmos colombianos que representan toda la riqueza musical de Colombia y Latinoamérica.El Festival Cordillera recibirá a artistas como Fito Páez, Carlos Vives, Los Auténticos Decadentes, entre otros, en cinco escenarios diferentes distribuidos a lo largo del Parque Metropolitano Simón Bolívar. La fiesta se llevará a cabo los días 13 y 14 de septiembre.Así quedaron los horarios para el Festival Cordillera 2025El primer día el festival promete un viaje musical que va desde la salsa hasta el rock alternativo. El Escenario Cordillera abrirá sus puertas con Lucio Feuillet a las 2:30 de la tarde. Los amantes de la buena música no querrán perderse a los Gipsy Kings junto a Pop And Reye, que se tomarán el escenario a las 4:00 p. m., seguidos por el legendario Miguel Bosé a las 6:00 p. m. La noche culminará con la esperada presentación del maestro Rubén Blades en compañía de la orquesta de Roberto Delgado a las 8:15 p. m., y el cierre épico de Carlos Vives a las 10:45 de la noche.Mientras tanto, en el Escenario Aval Aconcagua, la música urbana y el rock se darán cita. Orishas serán los encargados de calentar el ambiente antes del cierre con Paulo Londra. En el escenario Old Parr Cotopaxi el cierre estará a cargo de La Mosca a la medianoche, precedidos por Catupecu Machu.El segundo día no se queda atrás, y la jornada estará cargada de emociones con la presencia de grandes figuras del rock en español. El Festival Cordillera dará la bienvenida a Fito Páez a las 10:15 p. m. para un show que promete ser inolvidable. Antes, el público podrá disfrutar del rock poético de Zoé a las 8:00 de la noche y la fuerza de Illya Kuryaki & The Valderramas a las 6:00.El Escenario Old Parr Cotopaxi será el epicentro de las propuestas más alternativas, con Duncan Dhu, 2Minutos y Frente Cumbiero. Los Auténticos Decadentes y Los Caligaris conquistarán a los amantes de la música argentina en la tarima Aval Aconcagua. El Escenario Cocuy, por su parte, promete una noche de emociones con Estelares a las 10:45 p. m.Festival Cordillera 2025: ya se pueden comprar entradas por díaUna novedad relevante para los asistentes es la habilitación de la venta de entradas por día, tanto para el sábado 13 como para el domingo 14 de septiembre. Los precios establecidos son los siguientes:General: $529.000VIP: $1.089.000También se ofrece la opción de adquirir abonos para ambos días:Combo Dos Días – General: $949.000Combo Dos Días – VIP: $2.009.000Estas entradas se pueden adquirir a través de Ticketmaster.co, respetando fases de preventa exclusiva para clientes de Bancos Aval (Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco Occidente, Banco AV Villas) y usuarios de la billetera digital dale!, y luego mediante venta general con todos los medios de pago (Ticketmaster Colombia).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Beéle y Cara han sido nombres que ocupan titulares desde el año pasado, pero no tanto por su música, sino por la polémica manera en la que terminó su relación. Acusaciones de infidelidad y maltrato psicológico por parte de Camila Rodríguez hacia Brandon de Jesús López revolucionaron las redes sociales, pero ahora un fallo judicial ha dicho que el barranquillero fue víctima de violencia intrafamiliar. Tras la decisión de la justicia, de señalar a Cara de violentar a Beéle, la también cantante e influencer se pronunció en una historia de Instagram. La mujer indicó que se tomará con calma el proceso que viene de ahora en adelante, pero recalcó que "todo cae por su propio peso".¿Qué dijo Cara sobre fallo en su contra?"Tiempo al tiempo, esperaré tranquila, sin afán, Dios es bueno... los hijos de Dios nunca quedan en vergüenza, por más dinero que tengan... todo cae por su propio peso y sí que me estoy preparando, pero les daré la mejor lección de vida", escribió Rodríguez en una historia de Instagram luego de que saliera el fallo judicial.¿Qué dice el fallo?La decisión fue anunciada a través de un comunicado emitido por la firma Víctor Mosquera Marín Abogados, representantes legales del artista, donde se confirmó que el proceso administrativo concluyó con la declaratoria de responsabilidad de Rodríguez Ascanio.“El día de ayer se resolvió el proceso administrativo mediante el cual se declaró responsable a la señora Camila Andrea Rodríguez Ascanio por hechos de violencia intrafamiliar en contra de nuestro representado, conforme a lo dispuesto en la Ley 294 de 1996, Ley 575 de 2000 y Ley 2126 de 2021”, precisó la defensa.Como consecuencia, las autoridades adoptaron medidas de protección definitivas en favor del intérprete de Frente al mar, con el fin de garantizar sus derechos a la integridad, la intimidad, la seguridad personal y el buen nombre.Asimismo, se impusieron restricciones y obligaciones correctivas dirigidas a Rodríguez Ascanio, enfocadas en el manejo de impulsos, la gestión de emociones y la resolución pacífica de conflictos.El fallo también incluyó un llamado a permitir que Beéle mantenga comunicación directa con sus hijos, sin la intervención de terceras personas. Para la defensa del artista, este pronunciamiento representa un paso relevante en la lucha contra la violencia intrafamiliar, al reiterar que estas conductas son inaceptables y generan consecuencias jurídicas serias.¿Qué había dicho Cara sobre Beéle?Fue en una entrevista de más de dos horas en el podcast de Un tal Fredo que Camila Andrea Rodríguez reveló su versión de lo que fue su relación con Beéle, de la cual resultaron dos hijos. Cara destacó que por años hizo parte del equipo de trabajo de Beéle, antes de que este se hiciera famoso, pero que con el paso de los años la actitud del cantante empezó a cambiar.Con su segundo embarazo, en el cual sufrió una preeclampsia, la mujer señaló que fue aislada de todo lo que estaba relacionado con el cantante y que poco antes de dar a luz encontró conversaciones de Beéle con otras mujeres, entre ellas Isabella Ladera. “Eran muchas, yo no entendía lo que estaba pasando". Agregó que después de esto el artista no estuvo acompañándola en medio de su hospitalización y que tampoco se quería hacer cargo de los gastos médicos, mientras ella casi pierde la vida.Detalló que después de un tiempo se separaron y ella y sus dos hijos fueron "expulsados" de la casa familiar. En ese momento iniciaron un trámite para establecer las obligaciones económicas de cada uno, pero aparentemente el cantante no quería. Sin embargo, en ese momento Beéle señaló que era Cara la que no le permitía tener contacto con sus hijos. "Me quitó hasta la ropa, nadie entiende qué pasó", expresó la influencer.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El fallecimiento de Carlos Molina, recordado como 'Cerdo' en 'El Siguiente Programa' y 'La Tele Letal', dejó un profundo vacío en el humor colombiano. Uno de los primeros en reaccionar fue Martín de Francisco, quien a través de un emotivo mensaje en X rindió homenaje a su compañero de pantalla.“Gracias por todo, Carlos Molina, gracias, gracias por el personaje ‘Cerdo’, inolvidable, de un magnetismo encantador y perturbador al mismo tiempo. Descansa en paz”, escribió De Francisco, resaltando la esencia del personaje que marcó a toda una generación de televidentes.La noticia del fallecimiento de Molina se conoció el jueves 21 de agosto mediante la cuenta oficial de X del antiguo programa de Red+. El comunicado describió al comediante con palabras cargadas de simbolismo: “Carlos no ha muerto, ahora es ilimitado, capaz de cualquier forma y cualquier color y no atado a ninguno. Vivirá y crecerá en la mente de todos los que lo recordamos”.El legado de 'Cerdo'Aunque su vida no estuvo ligada desde el inicio al mundo de los medios, pues trabajaba como electricista, Carlos Molina fue descubierto por Carlos Vives y luego integrado por Martín de Francisco y Santiago Moure en La Tele. Con el tiempo, 'Cerdo' se consolidó como una figura central en la sátira televisiva colombiana, especialmente en La Tele Letal, donde su humor irreverente y su estilo mordaz lo convirtieron en un personaje de culto.Más allá de su icónico papel, Molina también participó como “el profesor” y en segmentos como Pig Data, en los que analizaba con ironía y agudeza la realidad nacional.En 2022, el actor enfrentó una compleja cirugía de corazón, pero continuó en escena con el mismo espíritu crítico y mordaz que lo caracterizó. Su muerte cierra un capítulo importante en la televisión nacional, pero deja un legado que Martín de Francisco resumió en una frase: un personaje inolvidable, capaz de mezclar ternura, sarcasmo y crítica social en un mismo gesto.La partida de Carlos 'Cerdo' Molina es hoy motivo de duelo y gratitud, tanto para sus colegas como para los miles de seguidores que durante años encontraron en él una forma única de ver el país.NOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 arranca el sábado 23 de agosto en territorio italiano con una jornada de 186,7 kilómetros entre las poblaciones de Turín y Reggia di Venaria.Se tratará de una fracción con un único premio de montaña, de tercera categoría, ubicado en el kilómetro 70. De resto, será un camino ondulado con ascensos poco exigentes y llegada sobre terreno plano.El trazado abre la puerta para que los embaladores que logren aguantar el ritmo del pelotón sean los que disputen la victoria del día y la primera camiseta de líder de la clasificación general.En consecuencia, se presume que los intentos de escapada no tengan mayor éxito si se tiene en cuenta que los equipos de los velocistas harán lo posible para que la llegada sea masiva y que todo se resuelva en el esprint.La partida será tomada por un amplio grupo de escaladores colombianos que se perfilan como protagonistas para las 11 etapas con final en alto que tendrá la carrera, ellos son: Egan Bernal (Ineos Grenadiers), Brandon Rivera (Ineos Grenadiers), Santiago Buitrago (Bahrain Victorius), Esteban Chaves (EF Educatión-EasyPost), Sergio Andrés Higuita (XDS Astana), Harold Tejada (XDS Astana) y el juvenil debutante Juan Guillermo Martínez (Picnic PostNL).Las 3 primeras jornadas serán en la región del Piamonte, norte de Italia, mientras que una fracción más se efectuará en Francia, otras 2 será en Andorra y el resto, en suelo español.Entre los favoritos al título aparecen el danés Jonas Vingegaaard (Visma-Lease a Bike), el portugués Joao Almeida (UAE Emirates) y el local Juan Ayuso (UAE Emirates).Las acciones de la jornada inaugural, se podrán ver en directo en Colombia a través se señal abierta de televisión y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 1La transmisión se podrá observar desde las 6:30 de la mañana en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 1 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: sábado 23 de agosto⦁ Trayecto: 186,7 km (Turín y Reggia di Venaria, Italia)⦁ Perfil: plano⦁ Hora en Canal Caracol: 6:30 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 6:30 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 6:30 a. m.
Egan Bernal ya está listo para tomar la partida de su tercera Vuelta a España, con el INEOS Grenadiers, con la ilusión de pelear por la clasificación general y luchar por un lugar en el podio de la competencia. En la presentación por equipos, de este jueves, lució como el líder de su escuadra, a la que espera comandar en estas tres semanas de acción sobre la bicicleta.De arranque, Egan Bernal generó gran locura en Italia, un país que lo conoce y lo quiere por sus inicios en el ciclismo y por el título que consiguió en el Giro de Italia 2021. Desde que subió a la tarima, sintió el calor de la afición y así lo recalcó en una conversación con Juan Felipe Jaramillo, enviado de Caracol Sports."Viví acá y venía a entrenar muy cerca de Turín; en el público vi a mucha gente que ya conocía. Esta es mi segunda casa, viví dos de los años más intensos de mi carrera", fueron sus primeras palabras.Egan Bernal llega a la Vuelta a España, en medio de una temporada con resultados positivos; como el séptimo puesto que alcanzó en el Giro de Italia y la sexta plaza que acaba de firmar en la Vuelta a Burgos. "Es la última Vuelta del año y espero hacerlo bien, me estoy sintiendo bien físicamente y he tenido buenos números en los últimos días pero esos hay que plasmarlos en la carretera. Vamos a empezar la carrera con mucha calma, pensando en el día a día. La Vuelta es larga y yo espera correr con un poco más de calma", agregó Bernal Gómez.Para la Vuelta a España, Egan Bernal compartirá equipo con su amigo Brandon Rivera, quien espera acompañarlo en la alta montaña; además de Magnus Sheffield, Michal Kwiatkowski, Filippo Ganna, Lucas Hamilton, Victor Langelotti y Bob Jungels. Una nómina con un gran apoyo en la montaña para el escalador colombiano.A pesar de tener la ilusión de poder completar el 'trebol' de título en las tres grandes vueltas, Bernal es consciente de que la tarea no será nada fácil. Al frente estarán rivales de peso como Jonas Vingegaard, Joao Almeida, Juan Ayuso, entre otros que serán los máximos aspirantes a llegar con la camiseta roja a Madrid. "UAE Team y Visma son los dos equipos a batir, pero siempre sale nueva gente. En nuestro caso, debemos ser inteligentes para aprovechar los errores rivales o las oportunidades nuestras", culminó Egan Bernal.
La Vuelta a España 2025 comenzará el próximo sábado en la ciudad de Turín, en Italia; pero desde este jueves se realizó la presentación por equipos, donde todas la escuadras presentaron los corredores con los que afrontarán la última Gran Vuelta de la temporada. Uno de los colombianos que estará en acción será el boyacense Juan Guillermo Martínez.En su primer año como corredor del WorldTour, el hombre nacido en Úmbita aparece como una de las grandes promesas en la formación del Picnic Post NL. El popular 'Grillo' tiene apenas 20 años y será el tercer corredor más joven en el pelotón de la 'ronda ibérica' de esta edición. Además, Martínez se convirtió en el colombiano más joven en debutar en una gran vuelta, superando el registro que tenía Egan Bernal. En suelo italiano, Juan Guillermo Martínez habló con Caracol Sports, y entregó sus impresiones sobre lo que será esta experiencia como corredor en La Vuelta. Empezando, el joven nacido en el 2004 explicó la razón de su apodo 'Grillo': "Es un nombre que me lo he ganado; todo el mundo me dice así desde hace mucho años y no tengo problema en cómo me digan. A mí husta que me llamen así".Aunque Martínez afrontará su primera carrera de tres semanas, ya lleva varios años en territorio europeo donde se ha formado y ha adquirido el ritmo europeo, que lo llevó a terminar en el podio en el Tour de Turquía. "Mi proposito era esta en la Vuelta a España desde el principio del año, sabía que podía lograrlo y para eso estamos acá, después de un larga temporada", agregó el corredor de 20 años, en declaraciones con Caracol Sports. Sobre cuál será su rol en la competencia, Juan Guillermo Martínez no quiere tener presiones extras y el equipo busca llevarlo poco a poco en este proceso. El gran problema que tuvo su equipo se dio luego de que el líder Max Pool no pudiera tomar la partida, por una lesión. "Voy a ir al día a día, veré cómo se comportará mi cuerpo; en principio estaré para apoyar al equipo pero no sabemos qué pasara. Si en algún momento tengo que luchar por una etapa o pelear por la general, estaré listo ya que nuestro máximo líder no estará acá. Eso sí, tenemos otros corredores que podrían hacer un buen trabajo como Kevin Vermaekke", terminó el pedalista que se forma en el Team Tibaná.
La Vuelta a España 2025 tendrá un robusto número de ciclistas colombianos en cantidad y en calidad si se tiene en cuenta el nombre y el nivel de los pedalistas que representarán al país.El común denominador de esta legión pasa por las habilidades para la montaña de la mayoría de ellos, ya que el certamen contará con 11 llegadas en alto y es en ese terreno donde seguramente se definirán las diferentes clasificaciones.De hecho, el recorrido abre las puertas no solo para una buena figuración de los ‘cafeteros’ en la general, sino que aumenta sus posibilidades de cara a posibles triunfos de etapa.Y aunque la gran baja es la de Nairo Quintana, apeado por una caída días atrás en la Vuelta a Burgos, la lista es de peso por el cartel de quienes la componen, empezando por Egan Bernal, campeón del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021.A él se suman figuras como Esteban Chaves, que en 2016 fue subcampeón del Giro y tercero en la Vuelta; Santiago Buitrago, décimo en el Tour de 2024 y en la Vuelta de 2023; y otros más como Sergio Andrés Higuita, Harold Tejada y el juvenil debutante Juan Guillermo Martínez.Sin embargo, cuando se pensaba que la legión sería de 6 hombres, se confirmó un séptimo a pocas horas de la presentación de equipos en Turín, Italia, donde empezará la carrera con 3 jornadas en la región de Piamonte para luego tener una fracción en Francia, dos en Andorra y el resto, el suelo español, pasando así por los Alpes, Pirineos y más cadenas montañosas de alta dificultad.Ciclistas colombianos en Vuelta a España; crece la listaEl último inscrito fue el zipaquireño Brandon Rivera, amigo, paisano y gregario de Egan Bernal en el equipo británico Ineos Grenadiers, escuadrón al que se unirá como refuerzo de lujo.Su papel, como hombre de confianza de Bernal, que lo suele pedir en las grandes carreras para que sea su bastión, será el de apoyarlo en procura de un lugar en el podio de la clasificación o en la mejor ubicación posible.Acá, la lista completa de colombianos:⦁ Egan Bernal (Ineos Grenadiers)⦁ Brandon Rivera (Ineos Grenadiers)⦁ Santiago Buitrago (Bahrain Victorius)⦁ Esteban Chaves (EF Education-EasyPost)⦁ Sergio Andrés Higuita (Astana)⦁ Harold Tejada (Astana)⦁ Juan Guillermo Martínez (Picnic-PostNL)Así fue anunciada la presencia de Brandon Rivera en el Ineos:
La edad no determina el valor de las experiencias, pero sí marca momentos en los que ciertas decisiones adquieren mayor relevancia. Cumplir 40 años no representa una meta ni un límite, pero sí una oportunidad para revisar el camino recorrido y proyectar lo que está por venir. En este ejercicio, una inteligencia artificial entrenada con millones de datos sobre comportamiento humano, hábitos, trayectorias profesionales, salud, relaciones y educación, determinó una lista de cosas qué hacer previo a llegar a esta edad. El objetivo no es establecer una lista definitiva, sino abrir una conversación sobre lo que puede ser útil considerar antes de llegar a esa edad.La inteligencia artificial no tiene emociones ni vivencias, pero puede identificar patrones que se repiten en distintas culturas, generaciones y contextos. A partir de ese análisis, se han extraído diez ideas que no buscan ser mandatos, sino puntos de partida para pensar en lo que cada persona puede hacer, revisar o transformar antes de cumplir los 40 años.Cosas que debe hacer antes de cumplir los 401. Hacer un chequeo médico completoAntes de los 40 años, es recomendable realizar un chequeo médico integral. Esto incluye exámenes de sangre, control de presión arterial, revisión dental, evaluación visual y estudios específicos según antecedentes familiares. La inteligencia artificial ha detectado que quienes se anticipan a posibles problemas de salud tienen mayor capacidad de prevención y menores gastos médicos a largo plazo.2. Aprender a estar soloLa soledad puede ser una oportunidad para conocerse. Estar solo no implica aislamiento, sino presencia. La inteligencia artificial ha observado que quienes aprenden a estar solos antes de los 40 desarrollan mayor autonomía emocional y toman decisiones con menos presión externa. Esta práctica puede incluir momentos sin dispositivos, caminatas sin compañía o actividades que no dependen de otros.3. Organizar las finanzas personalesAntes de los 40, es útil tener claridad sobre ingresos, gastos, deudas y ahorros. La inteligencia artificial recomienda crear un presupuesto mensual, establecer un fondo de emergencia y revisar opciones de inversión. Esta organización permite enfrentar imprevistos, planear metas a largo plazo y reducir el estrés financiero.4. Perdonar a alguien, aunque no haya pedido perdónEl perdón no siempre requiere reconciliación. Puede ser un proceso interno que libera energía atrapada en el pasado. La inteligencia artificial ha encontrado que el acto de perdonar, incluso sin contacto directo, mejora la salud mental y permite avanzar con menos carga emocional. Este paso no implica olvidar, sino soltar.5. Aprender algo completamente nuevoAntes de los 40, es recomendable aprender una habilidad que no esté relacionada con el trabajo ni con obligaciones familiares. Puede ser tocar un instrumento, hablar otro idioma, cocinar una receta compleja o reparar algo. La inteligencia artificial ha observado que este tipo de aprendizaje estimula el cerebro, mejora la autoestima y abre nuevas posibilidades sociales.6. Romper una rutina que ya no aportaLas rutinas ofrecen estructura, pero también pueden volverse automáticas. La inteligencia artificial sugiere identificar una rutina que ya no tiene sentido y reemplazarla por otra más útil. Puede ser cambiar el horario de trabajo, modificar la forma de alimentarse o ajustar el uso del tiempo libre. Este cambio permite recuperar energía y atención.7. Crear un respaldo digital de documentos importantesAntes de los 40, es útil tener copias digitales de documentos como identificación, certificados, contratos, historial médico y claves de acceso. La inteligencia artificial recomienda usar almacenamiento en la nube con doble autenticación. Este respaldo facilita trámites, protege información y reduce el riesgo de pérdida.8. Iniciar una conversación difícilHay temas que se evitan por incomodidad o miedo. La inteligencia artificial ha observado que iniciar una conversación difícil antes de los 40 puede desbloquear relaciones, aclarar malentendidos o cerrar ciclos. No se trata de confrontar, sino de expresar. Esta acción puede mejorar vínculos familiares, laborales o personales.9. Hacer un viaje soloViajar sin compañía permite tomar decisiones propias, enfrentar imprevistos y observar el entorno desde otra perspectiva. La inteligencia artificial ha detectado que quienes hacen al menos un viaje solos antes de los 40 desarrollan mayor confianza, flexibilidad y capacidad de adaptación. No importa el destino, sino la experiencia.10. Registrar su propia historiaAntes de los 40, es útil dejar constancia de lo vivido. Puede ser en forma de diario, grabación, blog o álbum. La inteligencia artificial sugiere este ejercicio como forma de ordenar recuerdos, identificar patrones y reconocer logros. Registrar la historia personal no es un acto nostálgico, sino una herramienta para comprender el presente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El sistema TransMilenio, vital para la movilidad de miles de bogotanos que utilizan su servicio día a día, vuelve a ser el escenario de un incidente que evidencia la poca convivencia ciudadana. Un video difundido en redes sociales esta semana capturó una pelea entre dos mujeres por un asiento, desatando una preocupación por la intolerancia en el espacio público.En el video se evidencia cómo la disputa verbal, originada por la posesión de un puesto, escaló rápidamente a la agresión física. Según la publicación, una de las mujeres intentó ocupar el asiento sentándose sobre las piernas de la otra pasajera, con la aparente intención de que esta última cediera espacio para compartir la silla. Sin embargo, la reacción fue adversa: la pasajera que ya ocupaba el lugar respondió golpeando a la otra mujer en la cabeza. Este altercado se desarrolló ante la mirada atónita de varios pasajeros que estaban presentes, quienes expresaron su sorpresa y rotundo rechazo ante la situación.La tensión fue disipada por la rápida intervención de un hombre, quien se levantó de su propio asiento para que cada una de las mujeres pudieran sentarse en una silla, poniendo fin a la confrontación. Los demás viajeros manifestaron su desaprobación con frases como: "Qué vergüenza", "No es necesario que peleen por una silla" y "Debería darles pena". El clip se viralizó en X y otras redes sociales, generando rechazo por este tipo de disputas en TransMilenio.Este incidente no es un caso aislado, ya que se suma a una extensa lista de problemáticas recurrentes en el transporte público de Bogotá, donde a diario se reportan situaciones que desafían la cultura ciudadana, desde robos a los usuarios, los colados en las estaciones y hasta riñas en el sistema. Un ejemplo de estos casos es el que se presentó hace unos días, cuando un Policía fue agredido por un hombre luego de que este no le permitiera colarse en la estación Ricaurte, ubicada en la carrera 30 con calle 11. También se recuerda el caso del hombre apuñaló a otro sujeto en frente a algunos pasajeros en el portal Tunal, al sur de la capital.La alta afluencia de pasajeros a menudo significa que no todos pueden ir sentados, de hecho, el diseño de los buses contempla a quienes viajan de pie. La imposibilidad de sentarse genera molestias que, en ocasiones, termina en confrontaciones. De acuerdo con el Observatorio de Movilidad de Bogotá, se han reportado más de 300 incidentes por agresiones físicas o verbales en buses y estaciones del sistema, con corte a junio de 2025.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Las redes sociales se han encendido con una noticia que muchos esperaban: Netflix ha confirmado oficialmente la quinta temporada de la aclamada serie 'Emily en París'. El anuncio ha llegado con un video promocional que, aunque breve, ha dejado a los seguidores con ganas de más, sugiriendo que las nuevas aventuras de Emily Cooper prometen ser más glamurosas y llenas de sorpresas que nunca.Desde su estreno, la serie protagonizada por Lily Collins ha sido un fenómeno cultural, dividiendo opiniones pero generando un debate constante. Mientras unos critican los estereotipos y la visión idílica de la capital francesa, otros la adoran por su estética colorida, sus outfits de ensueño y su narrativa ligera que invita a soñar. La cuarta temporada, que estrenó su primera parte recientemente, dejó a los espectadores pendientes con los dramas amorosos y profesionales de Emily, y la quinta promete resolver todas las incógnitas.¿Cuándo se estrena la nueva temporada de Emily en París?Netflix confirmó en sus redes sociales que 'Emily in Paris' ya tiene la fecha de regreso con su temporada 5, la cual se estrenará el 18 de diciembre en la plataforma de streaming. Este estreno se une a la llegada de la también muy esperada quinta y última temporada de Stranger Things. ¿Qué esperar de la quinta temporada de Emily en París?Aunque los detalles sobre el argumento de la nueva temporada se mantienen en estricto secreto, los más conocedores ya empiezan especular sobre lo que se avecina. La tercera temporada concluyó con un giro inesperado que dejó en el aire el futuro de Emily con su eterno amor, Gabriel, y su relación con el sexy Alfie. La cuarta temporada se centró en la vida de Emily y sus amigas en la capital francesa, añadiendo nuevos giros a su relación con Gabriel y con el chef.Los creadores de la serie, encabezados por Darren Star, famoso por éxitos como 'Sex and the City', son expertos en mantener la intriga y crear un universo visualmente atractivo. Es casi seguro que la quinta temporada sumergirá a los fanáticos en un desfile de alta costura, escenarios de ensueño y, por supuesto, más triángulos amorosos. Es probable que la protagonista siga explorando nuevos rincones de París y, quizás, enfrentando desafíos más grandes en Savoir, la agencia de marketing donde trabaja.El anuncio de esta nueva temporada no solo emociona a los fanáticos, sino que también consolida a 'Emily en París' como una de las producciones más exitosas y debatidas de Netflix. Es una serie que, sin duda, ha redefinido el género de la comedia romántica moderna y que continúa capturando la imaginación de millones de personas en todo el mundo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA publicó la actualización correspondiente al 1 de agosto de 2025 sobre el estado de los objetos cercanos a la Tierra, conocidos como NEO por sus siglas en inglés (Near-Earth Objects) o asteroides. Estas cifras incluyen descubrimientos recientes, estimaciones de cuerpos por localizar y el seguimiento de asteroides que han pasado a distancias menores que la de la Luna.Estos acercamientos no implican necesariamente un riesgo de impacto, pero son fundamentales para la evaluación de posibles escenarios futuros, pues la información recopilada permite afinar cálculos de órbitas, velocidades y trayectorias, lo cual es esencial para la defensa planetaria. Además, el seguimiento de estos cuerpos requiere un flujo constante de datos enviados a organismos internacionales encargados de centralizar la información. Según la NASA, en el último año se remitieron 496.600.000 observaciones al Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center), la institución responsable de compilar y verificar los registros sobre asteroides y cometas.Los asteroides, por su parte, son restos rocosos formados hace más de 4.600 millones de años, orbitan principalmente entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal. Sin embargo, las interacciones gravitatorias pueden desviar a algunos hacia trayectorias cercanas a la Tierra. Estas observaciones provienen de una red global de telescopios e instrumentos astronómicos que monitorean el cielo en busca de variaciones en el movimiento de objetos ya conocidos y de nuevas detecciones.Más de 38.000 asteroides son detectados cerca de la Tierra, según la NASASegún la información divulgada, el número total de asteroides identificados que se acercan a la órbita terrestre asciende a 38.893. Esta cifra engloba objetos de diferentes tamaños, desde fragmentos de pocos metros hasta cuerpos de más de un kilómetro de diámetro, pues el informe distingue entre varias categorías de asteroides. Los datos también incluyen el registro de asteroides que han pasado más cerca de la Tierra que la propia distancia que nos separa de la Luna. En los últimos 30 días, se contabilizaron 7 casos con estas características. Y en un rango más amplio, durante los últimos 365 días, fueron 172 los objetos que atravesaron trayectorias con una cercanía similar.En el caso de aquellos con un diámetro superior a 1 kilómetro, la NASA descubrió 874, aunque aún quedarían por localizar alrededor de 50 con estas dimensiones. Por otra parte, los asteroides con un tamaño mayor a 140 metros representan un grupo especialmente vigilado, pues podrían causar daños significativos en caso de impacto. De ellos, se han registrado 11.373, pero se estima que aún faltan por identificar unos 14.000.Más allá de los grandes cuerpos, la NASA explicó que la Tierra recibe diariamente un flujo constante de material más pequeño: se calcula que 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de un grano de arena impactan la atmósfera terrestre cada día. Este fenómeno no representa un riesgo para la vida en el planeta, ya que la mayoría de estas partículas se desintegran en la atmósfera, aunque sí constituye un indicador de la actividad constante en el entorno espacial cercano.¿Qué hace que un asteroide sea peligroso?La clasificación de asteroides potencialmente peligrosos (PHAs, por sus siglas en inglés) incluye a aquellos cuya órbita se encuentra a menos de 7,5 millones de kilómetros de la Tierra y que tienen un diámetro superior a 140 metros. Aunque la gran mayoría no representa un peligro inminente, la NASA subrayó que el monitoreo continuo es clave para descartar riesgos a largo plazo.Los registros históricos muestran que impactos significativos han ocurrido en el pasado. Ejemplos notables son el Cráter Barringer en Arizona, generado hace unos 50.000 años por un asteroide de entre 30 y 50 metros de diámetro, o el evento de Cheliábinsk en 2013, cuando un objeto del tamaño de una casa explotó en la atmósfera liberando energía equivalente a 440.000 toneladas de TNT. En una escala mucho mayor, el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán evidencia el impacto ocurrido hace 65 millones de años, que contribuyó a la extinción masiva de especies, incluidos los dinosaurios.Para reducir la incertidumbre ante futuros riesgos, la NASA cuenta con la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO), encargada de rastrear asteroides y cometas que puedan representar amenazas. Entre los proyectos destacados figura la misión DART (Prueba de Redirección de Doble Asteroide), que en 2022 logró modificar la órbita de la luna Dimorphos tras un impacto controlado. Tras el cierre de la misión NEOWISE en 2024, que durante más de una década recopiló datos infrarrojos de decenas de miles de objetos, el próximo paso será el lanzamiento del telescopio NEO Surveyor, diseñado específicamente para la detección de asteroides y cometas cercanos a la Tierra.Clasificación y características de los asteroidesLa composición de los asteroides varía y se clasifica en tres tipos principales:Tipo C: compuestos de materiales arcillosos y oscuros, considerados los más antiguos.Tipo S: de naturaleza rocosa con presencia de silicatos y metales.Tipo M: predominantemente metálicos, con alto contenido de níquel y hierro.En cuanto a sus órbitas, la mayoría se localiza en el cinturón principal, aunque existen también los troyanos, que comparten órbita con planetas mayores, y los que cruzan la órbita terrestre, clasificados como asteroides cercanos a la Tierra.¿Hay posibilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra?De acuerdo con los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), la probabilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra en los próximos cien años es muy baja. Los impactos más frecuentes corresponden a objetos pequeños, de apenas unos metros, que generalmente se desintegran en la atmósfera. Aun así, los asteroides cercanos a la Tierra continúan siendo objeto de estudio prioritario para anticipar posibles escenarios de riesgo y diseñar estrategias de respuesta.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un mundo donde el final de la vida a menudo se envuelve en incertidumbre y temor, Julie McFadden, una enfermera especializada en cuidados paliativos y autora del libro "Nada que temer: Desmitificando la muerte para vivir más plenamente", ha logrado captar la atención en las plataformas digitales. En particular, su cuenta de TikTok, con más de 1,7 millones de seguidores, se ha convertido en un espacio para conversar con los usuarios sobre el proceso de morir, ofreciendo información con la que busca aliviar la ansiedad en los momentos finales.Recientemente, McFadden compartió en uno de sus videos tres señales distintivas que, según su experiencia, pueden manifestarse en las últimas 24 horas previas al fallecimiento de una persona. Su objetivo es proporcionar herramientas de comprensión a las familias y cuidadores, permitiéndoles navegar este delicado período con mayor conocimiento y menos angustia.Las tres señales de la muerte, según expertaLa primera de estas manifestaciones es la conocido como "ruido de la muerte". Este sonido es percibido como un ronquido peculiar, originado por la acumulación de fluidos en la garganta del paciente. McFadden subraya que, a pesar de lo alarmante que pueda sonar, este ruido no implica dolor para la persona que está muriendo y forma parte natural en la fase terminal. El segundo indicador que la enfermera resalta son los cambios en la respiración, lo que ella denomina "respiración agonizante". A medida que el final se acerca, la respiración del paciente tiende a volverse más lenta e irregular, caracterizada por pausas prolongadas entre inhalaciones y exhalaciones. Adicionalmente, los suspiros pueden intensificarse, reflejando una disminución progresiva en la capacidad de oxigenación del cuerpo.Finalmente, McFadden describe la tercera señal la denomina como la "mirada de la muerte". Este fenómeno ocurre cuando el paciente permanece con los ojos y la boca abiertos pero en un estado de inconsciencia, con una mirada fija y desenfocada. Sin embargo, pese a esta apariencia, aún puede existir una cierta percepción de la presencia de familiares en la habitación.Es importante mencionar que estas señales no son universales y no se presentan en todos los casos, según McFadden. Algunas personas fallecen de forma repentina, sin experimentar síntomas previos evidentes. No obstante, el comprender estas manifestaciones radica en su capacidad para transformar la experiencia del duelo y el acompañamiento. Al tener este conocimiento, las familias pueden enfocarse en el apoyo emocional y la compañía, reduciendo el miedo y la incertidumbre que a menudo rodean los últimos momentos de vida.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Más de dos meses de sufrimiento ha tenido que pasar la familia de Joe Emanuel Cuaspa Vargas para que se aclare la muerte del chef de 21 años en el río Támesis de Londres (Reino Unido), quien el pasado 2 de junio salió de su casa tras hacer el almuerzo de sus padres y no regresó. Unos días después encontraron un cuerpo en el río, pero solo fue hasta hace pocas semanas que las autoridades confirmaron que se trataba del joven, y ahora sus allegados buscan respuestas. Joe, aunque creció en España y luego se fue a Reino Unido junto con sus padres, tenía un amor por Colombia y, según le contó su padre, Alexander, a Noticias Caracol, quería en un futuro cercano abrir su propio restaurante en el país. "Nos dijo: 'Papá, mamá, voy a trabajar unos 5 años duro y me quiero devolver para Colombia. Él quería innovar con la comida colombiana, hacer algo diferente. Era muy curioso y le gustaba mucho inventar. Siempre que nos preparaba cosas... era algo muy bonito", contó. El día de su desaparición había pasado tiempo en familia y con un amigo. "Luego se fue a la casa a hacer el almuerzo y después salió. Desde ahí nosotros no lo volvimos a ver", añadió Alexander, quien indicó que los días siguientes todo fue una odisea, pues si bien los policías les informaron que encontraron un cuerpo en el río, se tardaron meses para confirmar que el hallazgo en el parque Battersea, donde había estado el colombiano, era Joe. "Nos dijeron que los policías que habían hecho eso de venir aquí a la casa a decirnos (del cuerpo en el río) no estaba bien y se disculparon. (...) Fue algo muy difícil porque guardábamos la esperanza con tanta cosa que nos decían y no nos dejaban ver la ropa, ni fotos ni nada", comentó. Luego de que se difundiera la noticia en medios locales, la familia recibió el apoyo de la organización sin fines de lucro Missing People. La supervisora de esta entidad, Belén Pavani-Sattin, aseguró: "No es solo el sufrimiento por el que ya pasa una familia; es el trauma por una pérdida ambigua tras haber soportado cuatro días agónicos sin saber dónde estaba su ser querido. Cuando la policía llamó diciendo que habían recuperado un cuerpo, la familia se aferró a la esperanza de finalmente respuestas; tal vez habría un final para tanta incertidumbre y dolor".Hasta finales de julio, gracias a los resultados de una prueba de ADN, pudieron confirmar que se trataba del joven, pero casi un mes después sus padres denuncian que no les han entregado el cuerpo para poderse despedir por última vez de su hijo, pues les indicaron que es un proceso que se puede demorar entre 8 meses y un año. "No dicen nada... Simplemente no sé cuál es el procedimiento aquí, trabajan de una manera muy diferente", añadió Alexander. La hipótesis de la muerte de chef en el río TámesisMientras la familia espera pronto despedir al joven, en Reino Unido avanza una investigación de cómo Joe cayó al río Támesis. De acuerdo con su padre, es clave el testimonio de una persona que se encontraba pasando por la zona, haciendo ejercicio, y dice que lo vio. "La hipótesis que hay es que mi chico se cayó, estaba subido en la barandilla y, al parecer, se resbaló, se estiró, no sé qué fue lo qué pasó y se cayó hacia atrás. La persona alcanzó a ver", aseguró el padre del fallecido. No obstante, resaltó que las indagaciones continúan, y que pronto esperan una respuesta que pruebe qué ocurrió con su hijo. "Era un gran muchacho, un muchacho con muchas ilusiones, con muchas metas, con muchos sueños. Desde los 3 años se levantaba los fines de semana y él mismo se preparaba su sándwich, lo que quería comer. Simplemente le dejábamos las cosas para que él se levantara. fuera a la cocina y sacara lo que quería", rememoró Alexander. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL lmercado@caracoltv.com.co
Luego de que Nicolás Maduro llamara a la milicia, los reservistas y a "todo el pueblo" de Venezuela a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de Estados Unidos, se hizo viral un video de Adán Chávez, hermano de Hugo Chávez, en el que hace una demostración de artes marciales frente a varios ciudadanos."He considerado necesario y oportuno que sábado y domingo tengamos esta gran jornada de alistamiento (...) para decirle al imperialismo: ¡Basta de tus amenazas! ¡Venezuela te rechaza, Venezuela quiere paz!", dijo Maduro durante un acto de condecoraciones de milicianos durante el jueves 21 de agosto.Maduro afirmó que hoy se vive una "coyuntura de amenazas y de agresión" por parte de un "imperio", como suele llamar a Estados Unidos, que "ha enloquecido", pese a lo que aseguró que Venezuela seguirá "en paz y estabilidad".¿Cómo se desplegarán los milicianos en Venezuela?Las jornadas se realizarán en las sedes de cuarteles militares, plazas públicas centrales y de las "bases populares de defensa integral", añadió el mandatario, que ya había anunciado el lunes un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos en el país.Maduro también indicó que se reunirá con "todo el sistema defensivo nacional" para ajustar planes.En ese sentido, señaló que el "pueblo miliciano (está) defendiendo su derecho a la paz, a la integridad territorial, a la vida, a la independencia y a la soberanía", y destacó la "capacidad de reacción inmediata" que, dijo, tiene la MNB para enfrentar "cualquier coyuntura". Según Prensa Presidencial, la Milicia participará en "labores de patrullaje, vigilancia y otras acciones" junto con "los diferentes cuerpos de seguridad del Estado". Asimismo, explicó que la incorporación de la Milicia a los Cuadrantes de Paz tiene "la firme intención de afianzar las estrategias de seguridad ciudadana y mejorar la coordinación entre los cuerpos de seguridad y las comunidades del país". Los Cuadrantes de Paz, según el Gobierno, operan en espacios de dos a cinco kilómetros cuadrados y tienen la tarea de desarrollar "acciones de prevención integral y de seguridad ciudadana" frente a "situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgos o daños" para la población. (Lea también: Cabello a quienes dicen que régimen en Venezuela acabará: “Que les den medalla al pendejo”)El video del hermano de ChávezEl metraje muestra a Adán Chávez, exfuncionario del régimen de Maduro y recientemente elegido como gobernador de Barinas, exhibiendo ‘katas’ de artes marciales en medio de varias personas que, además de grabarlo con sus celulares, lo aplaudían.Las imágenes han provocado varios comentarios en redes, muchos en tono de burla. En algunos se lee: “Si con esta demostración no se retiran los buques de guerra de los gringos de las costas venezolanas, es que esos gringos son muy valientes”; “Pobres marines, Fuerza Delta o Ranger de EEUU. Adán Chávez los hará llorar de risa”, y “Adán Chávez haciendo el ridículo”.Según Grok, la inteligencia artificial de X, el video sí es de Adán Chávez y fue grabado en julio de 2025.Una fuente vinculada a la operación antinarcóticos de Estados Unidos señaló que tres buques de guerra fueron enviados a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela. La prensa estadounidense reportó que Washington también planeaba enviar unos 4.000 marines. Washington ha desconocido las dos últimas reelecciones presidenciales de Maduro y le acusa de encabezar el llamado Cartel de los Soles, al que considera una organización criminal. Maduro ya ordenó el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país, luego de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del chavista.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La comunidad de Madbury, New Hampshire, está conmocionada tras conocer el desenlace fatal que tuvo una familia, luego de que la mamá decidiera acabar con la vida de su esposo, sus dos hijos mayores y la suya. Las autoridades encontraron en la casa familiar los cuerpos sin vida de los padres y dos menores de 8 y 6 años con impactos de bala. Solo una bebé resultó ilesa.La familia Long estaba conformada por el esposo Ryan Long (48), su esposa Emily Long (34) y sus hijos Parker Long (8), Ryan Long (6) y una bebé (3) de la que no se ha revelado su identidad, al ser la única sobreviviente del caso. Meses atrás, el padre de familia había sido diagnosticado con cáncer cerebral avanzado y tenía poca expectativa de vida.¿Qué pasó con la familia?Emily y Ryan Long eran una pareja de esposos común en Estados Unidos, habían conformado un lindo hogar con sus tres hijos en una gran casa en Madbury, New Hampshire. Él era psicólogo en la escuela secundaria Oyster River Middle School y ella trabajaba para la cadena de restaurantes local Wing-itz. Sus vecinos los recuerdan como una familia amorosa que estaba atravesando un difícil momento.Meses atrás, Ryan Long había sido diagnosticado con un cáncer cerebral agresivo y sin cura. Los médicos le habían dado una expectativa de vida promedio de 12 a 15 meses, según la American Brain Tumor Association. Desde ese momento, Emily Long empezó a compartir su día a día en TikTok, contando las batallas que enfrentaba a diario con la enfermedad de su esposo y el cuidado de los tres menores.Los videos de Emily eran alarmantes. La mujer, a diferencia de otras personas que registran la batalla contra el cáncer en redes sociales, utilizaba la plataforma como un medio de desahogo en el que con cierta frecuencia manifestaba sentirse "sola", "abrumada" y "deprimida". Emily decía que le gustaba hacer los videos en TikTok porque era "más barato que la terapia". Sin embargo, con el paso de las semanas, sus declaraciones se hicieron más fuertes. "Sé que necesito ver a un terapeuta, sé que tengo que pedir ayuda… pero no estoy lista para admitirlo, creo", dijo en un video días antes del crimen y agregó que "estoy de duelo por mi esposo, por mi matrimonio, y todavía están ahí. Es muy confuso y abrumador"."Hoy decidí que tengo que hacer un esfuerzo consciente para cambiar mi mentalidad. Voy a salir de esta depresión, quiera o no", declaró en un video el día antes.¿Cómo ocurrió el crimen?Las autoridades han determinado que en la madrugada del 18 de agosto, Emily Long tomó la pistola que tenían en el hogar y decidió acabar con la vida de su esposo, sus dos hijos mayores y la suya. Solo dejó con vida a su pequeña hija de 3 años.Las autopsias de los cuerpos determinaron que: Ryan Long, de 48 años, murió por varios impactos de bala; los niños Parker y Ryan murieron por un disparo en la cabeza, cada uno. En los tres casos la causa de muerte fue determinada como homicidio. Por su parte, el cuerpo de Emily, de 34 años, tenía un solo impacto de bala en la cabeza, su causa de muerte fue suicidio.En medio de la investigación, la Fiscalía ha solicitado a las personas "evitar especular que este suceso fue causado por una única razón o factor estresante". El fiscal general de New Hampshire, John Formella, declaró que "si bien la investigación aún está en curso, no se conoce ninguna amenaza para el público en general en este momento". Se desconoce qué pasará con la menor de 3 años que sobrevivió.Vecinos de la familia reconocieron estar en shock ante lo ocurrido. "Fue un shock. No lo vimos venir. Por lo que sabíamos, era una familia perfecta", dijo a la prensa local Bevy Ketel, conocido de la familia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó que Estados Unidos quiere "forzar un cambio de régimen" en el país suramericano, según un video publicado este jueves en sus redes sociales."Quieren forzar un cambio de régimen en Venezuela, quieren destruir la Constitución y hacer una nueva (Carta Magna) neoliberal que obedezca a los intereses de los imperios", aseguró Padrino.Sin embargo, agregó, los militares van a defender a Venezuela "en cada centímetro de su territorio, de su espacio aéreo, de su espacio marítimo".Este miércoles, el titular de Defensa advirtió a Estados Unidos "que no se atreva a poner una mano aquí en Venezuela", algo que, subrayó, manifestó en representación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana."Que no pongan un pie en territorio venezolano y agredan nuestra soberanía porque no solamente sería Venezuela, sería una agresión contra Latinoamérica toda", expresó el jefe militar.Padrino indicó que Estados Unidos ha dicho que se "almacenan drogas" en los cuarteles venezolanos, algo que criticó al afirmar que "hasta allá llegó el putrefacto pensamiento y el odio" del secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.El pasado 14 de agosto, Rubio advirtió que la Administración de Donald Trump "confrontará" a los carteles del narcotráfico que amenacen la seguridad nacional al traficar con "veneno", y citó el caso del Cartel de los Soles que, dijo, está liderado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.Este jueves, el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia EE.UU.Estas acusaciones se producen después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, asegurará este martes que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cerca de Venezuela.Caracas, por su parte, ha asegurado que las "amenazas" de EE.UU. revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región. Asimismo, defiende que en Venezuela no se producen drogas ni sirve como territorio de tránsito para el narcotráfico.EFE
El Cartel de los Soles, también conocido como Cartel de los Suns, es un grupo de narcotraficantes catalogado como organización terrorista por Estados Unidos, que asegura que está vinculado al Gobierno de Venezuela. Ecuador también respaldó esa calificación. Su nombre se remonta a principios de siglo, cuando en 2004 el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al jefe de la Guardia Nacional de Venezuela Alexis Maneiro y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico.Marcano, quien fue asesinado en septiembre de 2004, iba a efectuar la denuncia contra lo que llamó "Cartel de los Soles", en alusión a las insignias de generales venezolanos. La afirmación de que este cartel está estrechamente ligado al Gobierno de Venezuela no es nueva. En julio de 2005, el diario The Miami Herald publicó, en palabras de un "diplomático extranjero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidroga", que el Cartel de los Soles era como "un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional".A este cartel se le ha relacionado con diversos narcotraficantes, uno de ellos el narcotraficante y paramilitar colombiano Hermagoras González Polanco, jefe del Cartel de la Guajira. El 25 de julio de 2025, Estados Unidos lo calificó como organización terrorista, y aseguró que está vinculado al Gobierno venezolano, por prestar ayuda a la banda transnacional Tren de Aragua y al cartel mexicano de Sinaloa.Lea: ¿Cuál es el recorrido que llevan a cabo los buques estadounidenses para llegar a Venezuela?¿Qué dijo Estados Unidos sobre el Cartel de los Soles?"El Cartel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Nicolás Maduro Moros y otros altos cargos del régimen de Maduro, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa", indicó la nota del Departamento de Estado de Estados Unidos.La decisión de incluir al Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas permitirá a Estados Unidos utilizar "todos los recursos a su disposición para impedir que Maduro siga beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando el hemisferio", según el Departamento de Estado.Tanto es así que pocos días después, a principios de agosto, Washington dobló la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, hasta situarla en 50 millones de dólares. Por su parte, Venezuela siempre ha sostenido que el Cartel de los Soles es un invento de Estados Unidos."El Cartel de los Soles es un invento, no sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles", declaró hace el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, en una rueda de prensa el pasado 7 de agosto. Tras la decisión de Estados Unidos, Ecuador también declaró al Cartel de los Soles como grupo terrorista el pasado 15 de agosto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL